Banderas de Castellnovo
Castellnovo
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista general
Castellnovo
Localización de Castellnovo en España.
Castellnovo
Localización de Castellnovo en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Localización 39°51?43?N 0°27?27?OCoordenadas: 39°51?43?N 0°27?27?O
• Altitud trescientos cuarenta y siete msnm
• Distancias cincuenta y tres,90 km a Castellón de la Plana
cincuenta y siete con diez km a Valencia
Superficie uno,20 km²
Población mil tres hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y uno,61 hab./km²
Gentilicio Castellnovero -a
Predom. ling. oficial De España
Distrito postal doce mil cuatrocientos trece
Alcade Carmina Gil Sánchez (PSPV-Partido Socialista Obrero Español)
Sitio www.castellnovo.es
Ubicación de Castellnovo con respecto a la región del Alto Palancia
Castellnovo (en valenciano Castellnou) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en la provincia de Castellón y perteneciente a la región del Alto Palancia.
Geografía
La localidad se halla ubicada entre la sierra calderona y la sierra de espadan (no pertenece a ninguna de las dos), específicamente en la ladera sur del cerro de San Cristóbal. Debido a ello el término es muy áspero si bien no presenta altitudes demasiado elevadas, resaltando los picos de San Roque y Malara con quinientos setenta y uno y quinientos sesenta y cuatro metros respectivamente.
El casco urbano se ubica en las cercanías (menos de 2 quilómetros) del cauce del río Palancia.
Localidades lindantes
Almedíjar, Navajas, Geldo, Segorbe, Soneja, Peñalba y Vall de Almonacid.
Historia
El castillo data del tiempo de los romanos, que después fue restaurado por los moros, y por esta razón le pusieron el nombre de Castell Novo, tomando la villa este nombre. El término municipal ha sido poblado desde el eneolítico, mas el presente es de origen musulmán. Fue conquistada al unísono que la próxima Segorbe por las tropas de Jaime I en mil doscientos veintiocho, siendo su primer señor Berenguer d’Entença que más tarde la vendió a Guillem d’Esplugues. En el siglo XV pertenecía a Beatriz de Borja, repoblándose por aragoneses, navarros y catalanes.
Después y debido a la expulsión de los moros en mil seiscientos nueve al quedar la localidad prácticamente desierta tuvo que ser repoblada nuevamente con gentes venidos de Aragón y Cataluña. A lo largo del siglo XVII la localidad pasó a manos de la familia Folch de Cardona, por carencia de descendencia. En mil seiscientos treinta y cuatro, Alfonso Folch de Cardona recibió el título de marqués de Castellnovo. En mil setecientos ochenta y seis pertenecía al duque de Montellano.
Para finalizar, en mil ochocientos treinta y seis fue escenario de una cruenta batalla entre liberales y carlistas.
Economía
De forma tradicional la economía del ayuntamiento ha estado basada en la agricultura, el comercio y la pequeña empresa.
Debido a la proximidad con el río, es fundamental la agricultura de regadío, generando naranjas, ocres, nísperos y cerezas, dominando el secano las almendras, olivas y algarrobas.
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Castellnovo
El Olmo, plantado en mil ochocientos doce en la plaza del mismo nombre, con ocasión de la Constitución de Cádiz, es una de las figuras más simbólicas de la villa. A fines del siglo veinte padeció un incendio que estuvo a puntito de destruirlo, mas merced a la colaboración vecinal pudo ser sofocado y el árbol se recobró de forma prodigiosa. Últimamente, la Iglesia de los Santurrones Reyes debió ser rehabilitada, puesto que las raíces del Olmo habían penetrado en su estructura, debilitándola y conminando con destruirla. En dos mil doce murió debido a la grafiosis que arrastraba desde unos años atrás. Hoy en día solo queda el leño. Hoy día, la Plaza del Olmo es un sitio usual de asambleas y fiestas.
Monumentos religiosos
Iglesia de los Santurrones Reyes Construida entre mil seiscientos veintidos y mil setecientos treinta. Cuenta con una planta en forma de cruz latina y una nave lateral a la derecha. Ha sido restaurada últimamente. Se halla situada en la Plaza del Olmo, llamada de esta manera por el olmo que la encabeza, de enormes dimensiones, plantado con ocasión de la constitución de Cádiz, en mil ochocientos doce.
Suplicio Ubicado en la ascensión al monte de San Cristóbal
Ermita de San Antonio de Padua Ubicada en la ascensión al martirio
Ermita de San Cristóbal Construida a lo largo del siglo XV en la cima del martirio. Debido a su privilegiada situación nos ofrece unas espléndidas vistas de una gran parte de la región
Monumentos civiles
Castillo De origen romano, formó una parte de la red protectora de Segorbe. Más tarde fue reconstruido por los musulmanes. En mil doscientos treinta y tres fue dado a Dn. Berenguer d’Entença, el que fue dueño hasta 1291; fue entonces en el siglo XIV cuando fue vendido a Dn. Guillem d’Esplugues. A mediados del siglo XV padeció esenciales modificaciones y reestructuraciones, que le dieron una hermosa impronta renacentista, resaltando sus salas de arcos y cúpulas nervadas, como el muy elegante matacán del acceso primordial. Su actual estado es el de ruina, si bien todavía se aprecian notables restos de él, mas se estudian las tareas de su restauración
Torre de Mal Paso Se halla en una colina próxima a la localidad, en un camino que la une con Segorbe. Por los materiales con los que fue construida se puede imaginar que pertenece a la temporada tardorromana o bien premedieval. En sus cercanías se han encontrado restos de la edad del bronce, ibéricos y romanos. Su función era la de servir de link con el castillo de Segorbe. Es un tradicional ejemplo de torre vigía con elementos protectores. Su factoría es de mampostería y su planta cuadrada. Hoy día está en ruinas y carece de parte superior.
Descargar Investigación Torre del Mal Paso: *
Cisterna De origen musulmán, se halla en el casco urbano. Consta de una cámara subterránea a la que se accede por una enorme escalinata y un depósito circular. La capacidad de la cisterna es de doscientos litros de agua. Al oeste de este conjunto se halla la muralla, almeada en ciertos tramos. Se halla en buen estado de conservación.
Cultura
Sociedad Artístico Musical de Castellnovo
Los orígenes y capacitación de la Sociedad Artístico Musical de Castellnovo se remontan por año mil novecientos catorce a consecuencia de la unión de un conjunto interno de entusiastas, los que, en aquellos años bastante difíciles, aportaron el dinero preciso para la adquisición de instrumentos y demás gastos, siendo dignos de mencionarse por su cooperación D.Leovigildo Aguirrre y D. Vicente López.
A lo largo de los treinta primeros años de andanza musical la Sociedad estuvo dirigida por D. Julio Sabater, D.Emilio López Orduña y D. José Font Catalá. Ya en mil novecientos cuarenta y cuatro y tras el fallecimiento de este último se encarga de la banda D.José Sánchez Sánchez, reconocido directivo de la temporada quien, con su tarea consiguió duplicar el número de músicos en solo un año, alcanzando un total de cuarenta y cinco plazas.
Más tarde y hasta mil novecientos noventa, se encargaron de la Agrupación en diferentes periodos, D. José Sánchez Molés, D. José Morro Pérez y D. José Castelló Tarin. En el año mil novecientos noventa y uno se encarga de la Banda D. Lorenzo Mendoza Ruiz, el que estuvo al frente de exactamente la misma hasta finalizado el año mil novecientos noventa y cinco. Más tarde han ostentado la dirección de la Sociedad D. José Martínez Mulió, D. Ricardo Baixauli Ferrer y, hasta dos mil seis, D. Miguel Ángel Martínez Montés. En nuestros días su profesor directivo es D. Ricardo Bolós. En el apartado artístico, nuestra Sociedad Musical viene actuando en los festivales del Alto Palancia desde sus comienzos. En mil novecientos cuarenta y tres consiguió el Primer Premio del Pasodoble festejado en Castellón como el Primer Premio en Certamen Provincial festejado en Altura. En nuestros días la Banda consta de cincuenta y tres músicos federados y sostiene una escuela de educandos de cuarenta y cinco pupilos preparados por cinco profesores que satisfacen con totalidad las demandas del estudiantado.
Las actuaciones ofrecidas por la Sociedad en este periodo han sido muy numerosas resaltando entre ellas con el ochenta aniversario de su fundación, la participación por vez primera en su historia con el certamen Internacional de Bandas «» Urbe de Valencia «» en la Sección Tercera festejado en el Palau de la Música el uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro, consiguiendo el Primer Premio y también imponiéndose de esta manera por delante de bandas de reconocido prestigio. El uno de abril de dos mil nueve recibió el 1.er Premio de la Tercera Sección del III Certamen Internacional de Bandas de Música Vila de la Senia, organizado por la Agrupación Musical Senienca. La Sociedad Artístico Musical, interpretó aparte de la obra obligada “Divertimento for Band” de Vicent Persichetti, la obra libre “The Divine Comedy” de Robert Smith, conseguido el primer premio con doscientos ochenta y nueve con cinco puntos. La banda recibió tres mil euros y un trofeo del Excm. Ajuntament de la Sénia. Además de esto actuará en el ciclo de conciertos que organiza la Fundació Caixa Tarragona en el auditorio de la urbe en el mes de noviembre del dos mil nueve. Los músicos estaban tan contentos que al llegar al pueblo dieron un concierto por las calles del pueblo para dar cuenta de su triunfo a todos y cada uno de los vecinos que no pudieron oírlos tocar.
Agrupación Cultural Memfis
Fue creada en el año mil novecientos ochenta y dos y a ella están asociados más de cien personas de la localidad, eminentemente jóvenes. Esta asociación festeja desde hace más de veinticinco años la Semana Cultural en la localidad con actuaciones de teatro, playblack, bailes regionales y juegos. Asimismo organiza la Procesión de Reyes para los pequeños en Navidad. La Asociación creó el conjunto de bailes regionales Memfis y el conjunto de teatro principiante en Castellnovo. En el año mil novecientos ochenta y dos la asociación creó la gaceta cultural Olmo. Se publicaron un total de uno números, el último es de abril de mil novecientos ochenta y seis.
Hoy en día, en el dos mil once, la agrupación cultural está encabezada por Vicente López López.
Gastronomía
Olla de col. Es uno de los platos propios de Castellnovo. Para su preparación se emplean productos cultivados en la huerta del ayuntamiento como son las coles, las patatas, las alubias; todos unidos a las carnes y embutidos como la morcilla de cebolla que aportan a esta sustanciosa y confortante comida las calorías precisas para la temporada del año en que preferiblemente es consumida, el invierno.
Asimismo son reconocidos por su preparación artesanal y su gran calidad los embutidos y los quesos.
Existe asimismo una variada pastelería, de origen árabe, de la que se puede destacar la tortada de almendras, la popular torta de novios, los suspiros, los rosigones, los rollos careados y los pasteles de Navidad y todo ello merced a gran alta calidad de su aceite, el aceite de la Sierra Espadán.