Banderas de Castellar (Jaén)
Castellar
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza de la Constitución
Castellar
Localización de Castellar en España.
Castellar
Localización de Castellar en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región El Condado
• Partido judicial Villacarrillo
Localización 38°15?06?N 3°07?53?OCoordenadas: 38°15?06?N 3°07?53?O
• Altitud setecientos sesenta msnm
• Distancia ciento uno km a Jaén
Superficie ciento cincuenta y cinco con cuarenta y ocho km²
Población tres mil cuatrocientos cuarenta hab. (dos mil quince)
• Densidad veintidos con treinta y dos hab./km²
Gentilicio castellariego, ga
Apartado de correos veintitres mil doscientos sesenta
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres cuarenta y seis 0X XX / novecientos cincuenta y tres cuarenta 0X XX
Regidor (dos mil quince-) Gabriel González Villanueva (Partido Popular-A)
Patrón San Benito Abad
Patrona Virgen de la Consolación
Sitio Ayto. de Castellar
Castellar es un ayuntamiento de España ubicado en la región del Condado de la provincia de Jaén, Andalucía. Cuenta con tres.593 habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil diez).
Geografía
Castellar está situado en la región de El Condado en la zona nordeste de la provincia de Jaén; El lugar de su emplazamiento es la cima de una montaña a setecientos cuarenta y nueve metros s0bre el nivel del mar(en la Plaza del Municipio); entre las cordilleras montañosas de La Loma y la de Sierra Morena y confrontando con la de La Muela, su territorio podría dividirse en 2 uno agrícola dedicado eminentemente al cultivo del olivar y el otro sería la zona de sierra con formaciones propias de pizarras y tierras propias de Sierra Morena donde el primordial empleo y aprovechamiento es la práctica caza deportiva, explotación de la masa forestal, ganadería y la apicultura. Bañado al sur por el río Guadalimar y al Norte, por el de Montizón o bien río de las «Veguillas» y el río Dañador.
Actividad económica
La actividad económica se ocupa de la agricultura y de forma especial a la olivicultura. Dispone de dos almazaras cooperativas, dos industriales y otras dos particulares. Asimismo marcha una planta extractora de aceite de orujo.
Recientemente está al alza la industria local, que emplea elevado número de mano de obra, bien temporera o fija; como cocedero de mariscos y preparación de pescados y siguiente comercialización; obradores de confitería, embutidos y chacinería; gravera y materiales de construcción, elabores, hostelería, envasado de aceites, etcétera, que sacan a flote la economía local.
Término municipal
Su extensión superficial es de ciento cincuenta y nueve km² y tiene una densidad de veintitres con cincuenta y siete hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°15′ N, 3°7′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de setecientos cincuenta y ocho metros y a ciento uno quilómetros de la capital de provincia, Jaén.
El término municipal limita al Norte con los términos de Castellar de la ciudad de Santiago y Villamanrique, de la provincia de Urbe Real; al Este, con los de Montizón, Chiclana de Segura y Sorihuela del Guadalimar; al Sur, con el río Guadalimar, y al Oeste, con el término de Santisteban del Puerto. Tiene forma irregular, puesto que mientras que en la dirección Norte-Sur alcanza una longitud de treinta y nueve quilómetros, en la de Este-Oeste no llega a diez quilómetros máximo, y también inferior a medio quilómetro en las cercanías del rió Montizón. La parte Norte del término, contada desde el río Montizón, es montañosa y pertenece toda ella a Sierra Morena, con una extensión de cinco mil ciento cuarenta y dos hectáreas. La parte Central del término, comprendida entre la cordillera donde se asienta el pueblo y el río Montizón, es un extenso val de unos siete quilómetros de anchura, y una extensión de dos.596 hectáreas. La superficie de la parte Sur alcanza unas siete.805 hectáreas , siendo la zona más capaz para el cultivo del olivar.
Tiempo
El tiempo es benigno y también ideal para el cultivo del olivo. Está distanciada unos trescientos quilómetros del mar Mediterráneo y separada de él por las cordilleras Ibérica y Penibética, con lo que es continental, puesto que las brisas tibias de este no le pueden llegar. La oscilación termométrica cambia desde los cuatro a seis grados en negativo, en invierno, a los cuarenta y cuatro en verano, si bien tanto uno como otra temperatura extrema solo se registra 8 o bien diez días por año.
Transporte público
En la actualidad, Castellar tiene asignadas tres taxis. Y hay dos líneas para el transporte de viajantes en buses, concedidas a las compañías SEPULVEDANA y TRAVIMETA, existiendo líneas directas que enlazan con las localidades próximas, y además de esto con Linares, Úbeda, Jaén y la capital española. Hacen su parada en la estación de buses creada en dos mil trece.
Carreteras
Con respecto a la comunicación por carretera la carretera Ubeda-Villamanrique atraviesa el casco urbano. Además de esto, hay las próximas vías interurbanas:
La comarcal Linares-Orcera A-trescientos doce pasa a 1 km. de la localidad.
La nacional N-trescientos veintidos Córdoba-Valencia está a veinte mtos.
Y la autovía la villa de Madrid – Andalucía se halla a unos cuarenta y cinco minutos.
Turismo
Castellar tiene una riqueza monumental y arqueológica resaltable, calles rectilíneas y funcionales y casas de origen medieval discurren en torno a su monumental Colegiata.
Escudo
Escudo de Castellar (Jaén). Descripción : En campo de gules (fondo colorado), una torre de plata (blanca), almenada, dilucidada y mazonada de sable (negro), acompañada a diestra (derecha) y siniestra (iaquierda) por una espada alzada, de plata, puesta en palo.
Historia
La presencia del hombre en esta tierra es más vieja, los vestigios arqueológicos localizados en su término la remontan al tres mil-dos mil a. de C. Uno de los descubrimientos más interesantes es el de la gruta de la Gruta, con un conjunto sepulcral colectivo del Neolítico, o bien los poblados del Argar o bien el cortijo de la Capilla.
Castellar fue un esencial sitio en la temporada de los iberos. Se encontraba en el territorio ibérico de la Oretania. En las proximidades de Castellar se encuentra uno de los grandes centros de culto de los iberos, el Santuario rupestre de la Gruta de la Lobera, que debió tener una relevancia notable desde la segunda mitad del siglo IV antes de Cristo Por su situación estratégica a él asistirían gentes provenientes de los dos lados de Sierra Morena. Se han hallado un sinnúmero de exvotos en exactamente el mismo.
A lo largo de temporada romana abundaron en sus aledaños un elevado número de villas de enormes dimensiones como el cortijo de la Parrilla y el Dorado.
Castellar fue una de las primeras localidades conquistadas por el rey de Castilla Fernando III a los musulmanes de las dinastías nazaríes en mil doscientos veintiseis. Sin embargo, hasta el final de la conquista castellana, esta tierra debió aguantar la incursión de las tropas nazaríes en sus dominios. De estos tiempos de batalla son testimonio los restos protectores que quedan en su población, la mayor parte enmascarados o bien vueltos a utilizar en edificaciones siguientes.
Consta nueva de mil doscientos treinta y cinco por la que Fernando III insta a Santisteban a poblar aquellos rincones que ya antes lo estuvieron, lo que sugiere que la aldea islámica sería descuidada tras la conquista castellana, y repoblada más tarde. En mil trescientos setenta y uno se mienta a Castellar cuando Enrique II castiga a Santisteban por su apoyo a Pedro I, entregándola en señorío, junto a sus aldeas, a Mendo Rodríguez de Biedma, que después tomaría el apellido de Benavides, al heredar el mayorazgo de don Juan Alfonso de Benavides. En mil cuatrocientos setenta y tres Enrique IV hizo gracias a Día Sánchez de Benavides y Dávila del título de conde. La población contó con una pequeña fortaleza, de la que solo quedan ciertos restos, posiblement en el siglo XIV, si bien resulta bastante difícil establecer si lo fue en el periodo de las luchas nobiliarias, como defensa de la población, o bien si fue ya obra de Mendo Rodríguez, como símbolo de su dominio. Este castillo sería transformado en palacio entre los siglos XVI y XVII. Las excavaciones realizadas en mil novecientos noventa y dos en el palacio, dirigidas por Mª C. Pérez y J.L. Castillo, dejan conocer la estructura que tenía la fortaleza en temporada medieval. La muralla, de sillares irregulares, con un grosor de uno con cincuenta metros encerraba un espacio cuadrangular, sutilmente achaflanado en su esquina nordoeste debido a su adaptación a la base geológica. Cercana a este chaflán se hallaba la puerta primordial.En el interior de este circuito se hallaba la torre, apartada, con unas dimensiones aproximadas de diez,14 metros de lado en el exterior, un grosor de muros de dos metros y una altura de quince metros.
La dinastía de los Benavides fueron primero señores desde mil trescientos setenta y uno, entonces condes en mil cuatrocientos setenta y tres y más tarde duques de Santisteban del Puerto en mil setecientos noventa y tres. Desde la instauración del condado en mil cuatrocientos setenta y tres empezarían a desarrollarse una serie de pleitos entre los 3 pueblos que formaban el Condado -Santisteban, Castellar y Navas- ciertos cuales han pervivido hasta nuestros días. Punto culminante de estos pleitos es la resolución de mil setecientos noventa y ocho famosa como «escritura de la concordia», por la que se establecía la cesión por la parte de la casa señorial de una serie de terrenos a los 3 pueblos y por contrapartida la cesión de terrenos baldíos al Condado de Santisteban. Con todo, este tratado no significó el final de los pleitos; en el siglo XIX prosiguió un largo pleito que perseguía definir con precisión las demarcaciones territoriales de los ayuntamientos de Castellar y Santisteban.
Personajes ilustres
Juan de Dios González Carral, nacido el tres de abril de mil ochocientos ochenta y tres en Castellar. A los veintiuno años era un Ingeniero Industrial. Fue primero concejal de esta localidad, y el veintisiete de marzo de mil novecientos veinticuatro fue nombrado regidor llevándose a cabo a lo largo de su orden obras de capital relevancia que mejoraron de forma notable las infraestructuras de la localidad, resaltando del mismo modo su tarea como enseñante. Entre sus obras resalta el libro «Castellar del Condado» en la que se relata la historia de este ayuntamiento. Más tarde publicó una separata al mismo libro sobre «El Templo Ibérico de la Lobera». Asimismo efectuó múltiples colaboraciones y artículos en gacetas.
Murió el seis de marzo de mil novecientos setenta y cinco. Ha sido nombrado Hijo Predilecto de Castellar en mil novecientos noventa y seis.
Mendo Benavides, prelados de Segovia y Cartagena, y también hijo natural del conde de Santisteban del Puerto; promotor de la Colegiata.
Constantino Unghetti Chopo (nace en Castellar, provincia de Jaén, el veinticuatro de enero de mil novecientos veintitres). Es un escultor de España
Etimología
La primera vez que aparece el nombre de Castellar es en las poesías del cronista musulmán Darray al-Qastall, natural de Jaén, en los principios del siglo XIII. En la crónica de Fernando III Rey cristiano, aparece el nombre de un sitio conquistado a los musulmanes en mil doscientos veinticinco, que se llamaba «El Castillo», conforme Don Juan de Dios González, este sería el primitivo nombre de Castellar, en referencia al castillo de Pallarés.
Entre el siglo XV y principios del XIX el nombre es el de Castellar del Condado, por su pertenencia al mismo (formado por Santistebán, Navas y Castellar). Adquirió el nombre de Castellar de Santistebán, en data dudosa, sobre mil ochocientos siete, hasta el momento en que el Municipio lo cambió por el nombre actual de Castellar, en sesión plenaria del seis de octubre de mil novecientos ochenta y uno
Castellar tiene un Museo de iberos y asimismo el Pozo del Campillo para los arqueólogos.