Banderas de Castañar de Ibor
Castañar de Ibor
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Imagen de Castañar de Ibor con la Sierra de Viluercas en el fondo.
Castañar de Ibor
Localización de Castañar de Ibor en España.
Castañar de Ibor
Localización de Castañar de Ibor en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicial Navalmoral de la Mata
• Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara
Localización 39°37?34?N 5°25?01?OCoordenadas: 39°37?34?N 5°25?01?O
• Altitud setecientos setenta y tres msnm
• Distancia treinta y ocho km a Navalmoral de la Mata
Superficie ciento cuarenta y nueve km²
Población mil ciento doce hab. (dos mil quince)
• Densidad siete con sesenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Castañero, ra
Apartado de correos diez trescientos cuarenta
Regidor (dos mil once) Jesús González Santacruz
Patrón San Benito Abad
Patrona Virgen de Castañar
Sitio Municipio de Castañar de Ibor
Castañar de Ibor (Castañal d’Ibol en extremeño) es un ayuntamiento de España de la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura. Pertenece a la región de Los Ibores, ubicada al Sudeste de la provincia, si bien acostumbra a abarcarse asimismo en la región natural de Las Villuercas. Con más de mil habitantes, Castañar de Ibor es el ayuntamiento más poblado de Los Ibores.
El pueblo se halla en la carretera EX-ciento dieciocho que une Guadalupe con Navalmoral de la Mata. En su término municipal se hallan la Gruta de Castañar de Ibor y el despoblado de La Avellaneda. El ayuntamiento es conocido por su ambiente natural y por la arquitectura popular condicionada por lo áspero del emplazamiento de su casco urbano.
Símbolos
El escudo y la bandera de Castañar de Ibor fueron aprobados a través de la «»Orden de diecinueve de febrero de mil novecientos noventa, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal del Municipio de Castañar de Ibor (Cáceres)»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 1 de marzo de mil novecientos noventa y aprobada por el Consejero de la Presidencia y Trabajo Manuel Amigo, después de haber aprobado el expediente el pleno del ayuntamiento el veinticuatro de junio de mil novecientos ochenta y nueve y haber emitido informe la Real Academia de la Historia el nueve de febrero de mil novecientos noventa. El escudo se define oficialmente así:
De oro, un castaño de sinople puesto sobre ondas de azur y plata. Al timbre Corona Real cerrada.
La bandera se define oficialmente así:
Cuadrada y de color verde, trayendo en su centro el blasón municipal en sus colores.
Geografía física
Ubicación
El término municipal de Castañar de Ibor limita con:
Bohonal de Ibor al norte;
Peraleda de San Román, Garvín de la Jara y Valdelacasa de Tajo al este;
Navalvillar de Ibor al sur;
Robledollano, Fresnedoso de Ibor y Mesas de Ibor al oeste.
Orografía
Castañar se ubica en la confluencia de las regiones naturales de Los Ibores y Las Villuercas y su extenso término municipal se sitúa entre los mil ciento cincuenta m de altura del monte conocido como Camorro y los seiscientos noventa m del val del río Ibor. Cuenta con un relieve apalachiense muy áspero, que se manifiesta en especial en los espectaculares montes de la margen izquierda del río Ibor, pertenecientes a la Sierra de Villuercas, donde escarpadas peñas se elevan ásperamente desde la falda desgastada de las montañas.
Naturaleza
Fauna y vegetación
El bosque de castaño da nombre al ayuntamiento y es, de hecho muy rebosante, singularmente cara el Sur. Encina y olivo son tan rebosantes en el ayuntamiento como el castaño y, además de esto, muy productivos. Se puede decir que este último árbol es el motor de la economía local.
Estas 3 especies, conjuntados con el resto de vegetación, rebosante tanto en cantidad como pluralidad, forman bosques de gran riqueza paisajística, salpicados por cultivos y por pedregales. En la actualidad, una parte de esta riqueza se ve agotada por un grave incendio forestal que, en verano de dos mil cinco, asoló cientos y cientos de hectáreas en Las Villuercas y Los Ibores.
Hay una gran pluralidad de fauna. No es extraño ver grandes aves rapaces y buitres (águilas reales, perdiceras y culebreras, buitres negros y leonados, alimoches, etcétera) aparte de cigüeñas negras y pájaros más pequeños, como el mirlo, la perdiz, la codorniz o bien el martín pescador. Grandes mamíferos, como el cerdo salvaje, el venado, el ciervo, el gamo o bien el muflón campan por los montes, al paso que en los ríos todavía es posible ver nutrias.
Geología
En las cimas y riscos prevalecen las cuarcitas armoricanas, al tiempo que en los vales hay pizarras y calizas dolomíticas y sobre estas los suelos colorados de arcillas de descalcificación. En las laderas de las montañas aparecen acumulaciones de cantos angulosos y poco desgastados que asimismo forman un factor paisajístico notable y que son conocidas como «»pedreras»». Al norte de la población resaltan las plataformas amesetadas de las Rañas cubiertas de olivos: Rañas de las Mesitas. En Castañar de Ibor se encuentra la caverna más interesante de Extremadura, con finos y preciosos espeleotemas de aragonito, declarada Monumento Natural de Extremadura. En estas rocas calizas han sido descubiertos los fósiles más viejos de Europa: Cloudinas carinatas, que son los primeros invertebrados marinos con esqueleto mineralizado que vivieron hace unos quinientos cuarenta millones de años.
Historia
Orígenes
Si bien los orígenes del pueblo no están bien documentados, existen en el ayuntamiento restos megalíticos, como el dolmen de El Gambete o bien Los 3 Mojones, que aparta los términos municipales de Castañar de Ibor, Bohonal de Ibor y Peraleda de San Román. Asimismo aparecen edificaciones que datan de la dominación árabe, como La Torre de los Moriscos, en las proximidades del Río Ibor.
La creencia popular es que en el siglo XV muchos de los habitantes del despoblado de la Avellaneda (ubicado río abajo, en exactamente el mismo término de Castañar) se trasladan a lo que el día de hoy es el pueblo de Castañar de Ibor, a raíz de una plaga, dando origen al casco urbano actual. Primeramente la localidad se llamó Chozas del Castañar, entonces Casas del Castañar, después Castañar y por último Castañar de Ibor. El Rey Sancho IV incluyó el val del Ibor en las Tierras de Talavera y por ende Castañar de Ibor perteneció así como Guadalupe, el resto del Val y el Campo Arañuelo a este viejo alfoz.
Desde el s. XVI hasta el XX
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura, desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en el Partido Judicial de Navalmoral de la Mata. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con doscientos treinta hogares y mil doscientos sesenta vecinos.
Siglo veinte
Tras la Guerra Civil De España, las sierras de Castañar fueron testigos de la guerrilla antifranquista del maquis. Desde los años mil novecientos cincuenta, y hasta inicios de los años ochenta del siglo veinte, el éxodo rural. Desde los noventa, si bien la población prosigue reduciendo, lo hace a un menor ritmo.
En la década de los cincuenta se costruyó una pequeña central de energía hidroeléctrica en el Río Viejas, cercana a su confluencia con el Ibor. La infraestructura, integrada en internet de Iberduero, hace que, desde ese momento, el pueblo sea prácticamente independiente en abastecimiento eléctrico.
La llegada de la democracia y las décadas siguientes supuso la mejora de las infraestructuras del pueblo, con la construcción de un nuevo edificio para el municipio, un polideportivo y un hospital comarcal.
Igualmente, a lo largo de los últimos años el pueblo ha visto la aparición de establecimientos dedicados a la explotación del turismo rural. (Campin, casa rural, etcétera).
Una persona fundamental en el desarrollo de las infraestructuras rurales haciendo llegar la luz al pueblo fue Rodrigo Dávila Martín. En su honor se creó el instituto público Rodrigo Dávila Martín.
Demografía
Castañar de Ibor ha tenido la próxima evolución demográfica desde 1900:
Economía
El olivar se forma en primordial motor económico de Castañar de Ibor. Aparte de las grandes extensiones dedicadas al cultivo, múltiples cooperativas agrarias transforman el fruto de este árbol en un aceite de enorme calidad.
El naciente campo del turismo rural tiene una creciente relevancia. Cercano a las grutas se ha abierto un campin que deja un simple acceso a estas y a un centro de interpretación de exactamente las mismas. Múltiples casas rurales y un hostal completan la oferta hostelera orientada al ecoturismo y turismo rural de este ayuntamiento.
Transportes
La primordial carretera del ayuntamiento es la EX-ciento dieciocho, que atraviesa el término municipal de norte a sur, tomando los nombres de Avenida de Navalmoral y Avenida de Guadalupe a su paso por el casco urbano. Esta lleva a Bohonal de Ibor, Peraleda de la Mata y Navalmoral de la Mata al norte y a Navalvillar de Ibor y Guadalupe al sur.
Otra carretera resaltable es la EX-trescientos ochenta y seis o bien Carretera de Robledollano, que une el oeste del pueblo con la Autovía del Sudoeste pasando por Robledollano y Deleitosa. De la EX-ciento dieciocho, al norte del término municipal, sale la carretera provincial CC-setenta y nueve, que lleva a Fresnedoso de Ibor.
En lo que se refiere al transporte público, hay una línea de autobús al cargo de la compañía Autobuses Los Ibores que une Guadalupe con Navalmoral y cuyo recorrido coincide con la EX-ciento dieciocho a menos que pasa por Valdehúncar y desde dos mil once asimismo por Robledollano y Fresnedoso.
Servicios públicos
Educación
El pueblo cuenta con un centro educativo, el Instituto Público Rodrigo Dávila Martín. Se edificó en mil novecientos sesenta y uno y engloba los niveles de Educación Infantil, Educación Primaria y ESO.
Sanidad
Castañar de Ibor cuenta con un hospital en la Avenida de Guadalupe.
Patrimonio
Grutas de Castañar
La Gruta de Castañar de Ibor combinan una enorme belleza natural con una relativa debilidad, lo que ha desaconsejado adecuarlas para abrirlas al gran público. Hoy en día se pueden visitar con guías, y en conjuntos reducidos. Fueron descubiertas en mil novecientos sesenta y siete y declaradas Monumento Natural a través de el Decreto 114/1997 de veintitres de septiembre, con el objetivo de dar singular protección a este espacio subterráneo único.
Casco urbano de Castañar
Si bien el primordial foco de atención para el turista rural va a ser la enorme riqueza natural del ambiente, no se puede pasar por alto lo pintoresco del pequeño casco urbano castañero, situado en la ladera de un cerro y caracterizado por calles angostas con una fuerte pendiente.
La plaza del pueblo, ubicada en la parte más alta cuenta con unas privilegiadas vistas a la montaña, desde la balconada del municipio, aparte de con una recoleta iglesia del siglo XVII y estilo barroco rústico, de la que resalta su altar mayor.
Por la parte baja del pueblo discurren las carreteras que comunica el pueblo con Guadalupe, Navalmoral de la Mata y Deleitosa.
Festividades
En Castañar de Ibor se festejan las próximas fiestas locales:
Carnaval;
Semana Santa;
Romería de La Avellaneda, el quince de mayo;
San Benito Abad, el once de julio;
Virgen de Castañar, el quince de agosto;
Quintos, en Todos y cada uno de los Santurrones y Navidades.