Banderas de Cascante
Cascante
Ayuntamiento de España y Urbe
Bandera
Cascante
Localización de Cascante en España.
Cascante
Localización de Cascante en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Tudela
• Región Ribera de Navarra
• Partido judicial Tudela
Localización 41°59?57?N 1°40?44?OCoordenadas: 41°59?57?N 1°40?44?O
• Altitud trescientos cincuenta y seis msnm
• Distancias ciento cuatro km a Pamplona
doscientos noventa y siete km a la capital española
Superficie sesenta y 2 con noventa y tres km²
Fundación setenta y seis antes de Cristo
Población tres mil setecientos ochenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y uno con setenta y ocho hab./km²
Gentilicio Cascantino, na
Predom. ling. oficial Zona no vascófona
Distrito postal treinta y mil quinientos veinte
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil once) José Gómara Ruiz (PSN-Partido Socialista Obrero Español)
Patrón Cristo de la Columna
Patrona Virgen del Romero
Sitio www.cascante.com
Cascante es un ayuntamiento y una urbe de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicada en la Ribera de Navarra, en la Merindad de Tudela y a ciento cuatro km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce es de tres mil ochocientos ochenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
Gentilicio
Cascantino/Cascantina
Conforme apunta Javier Andreu Pintado en su artículo, ASPECTOS DEL POBLAMIENTO DE LA COMARCA DE TUDELA DE NAVARRA EN ÉPOCA ROMANA, asimismo sería adecuado el gentilicio Cascantense. Este gentilicio es extensamente empleado por ciertos miembros de la asociación VICUS
Símbolos
Bandera
La bandera del ayuntamiento de Cascante tiene la próxima descripción
Paño cuadrangular de proporción 2/3 azul celeste con el escudo en sus esmaltes en el centro.
Escudo
El blasón de la urbe de Cascante tiene el próximo blasón:
En campo de azur se halla un castillo de oro mazonado y aclarado de sable, con una cabeza de buey afrontada y dorada en una puerta. Bordura de plata con una cruz potenzada de oro en el centro de jefe y la historia de leyenda «»Civitas Cascantum · Municipium Romanorum»» en letras de sable.
Geografía física
Situación
La urbe de Cascante está ubicada al sur de la Comunidad Foral de Navarra en la zona geográfica de la Ribera de Navarra. Su término municipal tiene una superficie de sesenta y 2 con noventa y tres km² y limita al norte con Tudela y Murchante; al este con Ablitas; al sur con Barillas, Tulebras, Monteagudo y Tarazona en la provincia de Zaragoza y la comunidad autónoma de Aragón) y al oeste con Tudela.
Relieve y también hidrografía
La urbe de Cascante está ubicada a trescientos cincuenta y siete msnm. Las cotas de altitud de su término municipal fluctúan entre los trescientos msnm del cauce del Queiles, en el tope con el término municipal de Tudela, y los seiscientos sesenta msnm de la Sierra, en el tope con Tarazona. Al nordeste abundan los aluviones cuaternarios escalonados en múltiples miles y miles de terrazas fluviales y glacis de erosión. Y al sudoeste la facies detrítica del Mioceno (conglomerados, areniscas, arcillas), parcialmente cubierta por los derrubios de los glacis de erosión que descienden de las sierras marginales del Sistema Ibérico.
Tiempo
El tiempo es del tipo mediterráneo continental propio del Val del Ebro. Se identifica por tener veranos secos, una irregularidad pluviométrica grande y una oscilación térmica acusada.
La temperatura media anual está entre 13° y catorce °C, Las precipitaciones anuales son de cuatrocientos mm, produciéndose unos sesenta días lluviosos por año, y la evapotranspiración potencial se encuentra entre los setecientos veinticinco y ochocientos mm.
Vegetación y Fauna
Los bosques dismuyen a alamedas y un pequeño pinar de repoblación de Pinus halepensis.
Vías de Comunicación
Por su término municipal pasa la carretera N-ciento veintiuno-C
Desde mil ochocientos ochenta y cinco hasta mil novecientos setenta y dos, tenía estación de tren de la Línea Tudela-Tarazona, Hoy día es la Vía verde del Tarazonica.
Historia
Prehistoria y Edad Vieja
En su término se encuentran 3 yacimientos al aire libre del Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el sitio de los Pedreñales.
Urbe celtibera perteneciente a la tribu de los berones (KAISKATA) en lengua Berona ANMAX, que en la segunda mitad del siglo II emitió una serie en Ae (unidades, mitades y cuartos) con metrología celtibérico-berona y marcas de valor al estilo berón, mostrando cabeza masculina con collar, símbolo arado y caballista lancero (unidades) o bien caballo galopeando (divisores). Transformada en Municipium CASCANTVM, reiniciaría su actividad en tiempos de Tiberio.
Cascante fue ayuntamiento de los romanos y tuvo el Fuero del Lacio. Las primeras referencias históricas charlan de un poblado celtibero en el año setenta y seis a. de C., cuyo nombre más probable es Kaiskat.
Edad Media
No se puede establecer el instante preciso de su cristianización (en el año cuatrocientos sesenta y cinco contaba ya con una comunidad cristiana, que incluía miembros de las altas capas sociales), ni hay nueva expresa del sitio bajo la dominación musulmana, si bien la islamización fue notable a juzgar por la persistencia siguiente de mudéjares hasta el siglo XV, y la impronta árabe en el léxico actual de regadío. Carecen de verosimilitud las noticias sobre una supuesta comunidad cristiano-mozárabe a lo largo de esta etapa.
Como parte miembro del distrito de Tudela pasó a manos cristianas en el mes de febrero de mil ciento diecinueve. El primer Señor de la Villa fue Damilán, seguramente francés. De acá de ahora en adelante perteneció a distintos estirpes durante su historia, hasta el momento en que pasó a manos nobiliarias. El Príncipe de Viana lo cedió al Conde Lerín en mil cuatrocientos cuarenta y seis, mas poco después Juan II lo entregó a uno de su cooperadores castellanos, el conde de Castro, que lo disfruto entre mil cuatrocientos cincuenta y dos y mil cuatrocientos setenta y uno. En mil quinientos cincuenta y uno la propia villa adquirió el señorío por quince Ducados.
Desde mediados del siglo XII contaba con un castillo. Las primeras noticias que el día de hoy se tienen sobre una organización municipal son de mil doscientos ochenta y uno, Cascante continuó como realengo a lo largo de todo el resto de su historia.
La primitiva Iglesia Parroquial fue la de Santa María la Alta, (la Virgen del Romero), mas en mil cuatrocientos setenta y seis se le concedió la licencia para edificar la presente parroquia por encontrarse la precedente distanciada del centro urbano.
Edad Moderna
En mil quinientos veinte, hizo ordenanzas para su gobierno y en mil seiscientos treinta adquirió al Rey Felipe IV de España la jurisdicción delincuente y civil, 3 años después , por Real Cédula de dieciocho de julio de mil seiscientos treinta y tres, se le dio la calidad de Urbe, asiento y voto en las cortes del reino y el carácter de población separada de la Merindad de Tudela.
En mil seiscientos treinta y tres, pasó de Villa a Urbe, al entregarle Felipe IV dicho título que daba el derecho a asiento y voto así como otras urbes en las Cortes de Navarra, consiguió su separación jurisdiccional de Tudela, la Encalla de la Justicia, y el goce de yerbas en los montes de Cierzo y Arganzón, estos privilegios costaron a los cascantinos más de treinta ducados, en óbolos al Rey.
Edad Moderna
Contaba ya en mil ochocientos dos con molinos, factorías, manantiales y desde mil ochocientos cincuenta con escuela y profesor. En mil novecientos veinte Cascante tenía ya trujales, bodegas, graneros y un puesto de la Guarda Civil de Caballería. Cascante tuvo centros hospitalarios desde tiempos recónditos mas el más conocido fue el Centro de salud de San Roque atendido desde mil novecientos dieciseis por las Hermanas de los Ancianos Desprotegidos.
Asimismo existieron 2 asilos encargados de recoger a los ancianos y huérfanos de la localidad, Uno era el de San Leandro, fundado en mil ochocientos ochenta y cinco, y el otro el de La Muy pura Concepción estrenado en mil novecientos diecisiete. Hoy día hay una vivienda, atendida por las Hermanas de Ancianos Desprotegidos.
En dos mil ocho, la urbe ha festejado el 375º aniversario de su intitulación. A tal fin, se festejó un acontecimiento de teatro al aire libre representando la concesión del título de urbe, con actores y actrices principiante locales y colaboraciones de muchos ciudadanos. Además de esto, se editó una edición facsímil del título de urbe, como llaveros conmemorativos.
Como curiosidad histórica, se puede destacar que Cascante cobijó la primera factoría de cerillas fosfóricas de España, establecida en mil ochocientos treinta y cinco por el guipuzcoano Pascasio Lizarbe bajo la razón social «»Ángel Garro y Compañía»», tras asociarse con éste; y más tarde se creó otra factoría de la familia Guelbenzu. La producción de las cerillas duró hasta el año mil novecientos ocho año en que el estado expropió la fabricación. En el año dos mil ocho al cumplirse los cien años del cierre, Ricardo Guelbenzu escribió un libro sobre los fósforos de Cascante.
Economía
Previamente existieron factorías que hicieron que Cascante fuera considerada la localidad más industrial, tras Tudela, de la Ribera de Navarra. La mayor parte de ellas dedicadas a la Industria Textil. La de Juan Burgos Pamplona, sociedad anónima dedicada a la transformación del algodón en hilados y tejidos. Las de Marpil, SA y Cunbur, SA, a la confección de prendas. A lo largo del año dos mil nueve se cerraron las 2 que aún generaban. Su cierre que se venía arrastrando desde hacía múltiples años, fue motivado por múltiples factores, entre otros: la apertura del mercado en la UE y la liberalización del campo, que favorecieron la irrupción en el comercio mundial de productos textiles y de confección fabricados en China desde el 1 de enero de 2005; la carencia de especialización y la crisis financiera actual.
Y la agricultura, con sus avatares, hace bastantes años el cultivo del espárrago prevaleció asimismo en Cascante e inclusive hubo múltiples ediciones del llamado concurso de espárragos para las llamadas fiestas de primavera (mayo), el llamado «»oro blanco»», en la actualidad lo más primordial, entre otros muchos productos, es la parra y el olivo. La construcción asimismo ha sufrido las derivaciones de la crisis económica mundial. Se ha echado en falta siempre y en toda circunstancia un polígono industrial municipal en Cascante que hubiese mejorado las condiciones laborales de los cascantinos, en tanto que ciertas empresas se han marchado de Cascante frente a la falta del mismo.