Descripción
Bandera de Casas de Millán disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Casas de Millán
Casas de Millán
Ayuntamiento de España y Pueblo
Bandera
Casas de Millán
Localización de Casas de Millán en España.
Casas de Millán
Localización de Casas de Millán en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Mancomunidad Riberos del Tajo
Localización 39°49?03?N 6°19?45?OCoordenadas: 39°49?03?N 6°19?45?O
Superficie ciento cincuenta y dos con noventa y uno km²
Población seiscientos cincuenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro con veintiseis hab./km²
Gentilicio Casito
Apartado de correos diez quinientos noventa y dos
Regidor (dos mil quince) Mario Cerro Fernández
Sitio Municipio de Casas de Millán
Casas de Millán es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Límites del término municipal
Casas de Millán limita con:
Mirabel al noreste;
Cañaveral al nordoeste y oeste;
Hinojal, Talaván y Monroy al sur;
Serradilla al este.
Historia
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura, Partido Judicial de Garrovillasque en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con trescientos cincuenta hogares y mil novecientos diecisiete vecinos.
Patrimonio
Casas de Millán cuenta con los próximos monumentos:
Casa del Marqués de 7 Iglesias;
Pilastra hispanovisigótica;
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Nicolás de Bari, en la Arquidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Mirabel;
Ermita de San Sebastián;
Ermita de San Ramón;
Ermita de Nuestra Señora de Tebas.
Además de esto, ya antes de mediados de siglo veinte se hallaba en el término municipal de Casas de Millán la ermita precursora de la ermita de Nuestra Señora del Río de Talaván.
Cultura
Heráldica
El escudo de Casas de Millán fue aprobado a través de la «»Orden de veintitres de julio de mil novecientos ochenta y seis, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal, para el Municipio de Casas de Millán (Cáceres)»», publicado en el Diario Oficial de Extremadura el cinco de agosto de mil novecientos ochenta y seis, después de aprobar el expediente el pleno municipal el veintiocho de febrero de mil novecientos ochenta y seis y producir informes convenientes la Real Academia de la Historia el veintisiete de junio y la Diputación Provincial de Cáceres el diecisiete de julio. El escudo se define oficialmente así:
De plata, un escusón de gules, cargado de castillo de oro, mazonado de sable, almenado y aclarado de azur, sostenido de ondas de plata y azur, surmontados sus torrejones de rutas ramas de sinople y acolado el escusón – no el escudo – de una Cruz de la ciudad de Santiago. Al timbre, Corona Real cerrada.
Fiestas locales
En Casas de Millán se festejan las próximas fiestas locales:
San Sebastián y San Sebastianino, el veinte y veintiuno de enero;
San Blas, dos y tres de febrero;
Romería de Tebas, el tercer domingo de mayo;
Fiestas populares de septiembre, el fin de semana más cercano al ocho de septiembre.
Gastronomía
En la gastronomía de Casas de Millán resaltan diferentes sopas y caldos como la sopa de tomate, la de patatas, el potaje, la macarraca, el escabeche, el gazpacho, el moje de huevo y el moje de peces. Asimismo resaltan productos de la caza como la perdiz estofada, los escabeches de conejo y de perdiz, el tomate frito con carne o bien el estofado con carne de cerdo salvaje.
Otros productos gastronómicos habituales del pueblo son los derivados del cerdo, que se realizan al festejarse la matanza, como chorizos, lomos, morcillas, patateras o bien bofes. Asimismo derivan del cerdo, por servirnos de un ejemplo, el hígado con arroz, las sopas con pedazos de hígado, la chanfaina o bien el bondongo.
En lo que se refiere a los dulces, resaltan entre otros muchos las perrunillas, los rizos, los orejones de miel, los roscones, las magdalenas, los coquigüelos, las floretas y las roscas.