Descripción
Bandera de Casas de Haro disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Casas de Haro
Casas de Haro
Ayuntamiento de España
Bandera
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Cuenca
• Región La Mácula Conquense
• Partido judicial San Clemente
Localización 39°20?00?N 2°16?21?OCoordenadas: 39°20?00?N 2°16?21?O
• Altitud setecientos veintisiete msnm
• Distancias doscientos cinco km a la villa de Madrid
doscientos tres km a Valencia
doscientos doce km a Alicante
doscientos diez km a Murcia
ciento doce km a Cuenca
Superficie ciento diez con ochenta y ocho km²
Población ochocientos setenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad siete con setenta y siete hab./km²
Gentilicio Casasdehareño
Apartado de correos dieciseis mil seiscientos once
Regidor (dos mil once) Pedro Jareño Paricio (Partido Popular)
Patrón San Julián
Patrona Santa María Magdalena
Sitio www.casasdeharo.com
Casas de Haro es un ayuntamiento de España de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula. Tiene una superficie de ciento diez con ochenta y ocho km² con una población de ochocientos setenta y tres habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince) y una densidad de siete con setenta y siete hab/km².
Origen
Se halla ubicado en el sur de la provincia de Cuenca limitando con la de Albacete, perteneciendo al partido judicial de San Clemente. La región es famosa como La Mácula Baja Conquense, donde el terreno es liso a setecientos veintisiete metros de altitud, siendo los montes y cerros poco significativos, aunque están cubiertos de pinares, estando documentada la autorización de su alquiler por el Rey Felipe IV el veinticuatro de marzo de mil seiscientos treinta y nueve, para el pago de las armas, con lo que hace figurar en sus armas municipales 3 pinos símbolo de esa riqueza.
Ubicado en una zona media, era zona de paso entre la meseta y levante, creándose pequeñas aldeas para la explotación del terreno, siendo prueba de ello la denominación de los diferentes distritos y entidades anexas que componen el ayuntamiento.
La riqueza de sus habitantes procede del campo primario. En la agricultura debemos resaltar el cultivo de la parra y la preparación de vinos en la S.Coop. «»La Magdalena»» donde se realizan geniales caldos, tintos, blancos, rosado y desde hace unos años se realiza asimismo vino moscatel y vino espumoso, con lo que se hace figurar en su escudo un racimo de uvas. En la ganadería señalamos el ganado ovino y caprino, con la pertinente preparación de quesos en sus diferentes modalidades.
La reconquista de la zona se genera en tiempos de Alfonso VIII, que en mil ciento ochenta y cuatro vence en la batalla de Alarcón a los musulmanes. En honor a su Alférez Mayor D. Diego López de Haro y tras la batalla de las Navas de Tolosa (mil doscientos doce) le entrega este territorio que pertenecerá a la Casa de Haro y dada su denominación, se hace figurar en el escudo la bordura de gules con 8 aspas de oro, que figuran en las armas de Haro.
No está documentado su origen, si bien se han hallado vestigios de restos iberos y pre-románicos en el término municipal.
El primer documento que se conoce es de primeros de octubre de mil trescientos dieciocho que se halla en el Fichero Municipal de San Clemente, donde se incluyen las tierras de Casas de Haro, que por su parte pertenecía a Alarcón. Su proclamación como ayuntamiento fue en mil ochocientos treinta y cuatro.
El primer asentamiento en este sitio, podría deberse a su sitio estratégico en el cruce de cañadas. Una hipótesis es la de que se diese buena calidad de agua a poca profundidad, en tanto que el pueblo se halla en una hondonada. Un caso de esta buena agua es El pozo de la Peña que se halla entre el Simarrillo y Casas de la Loma, donde el agua se encuentra a unos cuatro metros de profundidad, y aún el día de hoy sirve de abrevadero a ganados, y a algún corredor o bien senderista.
Lugares Señalados
Sus edificios más viejos son la iglesia parroquial de Santa María Magdalena y la Ermita de San Julián.
La iglesia parroquial, que debe su nombre a la patrona del ayuntamiento, fue construida a mediados del siglo XVIII. Si bien no se tiene perseverancia de cuando se empezó a edificar, en mil setecientos cincuenta esta iglesia ya había sido declarada parroquia y conforme el censo de mil setecientos cincuenta y tres ya se llamaba iglesia parroquial de Santa María Magdalena. La imagen de Santa María Magdalena es de los primeros años del siglo XVIII (mil setecientos diez-mil setecientos veinte), temporada en la que se debió empezar la construcción del templo. Solo se conoce cuando fue puesta la bola de la cúspide de la espadaña, instante de su consagración en mil setecientos cincuenta. El sitio en el que se halla situada podía haber albergado un viejo camposanto, seguramente de la temporada romana o bien visigoda.
La construcción está formado por un enorme cuerpo central de planta prácticamente perfecta en forma de cruz latina con portada de dovelas llanas y alargadas. Chistosa espadaña montada sobre el muro lateral, de sillería de 2 cuerpos y copete con 3 huecos para las campanas y otro en el cuerpo superior. Pertenece a un periodo de Barroco tardío, mas con claras influencias tradicionales en el interior, caracterizado por una manifestación arquitectónica puramente sobria y también integrada en el campo rural. En cambio, conforme su aspecto exterior, podría tratarse de una construcción propia de la Edad Media, puesto que se usa el mampuesto propio de la temporada, las prácticamente inexistentes y altísimas ventanas y una predisposición en planta de cruz latina.
La ermita de San Julián data del siglo XVIII y está ubicada en el llamado Distrito de Arriba, siendo una edificación apartada de la zona urbana afianzada, donde el ambiente viene determinado por casas de una y 2 plantas preferiblemente y en manzanas cerradas. Se trata de una edificación de pequeña nave de crucero y sobre él cúpula baída,con las sobrantes cúpulas de cañón. Apoyos formados por pilastras interiores con cornisa corrida.
Son resaltables del mismo modo Los Cubos (llamados en otras partes como cucos), que son viejas construcciones que servían como cobijo a pastores y campesinos frente a las inclemencias del tiempo y como sitio de pernocta en las largas jornadas y temporadas de trabajo. En su mayor parte los podemos localizar en la zona sur y más distante del ayuntamiento. Están hechos con piedra de los terrenos donde están construidos. Empleaban piedras grandes que se marchan entrelazando con otras más pequeñas en forma de cuña. El proceso de construcción de estos cubos resulta curioso, en tanto que se ponía una guía en el centro que consistía en un palo con una cuerda que se iba enrollando conforme ponían las filas de piedras, dándoles de esta forma esa forma tan especial. Estas construcciones presentan a veces estructuras de forma cilíndrica terminada en punta, y en otras ocasiones son más redondeadas y ñatas. Ciertos cubos cuentan con corral anejo para guardar el ganado llamados corralizas. Otro cubo que merece mención singular es el cubo Mangas, con múltiples habitaciones e inclusive chimenea. Casi todos los cobijos aún sostienen exactamente el mismo aspecto que en tiempos pasados.
Gastronomía
En lo relativo a la gastronomía, hallamos platos habituales manchegos, como las gachas, el tojunto, el ajoarriero, el morteruelo, el pisto manchego, el queso y el renombrado vino moscatel, aún el día de hoy elaborado de forma artesanal, pisando la uva, en bodegas caseras.
En Semana Santa se saborean rolletes, flores y tortillas, todo regado con vino moscatel, y el Domingo de Resurrección, tras cantar el Aleluya, en muchas casas se percibe el fragancia a asado de cordero manchego.