Descripción
Bandera de Casas de Benítez disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Casas de Benítez
Casas de Benítez
Ayuntamiento de España
Bandera
Casas de Benítez
Localización de Casas de Benítez en España.
Casas de Benítez
Localización de Casas de Benítez en la provincia de Cuenca.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Cuenca
• Región Manchuela conquense
Localización 39°21?41?N 2°07?51?OCoordenadas: 39°21?41?N 2°07?51?O
• Altitud setecientos cincuenta y uno msnm
• Distancia ciento seis km a Cuenca
Superficie cuarenta y seis con setenta y cuatro km²
Población novecientos dieciocho hab. (dos mil quince)
• Densidad veinte con once hab./km²
Gentilicio Benitense, beniteño/a
Distrito postal dieciseis mil setecientos siete
Regidor Alfonso Plaza Plaza
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen del Pilar
Casas de Benítez es un ayuntamiento de España situado en el sur de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula.
Datos básicos
Contaba con novecientos dieciocho habitantes (dos mil quince) repartidos entre el núcleo primordial, del mismo nombre y las pedanías que lo forman: El Carmen, donde está ubicada la gruta de Doña Catalina de Cardona y al lado de esta los restos del Monasterio de Ntra. Sra. del Auxilio, fundado por ella en mil quinientos setenta y dos, y visitado por Santa Teresa de Jesús en el mes de febrero de 1580; El Pastor; Puente de Don Juan, al lado del río Júcar, donde se halla el Palacio de los Gosálvez, estilo versallesco del siglo XIX; siendo la más esencial de sus aldeas la de La Loseta, ubicada en la vega del río Júcar, sitio interesante por su gran calidad natural, en el que se grabaron múltiples escenas de la película «»Regresar»» de Pedro Almodóvar.
Geografía
Ubicado en la región de la Manchuela, se halla a dieciocho km de la localidad albacetense de La Roda, a cincuenta y nueve de la urbe de Albacete y a ciento cinco km de la capital conquense, al lado del río Júcar y del trasvase Tajo-Segura.
Accesos
Se puede acceder al ayuntamiento por la carretera CM-tres mil ciento veinticuatro «»EJE DE LA MANCHUELA»» a nueve km de Casasimarro, por la A-tres, salida ciento ochenta y cinco, a la altura del ayuntamiento de Tébar desviarse en dirección Casas de Benítez a unos catorce km, o bien asimismo por la A-treinta y uno salida diecinueve, desviarse a la altura de Pozoamargo por la CM-tres mil ciento veinticuatro, recorriendo cinco km hasta llegar a una glorieta y tomar dirección Casas de Benítez, que se halla a 1 km.
Ambiente natural
Desde La Loseta, a 2 km. aguas abajo del río Júcar, llegamos al Centro Agroambiental «»Los Nuevos»», donde vamos a poder recorrer su ribera poblada de un extenso abanico de variedades de plantas autóctonas en una extensa zona dedicada a ellas, como sus huertos ecológicos y asimismo el Centro de Interpretación reconstruido desde un viejo molino harinero a planta de energía hidroeléctrica de principios de siglo veinte. Esta central fue responsable de la llegada de la luz allí por mil novecientos a esta preciosa y singular una parte de La Mácula que conforma la Ribera del Júcar, recorrido del tramo dos del camino GR64.
Y para llenar un fantástico recreo vital, nos adentramos en la poco famosa hoz del Batanejo, hija menor de las del Júcar, mas aún intocable por mano humana, intransitada salvo desde el agua y compendio de toda la vegetación autóctona de esta zona y disfrute del singular y exclusivo microclima a setecientos cuarenta y ocho msnm.
A ello se puede agregar el rincón de Puente de Don Juan, donde se halla el increíble Palacio de los Gosálvez, declarado monumento nacional.
Edafología
El terreno de Casas de Benítez es especial por estar formado por tierras rojas y arcillosas con una capa superficial de cantos rodados, fruto del trascurso milenario del Júcar por exactamente las mismas.
Economía
La primordial actividad es agrícola, donde el ochenta por ciento del cultivo está dedicado a la parra.
En la agricultura local asimismo se pueden hallar olivares, almendros, pistachos, brevas, higos, tomates, pimientos, picantes, sandías y melones; como maíz, trigo, cebada, avena, centeno, triticale, veza, yeros, algarroba, flores, cardos y la más diversa especie de horticultura, destacando sus afamadas lilas y celindas.
Festividades
Sus fiestas patronales son el quince de mayo, celebración de San Isidro Labrador ; el veinticinco de agosto San Ginés y el doce de octubre día de la Pilarica.
El Jueves lardero se trata de una celebración muy popular, declarada celebración local y donde los vecinos aprovechan para irse al campo, (no hay un sitio establecido) para vivir y gozar en convivencia de un buen día en la mitad de la naturaleza, todo claro, si el tiempo acompaña. En caso contrario muchas son las casetas de campo existentes y se aprovechan este día si el tiempo no deja estar fuera. Se trata del pistoletazo inicial del Carnaval de esta localidad, con mucha tradición y muy participativo, donde el Consistorio efectúa un esencial esmero a fin de que todo el ayuntamiento y región se acerque a esta localidad de La Mácula conquense.
Grandes son sus fiestas por la tradición taurina de la que es conocida dicha localidad, grandes figuras del toreo nacional y también internacional se han encontrado en la plaza portátil que se monta todos y cada uno de los años: Rivera Ordoñez, El Cordobés, Canales Rivera, la saga de los Domecq y un largo etcétera No es de menospreciar sus desfiles de carrozas en carnaval y San Isidro, como la degustación de piscolabis y tapas en los respectivos bares de la localidad.