Descripción
Bandera de Cártama disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cártama
Cártama
Ayuntamiento de España
Bandera
Cártama
Localización de Cártama en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Val del Guadalhorce
Localización 36°42?41?N 4°37?50?OCoordenadas: 36°42?41?N 4°37?50?O
• Altitud ciento cincuenta y uno msnm
• Distancias diecisiete km a Málaga
cuatrocientos veinte km a la capital de España
Superficie ciento 5 con doce km²
Población veinticuatro mil quinientos noventa y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos treinta y uno con cuarenta y tres hab./km²
Gentilicio Cartameño-a
Distrito postal veintinueve mil quinientos setenta – veintinueve mil quinientos ochenta
Regidor (dos mil once) Jorge Galán Gandulla (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio http://www.cartama.es
Ubicación de Cártama con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Cártama es un pueblo de la provincia de Málaga, con una población de veintitres.664 habitantes. Ubicado a diecisiete km de Málaga es parte integrante de su área metropolitana.
Su término municipal tiene una superficie de ciento sesenta y cuatro km² y limita con Almogía, Álora, Pizarra, Casarabonela, Coín, Alhaurín el Grande, Alhaurin de la Torre y Málaga.
Su economía se fundamenta en el cultivo de cítricos, una destacada empresa cárnica, un enorme empuje de las compañías de construcción y todo lo referido a ellas, aparte del comercio local favorecido por su situación de encrucijada de caminos y proximidad al Parque Tecnológico de Andalucía.
El ayuntamiento consta de once núcleos de población, siendo Cártama Pueblo y Estación de Cártama los primordiales. Otras barriadas a resaltar son El Sexmo, Doña Ana, Sierra de Gibralgalia, Loma de Cuenca, Nueva Aljaima, Cortijo Paco Pérez, 3 Leguas, Ampliación de Cártama, etcétera
El gentilicio de sus habitantes es cartameño-a.
Este puebo tiene un tiempo mediterráneo seco.
Historia
Pueblo antiquísimo que se remonta a la temporada de los fenicios. Cuando estos llegaron a la presente zona de Cártama, vieron que la falda del monte estaba habitada por indígenas, con los que de forma rápida establecieron relaciones comerciales. Poquito a poco, se fusionaron con ellos dando sitio a Cartha, que desea decir sitio escondo o bien oculto.
Después, en la temporada de los romanos, pasó a llamarse Cartima. Bajo esta denominación, la urbe amplió y fortaleció sus muros, edificó un puerto fluvial, y aumentó mucho su número de habitantes. Por todo ello, llegó a ser una de las más esenciales villas de la presente provincia de Málaga, disfrutando de la consideración de ayuntamiento ya en el año ciento noventa y cinco antes de Cristo Es de esta temporada de la que más restos arqueológicos se preservan.
Tras el dominio romano, Cártama pasó consecutivamente a poder de visigodos y musulmanes. Los árabes remodelaron el castillo, reconvirtiéndolo en un centro de carácter político, económico y militar; como las murallas, que transformaron al pueblo en uno de los primordiales baluartes de la defensa de Málaga, y cuyas ruinas sobreviven aún. Fue a lo largo de esta temporada cuando la población tomó su nombre actual, Cártama, de origen musulmán.
En mil cuatrocientos ochenta y cinco, Cártama fue reconquistada por las tropas de los Reyes Católicos.
Cultura
La patrona del ayuntamiento es la Virgen de los Antídotos, ubicada en la Ermita de Nuestra Señora de los Antídotos, con gran devoción entre los habitantes. La ermita de Nuestra Señora de los Antídotos es un genial ejemplo de imbricación social y religiosa que arranca en los instantes siguientes a la conquista cristiana (mil cuatrocientos ochenta y cinco), en los que se ubican los legendarios hechos del descubrimiento de la Virgen en el sitio, que se afianza claramente cuando brota la advocación de Nuestra Señora de los Antídotos, con ocasión de la epidemia de mil quinientos setenta y nueve, y que llega hasta la actualidad en que la devoción continúa viva y con gran influencia en la región.
La festividad de Nuestra Señora de los Antídotos se festeja en el mes de abril. El día veintidos de abril se baja de su ermita, cara la parroquia San Pedro Apóstol, en la que continuará hasta el primer domingo de junio que volverá a su santuario. Con la bajada de la Virgen dan inicio las fiestas del pueblo, las que duran unos 4 o bien 5 días más o menos. El enorme día de la Patrona, indudablemente, es el veintitres de abril, en el que se festeja su festividad, consistiendo esta en procesionarla, en su trono, por las calles primordiales del pueblo. Son exactamente los mismos habitantes del pueblo, a través de turnos, tanto de hombres como de mujeres, los que se hacen cargo de llevarla a hombros. La Iglesia de San Pedro Apóstol fue restaurada en el año dos mil cinco.
Asimismo se puede destacar el patrón de Cártama Estación, San Isidro Labrador, perteneciente a la parroquia de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Este tiene su procesión el día quince de mayo, celebrándose asimismo en su honor una romería el último domingo de la feria de esta celebración, con carrozas adornadas por los propios habitantes del pueblo. En dos mil nueve, la Iglesia fue derruida para prosperar más tarde las instalaciones. Un año después fue ignagurada, contando con unas instalaciones más extensas, específicamente con un sótano donde se halla un salón de actos,salas para catequesis y asambleas, aparte de un columbario.
El ayuntamiento se identifica por sus ferias de ganado, una el veintidos de abril y otra el veinticuatro de septiembre, que es la que cierra todas y cada una de las ferias de ganado de la provincia, siendo Cártama una de las poblaciones que preservan aún este género de mercados.
En los últimos tiempos se han incorporado fiestas como la senda de la tapa, mediante la Alcaldía y Feria y Fiestas, la Diputación de Málaga y sabor a Málaga para fomentar el consumo en el pueblo. Además de esto, de La Hermosa Jarifa celebración que representa la Edad Media, siendo esta alumbrada con candelas. Los habitantes y visitantes van a poder disfrutar de teatros, pasacalles, malabaritas, actuaciones musicales y puestos favoreciendo de esta forma el comercio.