Descripción
Bandera de Cartajima disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cartajima
Cartajima
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Cartajima
Cartajima
Localización de Cartajima en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Serranía de Ronda
Localización 36°38?40?N 5°09?02?OCoordenadas: 36°38?40?N 5°09?02?O
• Altitud ochocientos veintiseis msnm
• Distancia ciento ocho km a Málaga
Superficie veintidos km²
Población doscientos cuarenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad once con cuarenta y cinco hab./km²
Gentilicio Cartajimeños
Distrito postal veintinueve mil cuatrocientos cincuenta y dos
Regidor Francisco Javier Benítez Tirado (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio www.cartajima.com
Ubicación de Cartajima con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Cartajima es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, Andalucía, ubicado al oeste de la provincia en el Val del Genal, siendo una de las poblaciones que conforman la región de la Serranía de Ronda.
Por carretera se encuentra ubicado a ciento once km de Málaga y a seiscientos cuarenta y seis km de la villa de Madrid. En dos mil cinco cuenta con una población de doscientos cuarenta y tres habitantes; en dos mil contaba con doscientos catorce
Historia
Las noticias sobre el pasado de Cartajima son en parte confusas, y difícilmente podemos confirmar algunos datos. Mas vamos a hacer un recorrido sobre las muestras más verisímiles, y leyendas trasmitidas por generaciones.
Diego Amaya, un anciano de la población, cuando se hacían unos cimientos en Las Peñuelas aparecieron unos sepulcros con restos humanos, y junto a ellos, en la parte en que descansó la cabeza, ciertas monedas. Este evento viene recogido en una crónica del pueblo. Es posible un enterramiento de la temporada fenohelénica. Podemos hallar asimismo termas y necrópolis romana en el Cortijo del Ratón y restos de calzadas romanas, de la que comunicaba Ronda con Cádiz, pasando por Cartajima, y otras de menos entidad que podrían servir como camino para sacar hierro desde las minas de la montaña cara la población.
El nombre de “Cartajima” es de origen árabe-tagmazib, “Al-Z’jaima”, (el sitio de la altura, conforme me cuenta un amigo rifeño). En los primeros textos cristianos aparece como Xaritalxime. Es el pueblo ubicado a mayor altura en toda la región, con lo que coincide con su emplazamiento. Tenemos el nombre de múltiples zonas y fincas, que tienen nombres árabes: Benahayón, Benajeriz, Benahazín, Benajanná, Benajarín. Conquistada Ronda por los Reyes Católicos y rendidos el resto pueblos, Cartajima prosiguió habitada por rebosante población mora (que proseguían con sus ritos religiosos) y padecieron la prosecución y procesos de una parte del Beato Oficio a lo largo del siglo XVI. Sobre todo por las costumbres musulmanas del ayuno y de sacrificar a los animales degollándolos, para desangrarlos, y esta tarea solo la podía efectuar un “santón” varón rodeado que realizase todos y cada uno de los rezos diarios, como manda el Corán. Conforme relatan crónicas de la Inquisición.
El cultivo de las viñas se sostuvo robusto hasta finales del siglo XIX, cuando la epidemia de filoxera terminó con las viñas de toda la región. Esa prosperidad a nivel económico del XVIII hizo que en este pueblo floreciesen oficios más especializados. Consta que unas de las puertas en madera de castaño tallada de la iglesia de Gaucín fueron hechas en Cartajima por un profesor carpintero que debía disfrutar de mucha estima en la zona para percibir encargos desde tan lejos. En el Censo de Floridablanca Cartajima presentaba particularidades que la hacían una de las poblaciones más prósperas de estos vales, contando con médico y notario, oficios ignotos en prácticamente todos los pueblos sobrantes, y con un número de habitantes próximo a los mil quinientos que jamás ha sido superado.
A lo largo de la Guerra de la Independencia, Cartajima se distinguió en la lucha contra las tropas napoleónicas, en especial el guerrillero Andrés García, que cuenta entre sus proezas con el atentado contra el gobernante de Ronda, que murió cuando paseaba con su escolta por el Tajo.
En mil ochocientos catorce Cartajima fue nombrada villa por Fernando VII. Esta situación de esplendor le mereció la denominación del «»Cádiz el Muchacho»».
Transporte y comunicaciones
Los primordiales accesos al ayuntamiento de Cartajima se derivan:
De la carretera A-trescientos noventa y siete Ronda-San Pedro de Alcantara. Al lado del área de servicios de La Ventilla, unos 100m ya antes llegando desde Ronda se halla el desvío cara Cartajima, tomando la carretera el nombre de MA-quinientos veinticinco.
De la carretera A-trescientos sesenta y nueve Ronda-Gaucín. A unos diez quilómetros de Ronda, tras el Puerto de los Perdigones, se desvía la carretera en dirección Alpandeire (MA-quinientos quince), teniendo continuidad a los ayuntamientos de Faraján, Júzcar y Cartajima.