Descripción
Bandera de Carrión de Calatrava disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Carrión de Calatrava
Carrión de Calatrava
Ayuntamiento de España
Bandera
Carrión de Calatrava
Localización de Carrión de Calatrava en España.
Carrión de Calatrava
Localización de Carrión de Calatrava en la provincia de Urbe Real.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Urbe Real
Localización 39°01?06?N 3°49?04?OCoordenadas: 39°01?06?N 3°49?04?O
• Altitud seiscientos quince msnm
• Distancia once km a Urbe Real
Superficie noventa y cinco con setenta y siete km²
Población tres mil noventa hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y 2 con dieciseis hab./km²
Gentilicio Carrioneros
Distrito postal trece mil ciento cincuenta
Regidora (dos mil quince) Ana María López Rodríguez (Partido Popular)
Carrión de Calatrava es un ayuntamiento de España de la provincia de Urbe Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula, ubicado a una altitud de seiscientos quince msnm. Su término municipal tiene una superficie de noventa y cinco con setenta y siete km². La población de Carrión de Calatrava (carrioneros) asciende a tres.090 habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince). Se identifica por su progresivo incremento.
Esta localidad se ubica a diez km al nordeste de Urbe Real capital, situada en la región del Campo de Calatrava. Limita con los términos de Fernán Caballero al norte, Miguelturra al nordoeste, Torralba de Calatrava al este, Almagro y Miguelturra al sur, y Urbe Real al oeste.
Geografía
Hidrografía y tiempo
El río Guadiana, en dirección este-oeste, sirve de límite con el término de Fernancaballero, y se encuentra regulado por el embalse de «»El Vicario»» ubicado en la línea divisoria con Urbe Real. En el término se hallan la laguna «»Romaní»» y 2 riachuelos, «»Pellejero»» y «»Valdecañas»», que convergen en el río Guadiana, en su margen derecho. En comparación con tiempo, seco y árido, típicamente continental, con inviernos fríos (0 °C) y veranos secos y calurosos (cuarenta °C). La temperatura media anual es de quince °C. La pluviosidad anual media es de 400mm.
Vegetación, fauna y caza
La vegetación más propia de la localidad son los matorrales, cereales, el olivo y la parra. Con respecto a la fauna se podría decir, que la perdiz, codorniz, tórtola, paloma, conejo, liebre y zorro son las especies más habituales. La actividad de caza es exactamente la misma que en los pueblos lindantes (caza menor).
Historia
Edad media
Son escasas las noticias escritas sobre Carrión en la Edad Media, con lo que es bastante difícil establecer su origen y evolución hasta el siglo XV. Lo que es indiscutible es que la historia de Carrión de Calatrava está unida a la del Qal’at-Rabat (nombre musulmán de Calatrava) y después a la Orden Militar de Calatrava, que acá funda San Raimundo de Fitero.Podemos situar el origen de Carrión como una aldea de la enorme urbe de Qal’at-Rabat y considerarla habitada ya en el siglo IX. La cercanía a Calatrava y a los caminos que por ella discurrían, favorecía su desarrollo. La despoblación de Oreto, que favoreció el apogeo de Calatrava, pudo afectar asimismo a Carrión de forma positiva.La conquista cristiana de Calatrava por Alfonso VII en mil ciento cuarenta y siete y la siguiente fundación de la Orden de Calatrava en ella, influyeron en el desarrollo y repoblación de Carrión. Conforme las crónicas, San Raimundo de Fitero trajo elevado número de repobladores a Calatrava y ciertos de estos se establecerían en Carrión. Probablemente de esta repoblación naciese el nombre, dado por repobladores procedentes del val del río Carrión, en la presente provincia de Palencia. De esta forma se iría formando Carrión como aldea o bien sitio independiente de la urbe de Calatrava, mas siempre y en todo momento dependiente de la Orden de Calatrava, si bien no sosten a ninguna confía.El traslado del convento y cabecera de la Orden a Calatrava la Nueva en mil doscientos diecisiete influyó en el desarrollo de Carrión, pues Calatrava la Vieja se fue despoblando poco a poco y sus habitantes engrosarían la población de los lugares próximos.
De la edad media al siglo XII
Por la carta puebla de Miguelturra que cita como lindante a Carrión, podemos asegurar que Carrión tiene ya formado su término en el siglo XIII. Calatrava la Vieja quedó como una confía más de la Orden (mil doscientos noventa y seis) y sus comendadores tenían en ella su asiento y casa. Mas como siguió la despoblación a lo largo del siglo XIV, la confía trasladó sus casas primordiales al Turrillo (un poblado desaparecido) a fines del siglo XIV o bien principios del siglo XV, como lo testimonian las visitas de los visitadores de la Orden. Mientras, Carrión proseguía medrando y conformándose como villa independiente. Mas en la segunda mitad del siglo XV, el Turrillo se despobló asimismo, sin que sepamos las causas, y la mayoría de sus pobladores pasaron a Carrión, engrosando su población. Con ocasión de estos hechos se generó un hecho trascendental para la villa. El concejo de Carrión pidió de la Orden el término del Turrillo y en mil cuatrocientos ochenta y ocho el último maestre Don Fray Garci López de Padilla dio el dicho término «»a censo infintiosin…para siempre y en todo momento nunca»» a fin de que lo cultivasen los vecinos por la renta anual de veinte maravedíes.
Siglos XV Y XVI
Es ahora, finales del XV y principios del XVI, cuando se edifica la iglesia parroquial de la ciudad de Santiago. La despoblación del Turrillo motivó asimismo que el comendador de Calatrava la Vieja adquiriera y construyera casa en Carrión a principios del siglo XVI, a lo que se opuso la villa (se conserva copia del litigio entre la villa de Carrión y el comendador por esta razón). La casa se terminó edificando y con el tiempo la confía pasó a llamarse de «»Calatrava la Vieja y Carrión»».
Por la escritura de donación del Turrillo sabemos que Carrión era villa en ese año de mil cuatrocientos ochenta y ocho y debía serlo ya años ya antes atrás. El concejo de la villa tenía su regimiento formado por 2 alcaldes, 2 regidores, el procurador del común, el alguacil y otros oficiales. Los alcaldes eran 2, uno por el estado noble y otro por los «»pecheros»» o bien estado plano. Su orden duraba un año y se escogían por el día de San Miguel. Estos alcaldes tenían jurisdicción, o sea administraban justicia en primera instancia, una prerrogativa valoradísima en aquella temporada. A lo largo del siglo XVI prosiguió el desarrollo de la villa de Carrión, hasta lograr los cuatrocientos cuarenta vecinos (cerca de dos mil habitantes), y se creó un convento de franciscanos. Fuente histórica para conocer este periodo son las Relaciones de Felipe II. Es un cuestionario respondido por el Concejo de Carrión y cuyas contestaciones poseen datos relacionados con todos y cada uno de los aspectos de la vida del pueblo, como gobierno, religiosidad, cultivos, caza, pesca, ermitas, población, etcétera Otro hecho marcó la vida de la villa de Carrión en este periodo. A fines del siglo, Felipe II retiró la jurisdicción a las villas del Campo de Calatrava, mas después les dio la posibilidad de recobrarla pagando un «»servicio»» pecuniario a la hacienda real. Carrión que deseaba recobrar la jurisdicción y no disponía de recursos para abonar el «»servicio»», solicitó préstamos por múltiples millones de maravedíes y recobró la jurisdicción, mas hipotecando recursos de «»propios»» y exactamente la misma jurisdicción. Como pagaba los préstamos se generaron infinidad de reclamaciones y litigios, con los consecuentes gastos añadidos, que acabaron con la pérdida de los propios y la jurisdicción, que pasaron a los poseedores del patronato de D. Juan Diego de Molina de Almagro.
Del siglo XVII hasta el día de hoy
La población de Carrión degeneró en el siglo XVII, recuperándose en el XVIII, temporada famosa por el Catastro de Ensenada. En el siglo XIX se genera la abolición de los derechos señoriales y la desamortización de los recursos de la Confía de Calatrava, las tierras pertenecientes a Cofradías y Patronatos, que por subasta pasan a propiedad privada. El final del XIX y el comienzo del XX es temporada de prosperidad en Carrión. Medra la población, aumentan los cultivos, sobre todo la viña. La producción y comercialización del vino es la primordial riqueza. El elevado número de bodegas corrobora lo dicho. Medra el núcleo urbano con nuevas calles y manzanas de residencias, que acogen a trabajadores llegados de otros pueblos. El incremento prosigue hasta mediado el siglo veinte, en que Carrión alcanza caso los cinco mil habitantes. Desde mil novecientos cincuenta y sobre todo en la década de mil novecientos sesenta a mil novecientos setenta se generó una caída de la población motivada por la mecanización en el campo y la consecuente emigración a otras zonas (País Vasco, la villa de Madrid, Valencia y Cataluña). Después la población quedó estabilizada en unos dos mil quinientos habitantes. En el último cuarto del siglo veinte la vida de Carrión avanza y cambia en el plano urbanístico y económico. Red de agua bebible, saneamiento, acerado y pavimentado de calles, delimitación del suelo urbano, circunvalación, institutos, polideportivo, apertura de nuevas calles y distritos definen su progreso urbanístico. En el terreno económico los cambios son espectaculares. De un pueblo de forma tradicional agrícola hemos pasado a una ocupación predominante en el campo servicios. La cercanía a la capital ha influido de forma decisiva en ello. La agricultura – cereales, parra y olivo – se sostiene, mas son contadas las familias dedicadas únicamente a ella. Proyectos de polígono industrial, nuevas urbanizaciones y otras mejoras vaticinan a Carrión un futuro prometedor.