Banderas de Cardeña (Córdoba)
Cardeña
Ayuntamiento de España
Vista de la localidad.
Cardeña
Localización de Cardeña en España.
Cardeña
Localización de Cardeña en la provincia de Córdoba.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Región Los Pedroches
• Partido judicial Córdoba
Localización 38°16?13?N 4°19?22?OCoordenadas: 38°16?13?N 4°19?22?O
• Altitud setecientos cuarenta y ocho msnm
• Distancia ochenta km a Córdoba
Superficie quinientos 12 con ochenta y siete km²
Población mil seiscientos cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad tres con trece hab./km²
Gentilicio Cardeñosos, cardeñeros
Distrito postal catorce mil cuatrocientos cuarenta y cinco
Regidora (dos mil quince) Catalina Barragán Magdaleno (IU-LV-CA)
Sitio www.cardena.es
Cardeña es un ayuntamiento de España de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año dos mil cinco contaba con mil setecientos sesenta y uno habitantes. Su extensión superficial es de quinientos trece km² y tiene una densidad de tres con cuatro hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 16′ N, 4º 19′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de ochocientos veintiuno metros y a ochenta quilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Historia
La actividad humana puede rastrearse hasta el Neolítico, en la Edad de los Metales (III milenio a. de C.), de la que se preservan ciertos restos de sepulturas megalíticas (Torrubia).
De la temporada ibérica y romana son los restos de explotaciones mineras, jalones de interés para el paseante, que hallamos en Venta del Charco, Cerro del Águila, Mañuelas y Azuel, donde ha aparecido asimismo un tesoro de monedas romanas y vasos de plata ibéricos.
En la Edad Media, toda la región de los Pedroches perteneció a la Cora o bien provincia de Fash-Al-Ballut, o bien Campo de Encinas. En el sitio llamado Castillo de Azuel han aparecido restos árabes.
En mil trescientos noventa y siete, en la Baja Edad Media, Enrique III concedió a la Urbe de Córdoba 12 ventas francas en los caminos que iban a Urbe Real por Adamuz y El Villar; de esta manera brotan las ventas de la Chaparrera, San Antonio, El Puerto, La Fresnedilla, El Charco, El Cerezo, Azuel y Cardeña, que muy seguramente sean el origen de los presentes núcleos de población.
En el siglo XVI estas ventas pasarían a pertenecer al término de Montoro, hasta el momento en que en mil novecientos treinta, un proceso independentista, generado desde Cardeña, acabaría con la segregación. Es, por ende, el ayuntamiento más joven de la provincia de Córdoba y su plaza, llamada de la Independencia Local, un progresivo recordatorio de su historia más reciente. Venta del Charco y Azuel se sumarían a este proceso de separación de Montoro.
Hoy día pertenece a la Región de los Pedroches, fundamenta su economía en la ganadería, en el aprovechamiento forestal y cinegético de sus montes, en la apuesta de futuro que contempla en el Turismo Rural y en el aprovechamiento sostenido del Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro
Geografía
Venta del Charco y Azuel son aldeas dependientes del Municipio de Cardeña.
El término municipal de Cardeña es el más elevado sobre el nivel del mar de la región, que por su parte lo es de toda la provincia. La región y el ayuntamiento tienen una forma convexa y actúa como divisoria entre las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. Desde el punto de vista geográfico «Val» de los Pedroches es un nombre indigno, solo entendible si se mira desde las sierras del norte, que dan esa impresión visual.
Las cotas más altas son: Colmena (828m), Ladronera (823m), Navalconejuelo (810m), Píngano (805m), Virgen de la Cabeza (798m), Martín Colmena (791m), Bermejo (785m), Plaza (785m), Cerquilla (783m) y Garullo(774m). Al sur y al este la morfología es más accidentada con el río Potrancas de frontera natural con la sierra de Andújar. Al norte se extiende una pequeña banda de materiales del Carbonífero, cara Azuel, con un descenso hasta el río Guadalmez que representa la frontera natural con Sierra Madrona. Además de esto este río pertenece a la cuenca del Guadiana.
Los minerales que se han explotado en diferentes instantes históricos son el cobre (cu), plomo (pb), bismuto (Bi), y uranio (O bien) en la mina El Cano. El factor más frecuente es el plomo que forma un filón conocido como el Zumajo que atraviesa la parte central con dirección NW-SE, explotado desde la temporada romana. En el siglo veinte con las minas San Rafael, San Cayetano y El Águila. Cerca de Azuel hay filones de Bismuto.
Los ríos más esenciales son, aparte del Guadalmez con los riachuelos tributarios de Buenas Hierbas y Pedro Morisco, el Potrancas que forma un val estrecho y profundo con los riachuelos de Cabrahigo, Manzano, Espino, Carrizo, Anguijuela, Alamedilla, Monje, Cantareras, Zocarejo, Valdecañas y Robledillo. Las aguas del campo central y SE son recogidas por el Arenisco y por el Arenosillo que son asimismo tributarios del Guadalquivir. Y el Martín Gonzalo de Venta del Charco.
Tiempo
El tiempo es mediterráneo con rasgos continentales. El invierno es frío con lluvias rebosantes y el verano es árido y largo. La temperatura media anual en Venta del Charco es de quince,2 °C. La oscilación térmica es de veinte °C. La media del mes más frío, enero, es de siete con uno °C. Julio es el más caluroso con una media de veinticinco con cuatro °C. Hay una media de cincuenta y seis heladas anuales, son usuales desde noviembre hasta abril. El ámbito más septentrional del término municipal presenta una temperatura sutilmente más fría que la meridional, si bien la mínima registrada es la de Venta del Charco, -doce °C el catorce de enero de mil novecientos ochenta y siete. En lo que se refiere a precipitaciones Cardeña es el término municipal de los Pedroches con mayor índice. seiscientos treinta litros para Azuel, ochocientos con seis litros para Cardeña y novecientos cincuenta y 6 con tres litros para Venta del Charco. Se debe a la mayor altura del término y al relieve circundante, los mil trescientos m. de sierra Madrona. A estas precipitaciones se debe que exista una mácula de robles melojos en la Venta, únicos en la provincia. El número de días con lluvia es de cien anuales, sobre todo en invierno, enero, febrero y marzo. Los meses menos lluviosos son desde junio a septiembre. Enero y febrero son los meses en que acostumbra a neviscar y puede granizar entre marzo y mayo. Los vientos son del suroeste, predominantes, llamados ábregos, causantes de las lluvias de otoño y también invierno. Los del sur y sureste, de origen africano, usuales en verano. Los del nordoeste, los segundos en relevancia son secos y fríos.
Flora
Los árboles están representados por encinas, quejigos, acebuches, alcornoques y robles melojos en la zona más húmeda de Venta del Charco. Los arbustos predominantes son jaras, brezos, madroño y el lentisco. Los pastos se desarrollan cuando el matorral es descuajado y transformado en Dehesa. Las máculas de bosque mediterráneo virgen y los bosquetes fluviales tienen una inusual relevancia ecológica, motivo por el que el ambiente de Cardeña ha sido declarado Parque Natural.
El término de Cardeña se empezó a roturar en el siglo XIX para transformarlo en Dehesa, que es un paisaje semi-natural creado por el hombre, consistente en suprimir los arbustos y aclarar los pies de las encinas. Son aprovechadas por de cultivos extensivos y por el pastoreo. Se suprimen los arbustos y quedan las encinas productoras de bellotas, comestible básico del cerdo ibérico. Los pastos en los años de reposo son aprovechados por el ganado ovino y bóvido. Aparte de las encinas se extrae leña y lignito y de los alcornoques, corcho. El origen de la palabra es «defensa», como tierra delimitada. Al suprimir el matorral de las poblaciones se complicaba el ataque por sorpresa de los contrincantes, los pastizales eran aprovechados por el ganado y al estar muy próximos eran de simple defensa. El aprovechamiento alternativo viene dado por el tiempo de reposo de cinco a quince años.
Si la Dehesa es el paradigma conservacionista, las repoblaciones de pinar y eucaliptos que se hicieron en los años sesenta son la otra cara de la moneda.
Fauna
Hay especies tan interesantes como el águila imperial con 6 parejas en dos mil cinco, águila real, águila culebrera, águila calzada, águila perdicera, azor, rapaces nocturnas como el Búho real, el autillo, el mochuelo y pequeñas rapaces diurnas. Se ven buitres leonados negros y algunas veces se deja caer algún alimoche. Hay cigüeñas blancas. Las manadas de lobos existentes están compartidas con el vecino Parque Natural de la Sierra de Andújar. El mejor representante es el Lince Ibérico especie de singular protección por encontrarse en grave riesgo de extinción, siendo el Parque Natural uno de sus últimos refugios, asimismo compartido con el vecino de Andújar. El conejo juega un papel muy importante en la conservación del Lince y del águila imperial, puesto que es el comestible básico para los dos. Asimismo se hallan liebres. En el río Potrancas hay nutrias.
Otras aves: la perdiz, paloma, tórtola, abubilla, urraca, arrendajo, zorzal, mirlo, … En el río Potrancas se hallan martín pescador, polla de agua, focha común.
Entre los mamíferos se hallan el corzo, gamo, muflón y cerdo salvaje. Singular mención al meloncillo, (introducido por los romanos), el gato montés, la jineta, (introducida por los árabes como animal familiar) y el zorro.