Banderas de Cárcheles
Cárcheles
Ayuntamiento de España
Bandera
Arriba: Panorámica de Cárchel. Abajo: Panorámica de Carchelejo.
Cárcheles
Localización de Cárcheles en España.
Cárcheles
Localización de Cárcheles en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región Sierra Mágina
• Partido judicial Jaén
Localización 37°38?41?N 3°38?19?OCoordenadas: 37°38?41?N 3°38?19?O
• Altitud ochocientos veinticinco msnm
• Distancia treinta y dos km a Jaén
Superficie cuarenta y tres km²
Núcleos de
población Cárchel
Carchelejo
Población mil cuatrocientos veinticinco hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y tres,91 hab./km²
Gentilicio Carchelejero, carchuno
Carchelejeño
Distrito postal veintitres mil ciento noventa y uno, veintitres mil ciento noventa y dos
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres treinta 2X XX
Regidor (dos mil quince-) Enrique Puñal Rueda (Partido Popular-A)
Patrón Carchelejo:San Roque – Cárchel:San Antonio Abad
Patrona Carchelejo:Virgen del Rosario – Cárchel:Virgen de los Antídotos
Sitio Ayto. de Cárcheles
Cárcheles es un ayuntamiento de España de la provincia de Jaén, Andalucía. Ubicado en la región de Sierra Mágina, está formado por las localidades de Cárchel y Carchelejo, que hasta mil novecientos setenta y cinco fueron ayuntamientos independientes. Está emplazado en la ladera nordeste de las Sierras de los Grajales y de Alta Coloma, descendiendo hasta el río Guadalbullón.
Economía
La base de la economía carchuna es el cultivo del olivar, del mismo modo que en la práctica mayoría de localidades jiennenses. Resalta asimismo como actividad económica la industria cárnica de transformados del cerdo, de buenísima calidad. En el ayuntamiento se halla la factoría de embutidos: Embutidos Carchelejo sociedad limitada. En la parte nordoeste existen pastos permanentes destinados a la ganadería.
Transportes
El ayuntamiento de Cárcheles se halla a unos treinta quilómetros de la urbe de Jaén, desde la que se puede llegar tomando la A-cuarenta y cuatro hacia Granada-Motril, para entonces coger la salida cincuenta y nueve y enlazar con la JA-tres mil doscientos seis.
Escudo y bandera
Cuando el ayuntamiento de Cárcheles quedó constituido como tal en mil novecientos setenta y cuatro, era preciso realizar un escudo y una bandera que le diese imagen corporativa al mismo. Con tal motivo, los historiadores Andrés Nicás y Jorge González realizaron, en mil novecientos noventa y seis, un informe técnico para la rehabilitación del escudo y la bandera de Cárcheles y mandado para su aprobación a la Real Academia de Ciencias, Preciosas Artes y Nobles Artes de Córdoba, organismo eficiente para el estudio de las insignias relativas a los municipios de Andalucía. El escudo de Cárcheles sintetiza elementos de las insignias de los 2 núcleos de población a los que entiende y persenta las próximas características:
-Contorno de España.
-Torre en campo de color colorado.
-A la derecha de la torre una llave y a la izquierda, una escalera que se apoya en ella.
Todo el conjunto se halla coronado por una corona real de España de oro y pedrería. La bandera contiene el escudo. Es de color verde oliva y tiene forma cuadrangular, con una proporción de 3 módulos de larga por 2 de ancha.
Historia
Orígenes y capacitación
La primera documentación escrita que se conoce a cerca de los 3 núcleos (Carchelejo, Cárchel y Cazalla) y cuyo III Centenario de su creación como ayuntamiento independiente se memoró en mil novecientos noventa y seis, está fechada en la temporada de la conquista de estas tierras por los reyes castellanos.
Cara la segunda mitad del siglo XIII – mil doscientos cincuenta y seis -, Alfonso X el Sabio donó al Prelados de Jaén el Castillo de Cárcheles, cuyas ruinas se sitúan en lo que conocemos como Castillejo.
En mil doscientos setenta y uno, aparece un señorío que tenía don Día Sánchez, sobre Cárchel y Cazalla, entornos fronterizos que en pocos años conocieron diferentes jurisdicciones, pasan por múltiples dueños y a fines del siglo XV pertenecen nuevamente al Obispado de Jaén.
En mil cuatrocientos ochenta y cinco, lo Reyes Católicos conquistan la villa de Cambil y pasa a depender esta villa de la urbe de Jaén. En mil quinientos cincuenta y ocho, Cambil, se aparta de la jurisdicción de Jaén y cuando se decide el deslinde y amojonamiento del nuevo termino surgido, quedan incluidos en este los cortijos de Carchelejo, Cárchel y Cazalla. Tenemos puesto que, en pleno siglo XVI, a nuestros núcleos que son unos cortijos que pertenecían al término de Cambil, y con una demografía de doce vecinos Cárchel, treinta y tres vecinos Carchelejo y veintiseis vecinos Cazalla.
El reinado de Carlos II (mil seiscientos sesenta y cinco-mil setecientos) es una de las temporadas más tristes que haya conocido España. Está prácticamente desmembrada y la economía está arruinada. En este contexto histórico, cuando frente a los agobios financieros de la Hacienda Real, decide vender estos lugares a Don Antonio de Arellano y Contreras, en la cantidad de 3 millones de maravedís, equivalentes a ochomil ducados. En mil seiscientos noventa y seis, y tras múltiples años de litigios, decide regresar a restituirlos a la Corona de España. Mas al hacerlo nuevamente realengos los exonera de la jurisdicción de Cambil, y pasan a formar un nuevo Concejo, desde el veinticuatro de mayo de mil seiscientos noventa y seis. La casa del Concejo, esto es el Municipio, se instituye en Carchelejo, en tanto que en esta temporada era el núcleo de mayor entidad demográfica. Conque para nuestros núcleos concluye el siglo XVII, el siglo de la decadencia en España, formando un nuevo ayuntamiento con centro administrativo en Carchelejo.
Siglo XVIII
Carchelejo que tiene a inicios de siglo trescientos ochenta y ocho habitantes y entre mediados y finales de este siglo una población de mil veinticuatro habitantes es un pueblo donde la mayoría de su población se dedica al ámbito agropecuario y el resto de la población está vinculado al campo de un modo o bien otro, hay que tomar en consideración que la tierra se repartía entre 3 géneros de propietarios: particulares, comunales y de la Iglesia.
Respecto a la propiedad particular, estaba desigualmente repartida, si tenemos en consideración que de todos y cada uno de los dueños, en torno al cincuenta por ciento tenían solo el 1´76 por ciento del total de la tierra. En cambio, solo 2 dueños tenían más del cincuenta por ciento de la tierra. En Carchelejo, las propiedades de la Iglesia alcanzan un porcentaje de 5´78 por ciento del total de la tierra del término, siendo una proporción baja equiparada con la nacional.
La vida en el ayuntamiento viraba en torno a 2 ejes: el sistema de Administración local y la Iglesia: fiestas, asistencia, educación, etc., puesto que el Estado no aceptaba ninguna de estas funciones.
Carchelejo en este siglo pertenecía al Corregimiento de Jaén, y es a este Corregidor a quién pertenecía la administración de la Justicia Civil y Delincuente. El Concejo del sitio de Carchelejo y sus anexos lo formaban los próximos cargos: los Alcaldes Ordinarios, máxima autoridad en el gobierno municipal; 3 Regidores, cuyas funciones serían equivalentes alas de los presentes concejales; un Regidor de la Santa Fraternidad, encargado de organizar y recabar personas, en un caso urgente, para perseguir delincuentes y malhechores; un Alguacil Mayor , un Sindico Personero, defensor de los intereses de la comunidad ante abusos o bien desvíos cometidos por el Cabildo.
Las disposiciones económicas del Concejo de Carchelejo eran mínimas puesto que no percibía renta alguna ni tenía propios ni dehesas, por eso los costos derivados de las labores precedentes correrían al cargo de los vecinos. Al igual las fiestas, como la Festividad del Corpus, que era costeada a cargo de los vecinos por devoción.
Esencial destacar el tema impositivo. Había 2 clases de Impuestos:
-Los que percibía la Hacienda Real.
-Los que colectaba la Iglesia en término de diezmo.
Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, el hecho de mayor relevancia es la separación administrativa del núcleo de Cárchel. Separación que resultó traumática para las dos localidades. Fue iniciada a instancias de Antonio de Almazán, segundo regidor del Concejo de Carchelejo y vecino de Cárchel, en el año mil ochocientos cuarenta y uno. La consumó en el mes de abril de mil ochocientos cuarenta y tres.
A lo largo del proceso el sacerdote don Manuel García fue separado y desterrado a la distancia de 6 leguas de su curato, por el gobernante del Obispado de Jaén, dadas sus implicaciones políticas en tal proceso.
Entre los siglos XIX y XX, las dos poblaciones prosiguen medrando demográficamente. En mil ochocientos noventa y nueve la cantidad de habitantes ascendía a dos mil quinientos sesenta y cinco para lograr el máximo en mil novecientos treinta con tres mil seiscientos cincuenta y dos habitantes.
Este máximo esplendor demográfico de los 2 núcleos empieza a decaer desde la guerra civil, debido al descenso de natalidad a lo largo de este periodo. La emigración terminante de familias, a final de la década de los cincuenta y sobre todo en los años sesenta a países extranjeros, País Vasco, la capital española y Cataluña, estuvo motivada por el pobre desarrollo agrícola de la región, propio de todas y cada una de las zonas que dependen de un monocultivo, que hace muy frágil la economía de estos pueblos ante años de malas cosechas y por el carácter estacional del cultivo del olivo. Un cultivo escaso en el siglo XVIII, mas que a lo largo del XIX y, primordialmente, en el siglo veinte se transforma en el cultivo esencial.
Las consecuencias del monocultivo del olivo en la zona son:
-Altas cotas de desempleo, siendo la emigración la única salida para prosperar el nivel de vida de las familias.
-Envejecimiento de la población que queda, puesto que emigran las personas jóvenes y más activas, lo que da sitio a una reducción del desarrollo vegetativo, pasando de un índice del diecinueve,6 por ciento en mil novecientos treinta a dos con ocho por ciento en mil novecientos setenta y llegando a ser nulo en mil novecientos ochenta.
Dada esta cruda realidad económica y demográfica, por Decreto 450/74 de siete de febrero de mil novecientos setenta y cuatro (BOE n.º cuarenta y cuatro de veinte de febrero de mil novecientos setenta y cuatro), se fusionan los ayuntamientos de Carchelejo y Cárchel, formando un solo ayuntamiento como había ocurrido hasta mil ochocientos cuarenta y tres, mas ahora con la denominación de los Cárcheles.