Descripción
Bandera de Carboneras de Guadazaón disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Carboneras de Guadazaón
Carboneras de Guadazaón
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista general de Carboneras.
Carboneras de Guadazaón
Localización de Carboneras de Guadazaón en España.
Carboneras de Guadazaón
Localización de Carboneras de Guadazaón en la provincia de Cuenca.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Cuenca
• Región Serranía de Cuenca (Vega del Guadazaón)
Localización 39°53?46?N 1°48?36?OCoordenadas: 39°53?46?N 1°48?36?O
• Distancia treinta y cuatro km a Cuenca
Superficie cien con sesenta y cinco km²
Población ochocientos diez hab. (dos mil quince)
• Densidad siete con cincuenta y siete hab./km²
Gentilicio Carbonerense
Regidor (dos mil siete) José Luis Eslava Eslava (Partido Popular)
Carboneras de Guadazaón es un ayuntamiento de España de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula.Está situado en la región de la Serranía de Cuenca.
Geografía
Se halla situado en la zona oriental de la Sierra de Los Palancares en la Serranía de Cuenca, al sudeste de la capital de la provincia, Cuenca.
Etimología
Parece que la población primitivamente era una aldea de cabañas donde vivían los carboneros que se dedicaban a la explotación y comercialización del lignito vegetal, logrado a través de la combustión en hornos de la madera, de encinas eminentemente, de ahí su nombre, proveniente del latín carbo, -onis, lignito. Otra versión más aventurera y romántica explica que a lo largo del siglo VIII, un caudillo árabe en guerra al pasar por estas tierras incendió todo cultivo y población, de ahí el nombre de lignito eras. El apodo de Guadazaón es motivado por el paso del río Guadazaón muy cerca de la población, y se le dio para distinguirla de otras localidades con exactamente el mismo nombre. Dicha denominación procede del árabe «»Guad»» (Wad), río o bien val, y «»azaón»» (as-aín), fuente, con lo que su traducción podría ser «»Río de las Fuentes»».
Monumentos y lugares de interés
En su término municipal existen 3 yacimientos arqueológicos pertinentes al Neolítico:
Casa del Turrón, donde se hallaron hachas.
Cerrito de la Arena, donde se encontraron mazos.
Cantosares, donde se encontraron diferentes objetos.
Anteriormente hubo un Convento de Dominicos, ahora en estado de restauración.
Se conserva una iglesia consagrada a Santurrón Domingo de Silos cuyos antecedentes más viejos datan del siglo XIII si bien ha sido remodelada hasta el siglo XIX, con lo que conserva múltiples géneros de construcción. Resalta la portada isabelina y las 3 naves mudéjares.
Otros datos
De finales de la Edad de Bronce fue hallada una espada, una punta de flecha y unos puñales, clasificados todos ellos con el nombre de la población.
Asimismo fue hallada una urna de incineración, entre distintos restos cerámicos, en una necrópolis de la II Edad de Hierro.
Asimismo existen datos relacionados con la cultura Cartaginesa al haberse encontrado monedas de cecas cartaginesas en la terracota de Carboneras.