Descripción
Bandera de Capella disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Capella (Huesca)
Capella
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Capella
Localización de Capella en España.
Capella
Localización de Capella en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Ribagorza
• Partido judicial Barbastro
Localización 42°11?52?N 0°23?44?ECoordenadas: 42°11?52?N 0°23?44?E
• Altitud quinientos veintiseis msnm
Superficie sesenta con siete km²
Núcleos de
población Capella, Laguarres, Pociello
Población trescientos sesenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco con noventa y cinco hab./km²
Gentilicio Capellense
Apartado de correos veintidos mil cuatrocientos ochenta
Regidor (dos mil once) Sergio Baldellou De España (PAR)
Capella es un ayuntamiento de la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón, España. Conforme el Instituto Nacional de Estadística de dos mil trece, la localidad por sí sola cuenta con doscientos noventa y ocho habitantes.
La entidad de La Puebla de Mon se segrega de Capella (mil novecientos veintiseis) pasando a ser parte de Graus
Incorpora Laguarres (mil novecientos sesenta y cinco). Decreto 4338/64, de veinticuatro de diciembre (BOE nº15, de dieciocho-1-sesenta y cinco)
Geografía
Núcleos de población
Hoy en día el ayuntamiento de Capella está formado por los núcleos de población de Capella (doscientos noventa y ocho habitantes), Laguarres (cincuenta y ocho habitantes) y Pociello (quince habitantes) conforme los datos del Instituto Nacional de Estadística de dos mil trece.
Patrimonio
Iglesia parroquial de San Martín (de Tours), con una portada románica del siglo XII, un campanario mudéjar y un retablo del siglo XVI pintado por Pedro Núñes.
Ermita semirrupestre de San Martín.
Ermita de San Ramón.
Ermita de San Vicente
Puente románico de Capella, con 8 arcadas.
Fiestas
Celebración mayor en honor del Beato Cristo, el fin de semana del último domingo de agosto
San Vicente
San Antonio
San Sebastián
Santa Águeda
San Isidro
San Juan
Pastorada
La pastorada es una representación teatral diálogada entre distintos personajes que explican anécdotas y hechos jocosos que han ocurrido a lo largo del año. Se hace el jueves de la celebración mayor.
Toponimia
Del latín capp?lla, diminutivo de cappa, «capa». El origen de la evolución del significado de «pequeña capa» a «pequeña iglesia» está en el sitio del palacio de los reyes francos que se consagró a preservar la reliquia de la capa de Beato Martín de Tours y a tributar adoración a este santurrón. De Francia se extendió el nombre a las otras tierras románicas. Fuente: Diccionari català-valencià-abalear (DCVB). de A.M. Alcover y F. de B. Moll
En mil novecientos sesenta y cinco se incorporó Laguarres al término municipal de Capella.
Fiestas locales
Último fin de semana de agosto en honor al Santurrón Cristo.
Heráldica
Bandera: paño azul de proporción 2/3, con una franja diagonal amarilla que la atraviesa del ángulo superior al asta al inferior al batiente, y sobre su centro un puente mazonado de su color.
Escudo cuadrilongo de base circular. En campo de azur, un puente medieval de oro, de 3 arcadas, mazonado de sable, sobre 3 ondas de plata y azur. El jefe de oro, con 4 palos de gules (Señal Real de Aragón). Al timbre, Corona Real abierta.
Infanzones
Bafaluy, desde mil ochocientos.
Baldellou, desde mil seiscientos.
Blanco, aparece en Laluenga cara mil seiscientos cincuenta, en Alagón en mil setecientos dieciocho y en Capella hacia mil ochocientos uno.
Larruy, múltiples ramas establecidas en Zaragoza, Lascuarre y Capella. Semejan proceder de La Puebla de Fantova (Graus). Documentados desde final del siglo XVIII.
Monclús, desde siglo XVI.
Naval, oriunda de Naval, con ramas en Laspuña, Olvena, Caspe, Torres del Prelados (Graus), Capella, Puebla de Albortón y Zaragoza. Documentados desde el siglo XIV.