Banderas de Cantillana
Cantillana
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista del municipio del ayuntamiento
Cantillana
Localización de Cantillana en España.
Cantillana
Localización de Cantillana en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Vega del Guadalquivir
Localización 37°36?32?N 5°49?28?OCoordenadas: 37°36?32?N 5°49?28?O
• Altitud treinta y cuatro m msnm
• Distancias treinta km a Sevilla
once km a Brenes
veintitres km a La Rinconada
siete km a Villaverde del Río
treinta km a Lora del Río
Superficie ciento siete con setenta km²
Población diez setecientos diecisiete hab. (dos mil quince)
• Densidad cien con sesenta y siete hab./km²
Gentilicio Cantillanero, -ra
Distrito postal cuarenta y mil trescientos veinte
Pref. telefónico noventa y 5 mil quinientos setenta y tres
Alcade (dos mil doce) Angelines García Macías (Partido Socialista Obrero Español)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de la Soledad
Sitio www.cantillana.es
Cantillana es un ayuntamiento de España de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año dos mil trece contaba con diez y ochocientos cuarenta y dos habitantes. Su extensión superficial es de ciento siete con setenta km² y tiene una densidad de cien con sesenta y siete hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 36′ N, 5º 49′ O bien.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron anotados de forma oficial en el Registro Andaluz de Entidades Locales el veintidos de octubre de dos mil catorce. El escudo se define desde el siguiente blasón:
Escudo: Escudo español; en campo de gules, castillo de plata mamposteado de sable y aclarado de azur, con puerta árabe, terrazado de sinople, incipiente de la torre del homenaje un guerrero armado de coraza de acero del natural, con celada de perfil de lo mismo, con penacho de 5 plumas de gules, oro, azur, plata y sinople, y en su diestra porta una espada de plata y empuñadura de oro y en su siniestra una bandera de plata, con asta de oro, cargada de cruz latina flordelisada de gules (primitiva de la Orden de la ciudad de Santiago); sobre la torre albarrana derecha, mitra de plata adornada de oro y con ínfulas de lo mismo, cargada de cruz patriarcal de sinople y sobre la torre izquierda, corona condal de oro; en punta un río con forma de faja ondulada doble, la superior azur, la inferior de plata; bordura de oro con la historia de leyenda latina «Municipium flavium naevensis, origo castri, villae comitatusque cantillanae» en letras de gules. Al timbre corona mural de villa.
Folleto Oficial de la Junta de Andalucía n.º doscientos quince de cuatro de noviembre de dos mil catorce
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera: Paño cuadrangular, con la proporción once x dieciocho, con 3 fajas, la superior y también inferior de 3/7 de la altura cada una, roja la primera y verde la segunda y la central de plata (blanco agrisado), de 1/7 de altura, centrado sobre el todo el blasón municipal.
Folleto Oficial de la Junta de Andalucía n.º doscientos quince de cuatro de noviembre de dos mil catorce
Situación
Se halla ubicada a una altitud de treinta y cuatro metros y a treinta y uno quilómetros de la capital de provincia, Sevilla. Cantillana se halla en el ángulo que forman la desembocadura del río Viar con el río Guadalquivir. Está ubicada en la Vega Alta del Guadalquivir, lindando por el Norte con las estribaciones de Sierra Morena.
Delimitación
El término municipal de Cantillana limita el Norte con el Pedroso y Castilblanco de los Riachuelos. Al Este con Tocina y Villanueva del Río y Minas. Al Sur con Brenes, Carmona y Villanueva del Río y Minas. Al Oeste con Villaverde del Río.
Relieves y suelos
El término municipal de Cantillana queda dividida en 2 zonas bien diferenciadas:
– La primera incluye el núcleo urbano y todo el Sur desde el Riachuelo Valsequillo, Ricache y Carretera de Córdoba. Los ríos, en su descenso desde la sierra, han arrastrado arcillas (depósitos aluviales), formando una llanura que se conoce con el nombre de Vega del Guadalquivir.
– La segunda zona corresponde al Norte del término y tiene un relieve más variado, alternando planos y montañas. Su altitud media cambia desde los cincuenta a los ciento cincuenta metros, ascendiendo en el vértice occidental donde se alcanzan las mayores alturas, siendo la Loma de Enmedio con trescientos dieciseis metros el pico más alto. Son tierras resistentes a la erosión, formadas por múltiples clases de rocas: pizarras y aglomerados en las zonas más bajas. Granos y basaltos de colores oscuros en las mayores alturas del Norte.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Cantillana entre mil novecientos noventa y seis y dos mil trece
En estos diecisiete años se aumentó la población de Cantillana en mil novecientos doce habitantes.
Artesanía
Es propia de Cantillana la artesanía de los mantos de la ciudad de Manila por elaborarse a mano por las mujeres cantillaneras las tareas del anudado y enrejado de los flecos de seda de los mantos desde el siglo XIX. Una gran parte de la producción nacional de estas prendas se realizan en Cantillana, merced a múltiples talleres que se dedican a la manufactura y venta de estas prendas.
Asimismo es habitual la guarnicionería, que debido a la esencial afición al planeta del caballo y a las numerosas ferias y fiestas tanto de la zona como de otras provincias mueven la economía local.
Del mismo modo que las precedentes tiene suma importancia la alfarería, llegando a tener el pueblo, a fines del XX, 5 cinco hornos obradores, ciertos de ellos estuvieron en activo hasta principio de la década de mil novecientos ochenta.
Fraternidades
De comienzos del siglo XVIII es la dedicada a la Divina Pastora de las Ánimas (mil setecientos veinte), fundada por Fray Isidoro de Sevilla, siendo este, el que según lo que parece encarga la realización de la talla de la Virgen y de principios del siglo XIX es la fraternidad dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción (mil ochocientos cinco).
La historia de las dos está repleta de capítulos de rivalidad popular, que han dado al pueblo fama, con singular fama por sus refulgentes cultos y celebraciones. En nuestros días, las fiestas locales coinciden con los actos citados por estas 2 fraternidades, el quince de Agosto (Ntra. Sra. de la Asunción) y el ocho de septiembre (Divina Pastora de las Ánimas). Particularmente festejadas son las Fiestas de la Subida de la Asunción (semana y penúltimo domingo de septiembre) y la Romería al Santuario de la Divina Pastora (semana y último fin de semana de septiembre).
Son asimismo viejas fundaciones piadosas la Archicofradía del Muy santo Sacramento, la de Ntrª Sra. de la Soledad, Patrona y Regidora Mayor Perpetua de la Villa, la de Ntrº Padre Jesús Penitente y la de Ntrª Srª del Consuelo. De fundación moderna, la del Stmº Cristo de la Clemencia (unida hoy en día a la Sacramental), la de la Entrada en Jerusalén, y la de San Benito Abad.
Cantillana y el himno de Andalucía
El presente Himno de Andalucía deviene de un viejo canto piadoso popular, el Beato Dios, que se cantaba en Cantillana como oración de rogativas para solicitar la lluvia, siendo cantado por los campesinos en sus faenas agrícolas. Blas Infante conoció esta copla religiosa en los años en que fue notario de Cantillana, mil novecientos diez-mil novecientos veintitres, siendo la armonía base sobre la que amoldaría la letra que compuso para el himno andaluz. La letra original del Santurrón Dios que se canta en Cantillana es esta:
Los pecadores solicitamos / al Señor de manera continua / y de ahí que le afirmamos / Beato Dios y Beato Fuerte. / Santurrón Dios / Beato Fuerte / Santurrón Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal. / Con dolor de nuestros pechos / le solicitamos al Señor / que seamos perdonados / frente al Tribunal de Dios. / Santurrón Dios / Santurrón Fuerte / Beato Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal.
En Cantillana se canta a lo largo de la Cuaresma, en los cultos de las Fraternidades de Penitencia, a lo largo de la Semana Santa, y para las rogativas de lluvia.
Historia
La Torre del Reloj
– Torre del reloj: En el siglo XII ya hay noticias de una fortaleza con una función militar y protectora, que controlaba la senda de Córdoba a Sevilla por el Guadalquivir. A la conquista de la urbe en mil doscientos cuarenta y siete el pueblo se hallaba rodeado por una muralla de argamasa y ladrillo que circulaba el promontorio sobre el que se asienta. El análisis urbanístico de la zona muestra un callejero irregular, típicamente medieval.
– En el siglo XV el alcázar de acceso a la urbe por este campo es desarticulado y reemplazado por una puerta simple flanqueada por una torre. La localización de la presente Torre del Reloj se ubica puesto que en la puerta sur del circuito amurallado que daba acceso a la urbe desde la vega, estando la torre asentada sobre el “manchón” de dicha puerta de ingreso a la urbe y sobre el propio cuadro de muralla. Fue construida con ladrillo macizo, cubierto con un enfoscado de 2 centímetros, compuesto de paja, arena y poca cal, tintado de amarillento. Al interior de la torre se accedía por medio de una puerta adintelada desde el camino de ronda de la muralla por un vano ubicado en la cara oeste, subiendo 3 peldaños.
– Un jalón cronológico esencial para la construcción es el monumento en el que la torre padece un caiga respecto a la vertical debido a los inconvenientes de cimentación, exactamente en la parte que no está apoyada sobre la muralla.
– En el siglo XVIII ya se le llama Torre del Reloj, debido a la existencia de un reloj de sol en su cara sur. Tiene por blasón un escudo en la testera primordial en que se ve un águila imperial en cuyo somero se ve un castillo y en su cima un armado con una bandera, y haciendo orla se leen estos versos: Baslipo Clara Vetis que a vandalis olim: Cantiliana vero Cesare numcipata. Arripanis demun Cantillana profertum.
– Es en el siglo XIX cuando la torre padece las mayores transformaciones arquitectónicas. Se la remata con una espadaña que sirve de campanario, construida a plomo respetando su verticalidad, lo que acentúa todavía más el caiga que ya tenía el primer cuerpo. La nueva espadaña aparecía enfoscada y tintada con almagra, presentando un esgrafiado en negro en torno a los arcos, imitando la predisposición de los ladrillos. Las cornisas que rematan la espadaña fueron de entrada pintadas de añil y más tarde teñidas de almagra para igualar el conjunto. Se pusieron 2 campanas. En la mayor aparece la data de su fundación, datada en mil ochocientos ochenta y nueve y la menor tiene una inscripción que afirma “Ave María Purísima”. A este instante edificante corresponde la ubicación del reloj de pesas en la cara sur de la torre.
– En el siglo veinte se le agregan, a la altura del primer cuerpo, unas almenas de tipo regionalista, que forman la última intervención habida sobre la construcción hasta el instante.