Descripción
Bandera de Cantalpino disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cantalpino
Cantalpino
Localidad y Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de Cantalpino.
Cantalpino
Localización de Cantalpino en España.
Cantalpino
Localización de Cantalpino en la provincia de Salamanca.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Salamanca
• Región Las Guareñas
• Partido judicial Peñaranda
• Mancomunidad Zona de Cantalapiedra y Las Villas
Localización 41°03?10?N 5°19?41?OCoordenadas: 41°03?10?N 5°19?41?O
• Altitud ochocientos nueve msnm
• Distancia treinta km a Salamanca
Superficie setenta y ocho con cuarenta y siete km²
Núcleos de
población Cantalpino (capital)
Cotorrillo
Cuarto de la Asunción
La Estación
Revilla
Torre de Moncantar
Villafuerte
Población novecientos treinta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad doce con veintitres hab./km²
Gentilicio cantalpinés
Apartado de correos treinta y siete mil cuatrocientos cinco
Regidor (dos mil once) Javier Bolao (Partido Popular)
Sitio Municipio de Cantalpino
Cantalpino es un ayuntamiento y localidad de España de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra en la región de la Tierra de Peñaranda y la subcomarca de Las Guareñas. Pertenece al partido judicial de Peñaranda.
Aparte del propio Cantalpino, su ayuntamiento está formado por los núcleos de población de Villafuerte, Cotorrillo, Cuarto de la Asunción, La Estación, Revilla y Torre de Moncantar, los 5 últimos despoblados, ocupa una superficie total de setenta y ocho con cuarenta y siete km² y conforme los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística en el año dos mil catorce, cuenta con una población de novecientos sesenta habitantes.
Etimología
En el origen del nombre de Cantalpino semeja ineludible estimar la opinión conforme la que los nombres de Cantalapiedra, Cantaracillo, Cantimpalos, Cantespino, Cansoles y afines poseen una forma proclítica *can ‘campo’, como ya apuntó Julio González, descartando como superflua la hipótesis prerromana (raíz *kanta- ‘piedra, peñasco’), de la que Llorente era el más importante valedor. Riesco Chueca se adhiere a la propuesta de Julio González, ofertando una panorámica general y también introduciendo ciertas matizaciones semánticas que explican la alta concentración espacial del los topns. Canta- en la vieja frontera entre Castilla y León, un hecho que ya había llamado la atención de A. Distritos.
En relación con Cantalpino, las variaciones registradas son poco oponentes. En un testamento de mil doscientos sesenta y cuatro, consta como Candelpino.
Julio González interpretaba la toponimia de campo en la zona allende el Duero como alusiva a terrenos fértiles, capaces para la tarea, mas abandonados tras las guerras (“campos en un inicio iletrados, no vinculados solo para pastos”), que llamarían la atención de los ganaderos y caballeros repobladores en el s. X. Sin embargo, y sobre todo para los topónimos fronterizos, Riesco sospecha en estos nombres una referencia más militar que agrícola, en la que *cam, *can estén por ‘campo de batalla, línea defensiva’. Estos pueblos se ubican en la frontera entre Castilla y León, donde fueron usuales las refriegas militares; Cantalapiedra y Cantaracillo contaron con torres fortificadas. A la vista de estos datos y dada la alta concentración de topns. Canta-, Cande- (< cam[po] de) en las fronteras entre León y Castilla, probablemente hagan referencia a lugares de batalla o bien puntos de alta tensión fronteriza. El carácter de distintivo en los determinativos (piedra, arcillo, pino, sol, espina) semeja entroncar con la tradición heráldica de ligar la memoria de una batalla a una circunstancia anecdótica. En otros casos, no obstante, tendrá que interpretarse campo en su acepción toponímica más común: tierra desaparejada, rasa.
Geografía
Localización
Noroeste: Cañizal y Espino de la Orbada Norte: Vallesa de la Guareña Noreste: Villaflores
Oeste: El Pedroso de la Armuña Este: Villaflores
Sudoeste Arabayona de Mógica y Villoruela Sur: El Campo de Peñaranda y Villoria Sureste: Poveda de las Cintas
Historia
Su fundación se remonta a la repoblación realizada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Villoria de la jurisdicción de Salamanca, en el Reino de León, denominándose entonces «»Cantelpino»». El núcleo primitivo debió situarse en la zona llamada de Las Bodegas, entre la calle de Vallesa, la plaza y la iglesia. Con la creación de las presentes provincias en mil ochocientos treinta y tres, Cantalpino quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, en la Zona Leonesa.