Descripción
Bandera de Cangas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cangas
Cangas de Morrazo
Cangas de Morrazo
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Cangas de Morrazo
Localización de Cangas de Morrazo en España.
Cangas de Morrazo
Localización de Cangas de Morrazo en la provincia de Pontevedra.
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Pontevedra
• Región El Morrazo
Localización 42°16?40?N 8°47?23?OCoordenadas: 42°16?40?N 8°47?23?O
• Altitud nueve msnm
• Distancias cuatro km a Vigo (navío pasajeros)
veinte km a Vigo (carretera)
veinticinco km a Pontevedra
Superficie treinta y ocho,1 km²
Parroquias Aldán, Cangas, Coiro, Darbo y también Hío.
Fundación mil ciento sesenta
Población veintiseis mil quinientos veinte hab. (dos mil quince)
• Densidad seiscientos noventa y siete con tres hab./km²
Gentilicio Cangués, -esa,
cangueiro, -ra (tradicional).
Distrito postal treinta y seis mil novecientos cuarenta al treinta y seis mil novecientos cuarenta y nueve
Pref. telefónico novecientos ochenta y seis
Regidor (dos mil quince) Xosé Manuel Pazos Varela (ACE)
Sitio www.cangas.org
[editar datos en Wikidata]
Cangas de Morrazo (oficialmente Cangas, y en gallego asimismo Cangas do Morrazo, aunque esta forma compuesta no cuenta con oficialidad) es un ayuntamiento de la provincia de Pontevedra en Galicia, España. Recibe asimismo este nombre la parroquia y villa capitalidad del ayuntamiento. Pertenece a la región de El Morrazo y se sitúa en el extremo suroccidental de la península del mismo nombre en parte pertinente a la ría de Vigo, forma una parte del Área Metropolitana de Vigo, siendo uno de los ayuntamientos creadores del área. Ostenta el título de «Muy fiel villa de Cangas de Morrazo»
Conforme el censo del año dos mil trece Cangas tiene una población de veintiseis y ciento setenta y tres habitantes y una extensión de territorial de treinta y ocho,1 km², con una densidad poblacional de seiscientos ochenta y seis con noventa y cinco hab./km²
Ubicado entre la ría de Vigo, la de Aldán y el Atlántico, limita con el mar por el sur y oeste, con el ayuntamiento de Moaña por el este y con Bueu por el norte, conformando uno de los muinicipios con más kilómetros de costa de Galicia.
El ayuntamiento consta de la suma de 5 parroquias: Aldán, Cangas, Coiro, Darbo y también Hío.
Siendo uno de los ayuntamientos con una de las costas más extensas de España tiene un gran número de playas (normalmente se contabilizan treinta y ocho), múltiples de las que acostumbran a ser premiadas con la bandera azul.
Cangas reclama históricamente la propiedad de las Islas Cíes incluidas hoy día en el ayuntamiento de Vigo mas siempre y en todo momento vinculadas con el pueblo de Cangas. Estas islas son las más esenciales del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
El ayuntamiento de Cangas tiene peculiaridades culturales que difieren del resto de poblaciones de Galicia. Hay danzas concretas que se separan del folclore y tradición gallegas como un movimiento deportivo, en especial en remo, que ha dado buenos atletas. Asimismo es relevante la «movida» musical punk donde se han formado conjuntos de determinada relevancia a nivel nacional como Soak, Fíjado Korroído, Malas Pulgas o bien Parrocha Papuda, Mortos en Vida, Insolventes,Argallada Punk. Asimismo es la cuna del colectivo de música electrónica «Feelthetrip», cuyos netlabels «Teorema» y «3 14» han alcanzado cierto prestigio en la escena underground de España, siendo convidados, a participar en el festival «Territorios Sevilla dos mil ocho». Además de esto cuenta con la aportación en el panorama musical electrónico con la implicación del Colectivo Bateasonora que se hace cargo de organizar entre otros muchos acontecimientos el popular festival de música electrónica Área y también Sons, que reúne a múltiples miles y miles de personas todos y cada uno de los catorce de agosto en la playa de Areacova, aparte de otros acontecimientos de clase musical y cultural.No nos olvidemos tampoco del «Festival internacional de Jazz de Cangas» «Canjazz» , que ya va por su undécima edición.
Composición
Singularmente los ayuntamientos gallegos se formaron con la reforma política del siglo XIX. En esa reforma se formaron los municipios, llamados concellos en lengua gallega, que reunieron lo que hasta ese momento habían sido los órganos de organización política, las parroquias. Esta figura estaba sobre las aldeas y en ella se desarrollaban las relaciones civil-administrativas, teniendo una identidad territorial, económica y fiscal propia. La constitución de los concejos no suprimió esa identidad y conciencia de colectividad que se ha venido sosteniendo en el tiempo.
Cangas está compuesta por 5 parroquias, que son Coiro, Aldán, Cangas, Hío y Darbo, de las que la más pequeña es la de Cangas, que reúne el núcleo urbano, al lado de las unas partes de Darbo y Coiro que la rodean. Las parroquias tienen sus núcleos urbanos, por norma general pequeños, y sus distritos, llamados aldeas. Cada parroquia tiene su propias peculiaridades y también idiosincrasia.
Como en el resto de Galicia, la población se distribuye de forma muy desperdigada, en casas unifamiliares rodeadas de un pequeño terreno destinado a huerta o bien jardín.
Ayuntamiento de Cangas.
El hecho de que fuera la villa original ha llevado a que su riqueza monumental sea relevante. Además de la ex- colegiata de la ciudad de Santiago y la capilla del Centro de salud, existen muchas casas blasonadas y habituales construcciones de arquitectura popular como las «casas de patín» o bien «casa terreña».
Símbolos
Escudo
El escudo de la villa de Cangas de Morrazo data de la edad media cuando la villa dependió de los arzobispos de S. de Compostela. Sus armas son: En campo de azur trae una cruz de la ciudad de Santiago de gules en barra, un bastón de peregrino de su color en banda, acompañados en jefe por un sol brillante figurado de oro, una adora de plata en todos y cada flanco, un sepulcro apostólico de plata superado por una estrella brillante de 8 puntas de oro. Al timbre: lambrequines de oro, azur y plata y corona real cerrada.
Bandera
La bandera de la villa de Cangas es una extensión del escudo. Sobre el campo azul cielo el sol brillante en oro.
Población
El ayuntamiento de Cangas es uno de los diez municipios gallegos con mayor densidad de población (seiscientos ochenta y seis con noventa y seis hab./km²). El aumento poblacional ha sido incesante desde el momento en que hay registros estadísticos. En torno a trescientos personas son de nacionalidad extranjera (datos del Instituto Nacional de Estadística), índice que, si bien bajo, es elevado en la zona.
Tiempo
Suave, con temperaturas que en torno a los veinticinco °C en verano y diez °C en invierno, es enteramente oceánico con inviernos suaves y veranos secos y cálidos.
Economía
La economía de Cangas se ha basado históricamente en la pesca y en su manufactura. Las otras actividades del campo primario no han tenido, ni tienen una suma importancia. La agricultura y la ganadería son de carácter de consumo propio y se comprenden como complemento a la economía familiar. El desarrollo turístico ha venido a reemplazar, o bien por lo menos compensar, el declive de la actividad pesquera y conservera. Hay que apuntar que en Cangas estuvo asentada una de las 3 fábricas gallegas para el tratamiento y comercialización de la caza de la ballena. Muchos cangueses desarrollan su actividad en las vecinas y próximas urbes de Pontevedra y singularmente de Vigo.
Historia
En la península del Morrazo hay restos de etnias prehistóricas esenciales como el dolmen de Chan Darquiña en Moaña o bien los petrogrifos de Marín. Desde el siglo X antes de Cristo hasta el VI hay perseverancia de la existencia de un poblado fortificado en la Edad del Hierro en el monte O bien Facho donde en el siglo VII antes de Cristo brota el castro fortificado que se sostuvo en el sitio hasta el momento en que en el siglo II se sitúa un santuario romano de veneración al dios galaico Berobreo.
En la ocupación romana estas tierras dependían de la urbe de Lugo (Lucus Augusti) y estaban habitadas por los Helleni o bien por los Grovii que habitaban en los castros. Aunque estas tierras formaban el extremo más meridional del Conventus Lucensis, los historiadores coinciden en que Cangas (y el Morrazo normalmente) era políticamente lugués mas culturalmente bracarense, puesto que todos y cada uno de los restos encontrados son idénticos a los del inmediato Conventus Bracari. En Cangas hay restos de múltiples castros, mas los más señalados son los de O bien Castelo en Darbo, Liboreiro en Coiro y el Facho en Hío. En este último, que se levanta justo al filo del precipicio sobre el Atlántico, se edificó un esencial centro de veneración en donde se ha hallado una fundamental compilación de labras romanas en honor al dios galaico romano Berobreo. La localización de este sitio, donde se generan unas estremecedoras puestas de sol, semeja justificar su utilización como santuario.