Descripción
Bandera de Cañete de las Torres disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cañete de las Torres
Cañete de las Torres
Ayuntamiento de España
Bandera
Cañete de las Torres
Localización de Cañete de las Torres en España.
Cañete de las Torres
Localización de Cañete de las Torres en la provincia de Córdoba.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Región Alto Guadalquivir
• Partido judicial Córdoba
Localización 37°51?57?N 4°19?06?OCoordenadas: 37°51?57?N 4°19?06?O
• Altitud trescientos veinte msnm
• Distancia cuarenta y nueve km a Córdoba
Superficie ciento tres con cincuenta y dos km²
Población tres mil diez hab. (dos mil quince)
• Densidad veintinueve,3 hab./km²
Gentilicio Cañetero, ra
Cañetense
Distrito postal catorce mil seiscientos sesenta
Regidor Félix Romero (Partido Popular)
Sitio página del municipio
Cañete de las Torres es un ayuntamiento de España de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año dos mil cinco contaba con tres mil doscientos diez habitantes. Su extensión superficial es de ciento cuatro km² y tiene una densidad de treinta con nueve hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 52′ N, 4º 19′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de trescientos veinte metros y a cuarenta y nueve quilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Geografía
Es parte integrante de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir (Córdoba). El pueblo es atravesado de norte a sur por el Riachuelo del Cañetejo, afluente del Guadalquivir.
Historia
Las primeras noticias sobre la actividad humana en el término de esta villa empiezan con la revolución neolítica, cuya economía estaba representada por labradores, agrupados en poblados. Bastante significativos de la Edad del Bronce son los descubrimientos conseguidos en superficie en Puentes Viejos, El Vilano, El Hornillo, Cabeza Lavada y, sobre todo, en el rico yacimiento de la Haza de la Virgen. Por su cercanía a Obulco (actual Porcuna), la civilización ibérica ha dejado perseverancia de su paso por Cañete.
Acá se hallaron animales cincelados en piedra, monedas y cerámicas propias de esta cultura, e inclusive un circuito fortificado, el Cortijo Real. Poblada en la temporada romana, y previamente por los iberos, se piensa que se trata de Calpurniana, urbe fundada por Calpurnio Pisón, si bien no hay certidumbre clara de ello. Otras teorías aseguran que fue fundada por César en el cuarenta y cinco a. de C., si bien tampoco hay certidumbre de ello.
Acá se preparó la batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo. Una buena muestra de la etapa romana de Cañete de las Torres se halla en La Haza de la Virgen, donde, conforme los más viejos del sitio, estuvo la urbe ya antes mentada de Calpurriana, en el Callejón de los Moriscos, en la que múltiples estatuas talladas en la roca quedaron enterradas con materiales de relleno lanzados por los vecinos, y en el Cortijo El Alamillo, que dio una tabla de bronce con inscripciones en latín.
En otros lugares aparecen restos de cañerías de plomo, vestigios de construcciones, tumbas, monedas, molinos, útiles de labranza y cerámicas comunes y de mucho lujo, tanto hispánicas como de importación, decoradas a molde y planas.
La presencia visigoda en Cañete de las Torres se comprueba por la presencia de ladrillos con relieves de rosetas o bien inscripciones en los bordes, al paso que del tiempo de los musulmanes, que es cuando brotan los documentos de este pueblo con mayor profusión, sobre todo desde el siglo X, quedan restos repartidos por diferentes zonas del término municipal.
A lo largo de la reconquista fue perdida y recuperada múltiples veces por los cristianos debido a su situación fronteriza. Por último la conquistó Fernando III dejándola bajo la jurisdicción de la urbe de Córdoba; en mil doscientos noventa y tres el rey Sancho IV el Bravo la cedió al señorío a don Alfonso Fernández de Córdoba. Cambió de manos hasta llegar al ducado de Medinaceli, que ostentó el marquesado hasta la extinción de los señoríos en el siglo XIX.
Se puede destacar que este pueblo de la provincia de Córdoba padeció una inundación en el mes mayo del dos mil once, en la que múltiples calles de la población fueron asoladas por una gran masa de agua que se llevó por delante las casas de muchos vecinos y la vida de una mujer.
Economía
Cultivo del olivar, trigo, algodón, girasol, garbanzos, almazaras, fabricación de embutidos y es de representar la reciente inauguración de una planta para la obtención de biodiésel.
Lugareños y entidades ilustres
Juan Pérez de Zurita, participó en la conquista de Chile en el siglo XVI.
Elías Vargas y Zurita, confesor de la reina Isabel II.
Banda de música «»Tubamirum»», desde mil novecientos noventa y nueve se ha transformado en un referente de la cultura de este ayuntamiento. Por ella han desfilado más de ciento cincuenta jóvenes de la localidad y ha llevado el nombre de Cañete de las Torres por toda Andalucía y una parte de la península.
Patrimonio Artístico y Monumental
Patrimonio Histórico Andaluz
Ver catálogo
Otros lugares de interés turístico y cultural
Castillo medieval con torre del homenaje.
Tercias (siglos XVII-XVIII).
Ermita de Madre de Dios, en donde se halla la Patrona Ntra. Sra. del Campo. Cuenta con una bóveda barroca de yesería.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Se puede admirar la imagen de un Cristo yacente efectuado por el escultor hispalense Antonio Castillo Lastrucci y la imagen de Nuestro Señor de los Reyes en su entrada triunfante en Jerusalén ( La Borriquita), efectuado por el escultor cordobés Miguel Arjona.
Ermita de Nuestro Padre Jesús Penitente. Se puede gozar de una estupenda techumbre de artesonado mudéjar.
Ermita de San Isidro Labrador (patrón), en el asentamiento viejo cortìjo de las lagunitas
Capilla de María Muy santa de la Esperanza, Convento.
Escalera del Cielo en el Camposanto Municipal, obra del año dos mil catorce , sitio de paz y reflexión recomendado al atardecer.
Huerto del Francés, distrito habitual cordobés recuperado en el año dos mil quince propio por calles angostas con jardinería natural en macetas.
Plaza de Santa Ana, resalta la fuente donde los vecinos adquirían el agua con jarros.
Fiestas y sucesos culturales
Semana Santa.
Cruces de mayo.
Romería de San Isidro Labrador. (quince de mayo): La ermita está ubicada en el rincón conocido como «»Era de las Lagunitas»», estrenada en dos mil ocho, siendo Hermana Mayorala María Dolores Pérez Castillo
Feria Real de San Miguel (veintinueve de septiembre al dos de octubre)
Virgen del Campo, patrona y regidora de Cañete de las Torres (ocho o bien nueve de septiembre)
CAÑETEANDO, festival musical que se festeja el último fin de semana de junio y que llena las plazas del pueblo de música de todos y cada uno de los estilos de música
Senda de la Tapa Cofrade, se efectúa flotante los fines de semana de Cuaresma, los bares y restoranes ofrecen tapas habituales y se festeja un concurso para escoger la mejor tapa.
Belén Viviente, en el mes de diciembre en la plaza primordial de la localidad. Representación con más de cien extras y donde se saborean productos habituales navideños