Banderas de Cañamero
Cañamero
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Cañamero
Localización de Cañamero en España.
Cañamero
Localización de Cañamero en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicial Logrosán
• Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara
Localización 39°22?47?N 5°23?20?OCoordenadas: 39°22?47?N 5°23?20?O
• Altitud quinientos noventa y ocho msnm
• Distancias ciento siete km a Cáceres
doscientos cincuenta y cinco km a la capital de España
Superficie ciento cincuenta y uno con cuatro km²
Población mil setecientos nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad once con cuarenta y cuatro hab./km²
Gentilicio cañamerano/a
Distrito postal diez ciento treinta y seis
Regidor (dos mil quince) Felipe Cerro Audije (EICA)
Sitio Municipio de Cañamero
Cañamero es un ayuntamiento de España de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está ubicado en el extremo Sudeste de la provincia, en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara, limitando su término con la provincia de Badajoz.
Conocido por su vino de legaña, el ayuntamiento da nombre a una de las subzonas de la denominación de origen Ribera del Guadiana. El pueblo se ubica sobre la EX-ciento dos, entre Logrosán y Guadalupe.
Cañamero se creó entre el siglo IV y la temporada visigoda. De la Edad Media se preservan en la montaña que encabeza la localidad los restos del Castillo de Cañamero. En mil quinientos treinta y ocho se le concedió a Cañamero el título de villa.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo heráldico de Cañamero fue aprobado a través de la «»Orden de nueve de abril de mil novecientos noventa y uno, de la Consejería de Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Municipio de Cañamero (Cáceres)»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el dieciseis de abril de mil novecientos noventa y uno después de haber aprobado el expediente el pleno municipal el diecinueve de julio de mil novecientos ochenta y nueve y haber emitido informe conveniente la Real Academia de la Historia el ocho de marzo de mil novecientos noventa y uno. El escudo se define oficialmente así:
Escudo cuartelado: De gules, un castillo de oro, aclarado de azul, sobre un monte verde por el que se pasa un camino de oro; bordura de plata cargada de 8 leoncillos de gules. Al timbre, Corona Real cerrada.
Geografía física
Ubicación
Cañamero está ubicado al sudeste de la provincia de Cáceres, limítrofe con los ayuntamientos de Guadalupe, Logrosán, Asocia, Berzocana y Valdecaballeros. Se halla en las estribaciones de la sierra de Las Villuercas.
El término municipal de Cañamero tiene los próximos límites:
Noroeste: Berzocana Norte: Navezuelas y Cabañas del Castillo Noreste: Guadalupe
Oeste: Logrosán Este: Asocia
Suroeste: Logrosán Sur: Logrosán Sureste: Talarrubias y Casas de Don Pedro
Naturaleza
Fauna y vegetación
La sierra domina la mayoría del espacio. Se levanta desde elevaciones suaves a las que se sujetan el olivo, cerezo o bien castaño para irse empinando, cubierta de pino, roble y alcornoque donde la tierra es rebosante. Donde el suelo es escaso dominan la jara y el brezo, y más arriba todavía, arraclanes y enebros. La cuarcita corona todas y cada una de las alturas; se trata de una roca dura, con múltiples fracturas que ha llegado a formar extensas pedreras propias de la zona. En las zonas llanas dominan las encinas.
El río Ruecas, afluente del Guadiana, forma el val en el que se asienta el pueblo. En esta y otras corrientes de agua hay bosques de alisos de pocos metros de anchura mas quilómetros de longitud, formando túneles vegetales en los que apenas penetra la luz hasta la llegada del otoño. Se pueden hallar asimismo papagayos, acebos, mostajos y arces.
En lo que se refiere a la fauna, al lado de otras especies más frecuentes está el omnipresente cerdo salvaje. En zonas frondosas abundan corzos y ciervos, y al lado de los cursos de agua subsisten ciertas nutrias. Es usual la presencia de buitres leonados y negros, y esporádicamente de alimoches. La Sierra de las Villuercas y el val del Guadarranque han sido declarados zona de singular protección para las aves.
Vista de Cañamero desde lo alto de El Castillo.
Historia
Prehistoria
Las primeras muestras de presencia humana se remontan al Paleolítico, cuando la zona era recorrida por pueblos nómadas dedicados a la caza de grandes herbívoros y a la recolección de frutos silvestres. Los primeros asentamientos son del Neolítico, que dejan en la zona indicios como dólmenes, grabados y pinturas rupestres. La Edad del Bronce, temporada en la que se explotaban los yacimientos de estaño del vecino pueblo de Logrosán y los aluviones auríferos del Ruecas, deja asimismo sus huellas en forma de inscripciones tartésicas sobre piedra. Más adelante la zona es poblada por pueblos celtas, ganaderos y guerreros, que edifican asentamientos fortificados y se asociarán con Viriato en la lucha contra la invasión romana.
Edad Vieja
La temporada romana alcanza desde los tiempos de Viriato (ciento treinta y nueve a. de C.) hasta hace unos mil quinientos años. Los romanos no llegan a colonizar totalmente la zona hasta el siglo IV d.C., de cuya temporada son los incontables vestigios arqueológicos de las explotaciones agrícolas que hallamos repartidos por toda la Colonia, las Serpientes, los Carrascales, la Dehesa Boyal, la Olivilla, etcétera Por los aledaños pasaba una de las vías romanas que unían las urbes de Mérida y Toledo, camino que pervivirá a lo largo de toda la Edad Media con el nombre de “camino sevillano”.
Los vestigios arqueológicos hallados dentro del casco urbano, 3 labras funerarias, dejan suponer que la población de Cañamero debió nacer en el siglo IV, en torno a una villa romana que explotaba el rico val del Vacianchas y que sirvió, en consecutivas etapas, como núcleo de población aglutinante de lo que sería el futuro Cañamero.
Edad Media
En la temporada visigoda (siglos V-VIII) se edifica un fortín dominando el pueblo, en la peña famosa como El Castillo. El pueblo era conocido como «»Villa Realenga de Cañamales»», pasando tiempo después a llamarse «»Cañamero»», probablemente por darse abudantemente el cultivo del cáñamo por la zona.
En el año setecientos trece los árabes conquistan Mérida y en su paso cara Toledo ocupan la zona, en la que después se asentarán ciertos guerreros de las tribus bereberes de los Nafza, Miknasa y Hawara. Como en el resto de la Península ocupada, la población indígena se islamiza y arabiza poco a poco. En esta temporada se edifica el castillo de Cañamero y múltiples asentamientos militares en los aledaños. Posiblemente el castillo de Cañamero corresponda al hisn o bien fortaleza de al-Yanah o bien al de la Peña de Abu Hasan, convocados los dos por el geógrafo del siglo XV Ibn ‘Abd al Mun’im al-Himyari compendiando fuentes precedentes, ubicados en los aledaños de Luqrushán (Logrosán).
La conquista castellana se genera cara el año mil ciento treinta y tres, cuando las tropas de Alfonso VII pasan por el sitio de regreso de una expedición en Sevilla. Cañamero, sin embargo, proseguirá siendo un sitio fronterizo y testigo de las luchas entre andalusíes y castellanos.
En mil doscientos veinte las tropas cristianas, al cargo del infante Sancho Fernández de León «»el Cañamero»», hijo del rey Fernando II de León y hermanastro de Alfonso IX de León, se apoderaron del castillo de Cañamero, si bien la mayor parte de sus acompañantes, desesperanzados por las promesas que el infante Sancho Fernández les había hecho de que se dirigirían al reino de Marruecos, abandonaron al infante Sancho, quien fortificó el castillo de Cañamero y desde allá, atacó las tierras cristianas y musulmanas lindantes.
El infante Sancho Fernández de León «»el Cañamero»» murió el día veinticinco de agosto de mil doscientos veinte, a los 34 años de edad, a consecuencia del ataque de un oso, que le mató cuando el infante salió a apresar, en Cañamero.El día veinticinco de agosto de mil doscientos veinte, un par de días tras la defunción del infante Sancho Fernández de León, el gobernante musulmán de Badajoz se apoderó del castillo de Cañamero y asesinó a todos y cada uno de los cristianos que en él habitaban.
Desde estas datas, y dado el valor estratégico de Cañamero en la defensa de la frontera, se generan los primeros asentamientos desperdigados de colonizadores cristianos y judíos procedentes del reino de Castilla. El sitio de Cañamero se reagrupa bajo su castillo; sus escasos moradores cultivan lino y cáñamo, de donde le viene el nombre a la población. Cañamero queda incluido en el concejo de Trujillo.
En el año mil cuatrocientos quince el dominico San Vicente Ferrer predica en Cañamero para lograr la conversión de los judíos y moros que habitaban «»ciertas caserías divididas, todos horticultores y labradores»». San Vicente los reúne con los cristianos de la «»aldea vieja»» y levantan la iglesia parroquial consagrada a Beato Domingo de Guzmán, cerca de la que se formará el futuro «»distrito nuevo»».
En el año mil cuatrocientos cincuenta y siete el rey Enrique IV otorga al noble trujillano Diego de Orellana el sitio de Cañamero. Orellana reconstruyó el castillo y se dedicó a asaltar a los suministradores, ganados y peregrinos del próximo monasterio de Guadalupe. De ahí que, apenas 3 años después, en mil cuatrocientos sesenta y uno, exactamente el mismo Enrique IV ordena al Concejo de Trujillo que derruyan el castillo de Cañamero y que «»no se edifique jamás más en tal peña, ni torre ni castillo ni otra casa fuerte ni edificio alguno»». Cañamero tenía entonces unos cuatrocientos vecinos, siendo uno de los pueblos más grandes del término de Trujillo.
Edad Moderna
Los hombres útiles de Cañamero se alistaron de manera frecuente como soldados en expediciones contra el Reino de Granada, y asimismo hubo más adelante una emigración, notable dado el volumen de la población, cara América. En mil quinientos veinte Juan García de Cañamero pasa a la conquista de México con el capitán Pánfilo de Narváez.
En el año mil quinientos treinta y ocho el pueblo de Cañamero se aparta de la jurisdicción de Trujillo pagando 6 mil ducados al rey Carlos I de España, recogidos entre sus cuatrocientos cincuenta vecinos. La aldea es declarada «»villa exenta, con jurisdicción civil y delincuente propias»», con capacitad de tener prisión, cadenas, horca, rollo y picota.
Cañamero conoce su etapa de mayor prosperidad en los años mil quinientos noventa-mil seiscientos cuarenta, años en los que se duplica la población y se amplía el pueblo, y después su etapa de mayor decadencia, entre mil setecientos y mil ochocientos cincuenta.
Edad Moderna
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional, entonces conocido como Cañameros en la zona de Extremadura que desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en Partido Judicial de Logrosánque en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con trescientos diez hogares y mil seiscientos noventa y ocho vecinos.
En mil ochocientos cuarenta y cinco tenía mil seiscientos noventa y ocho habitantes y doscientos sesenta casas, con calles malas y sucias, una casa-municipio sin empleo y una escuela con cincuenta pequeños.
A lo largo de la Segunda República el Municipio estuvo regido por Izquierda Republicana. El pueblo fue ocupado por las tropas rebeldes en el mes de julio de mil novecientos treinta y seis y continuó a lo largo de un tiempo en la línea del frente. El Castillo (esto es, el promontorio donde estuvo situado el viejo castillo) volvió a usarse como situación estratégica contra situaciones republicanas en los aledaños del pueblo.
En los años mil novecientos sesenta hay una intensa emigración de cañameranos cara zonas industrializadas de Europa: Alemania, Francia…, como las zonas españolas más industrializadas: la capital de España y Cataluña.
En mil novecientos ochenta y cinco se edifica la presa de Cancho del Fresno, con un volumen de embalse de quince hm³. El río de nuevo es de nuevo embalsado en el vecino ayuntamiento de Logrosán.
Economía
Es conocido por su producción de vino de legaña. Genera asimismo miel y aceite de oliva. Cañamero se integró como subzona en la denominación de origen Ribera del Guadiana. Los ayuntamientos en ella comprendidos son: Asocia, Berzocana, Cañamero, Guadalupe y Valdecaballeros. La miel disfruta del reconocimiento de una denominación de origen famosa como D.O. Miel Villuercas-Ibores. La localidad dispone de notables servicios relacionados con el turismo (alojamientos y hostelería), tanto por el que visita la localidad, como por su proximidad a Guadalupe y su Monasterio. De manera comercial, en materia de educación secundaria y en salud pública depende de la vecina localidad de Logrosán, cabeza del partido judicial. Estas 2 poblaciones, de una enorme tradición de hermanamiento, están separadas por apenas catorce km y pertenecen a exactamente la misma mancomunidad con lo que comparten muchos proyectos. Cañamero asimismo dispone de un pequeño polígono industrial.