Descripción
Bandera de Canalda disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Canalda
Canalda
Entidad municipal descentralizada y Entidad singular de población
Bandera
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Solsonés
• Ayuntamiento Odèn
Localización 42°07?23?N 1°31?09?ECoordenadas: 42°07?23?N 1°31?09?E
Superficie dieciocho con treinta y uno km²
Población cincuenta y siete hab. (Instituto Nacional de Estadística dos mil doce)
• Densidad tres con once hab./km²
Distrito postal veinticinco mil doscientos ochenta y tres
Canalda es un pueblo de la parte oriental del ayuntamiento de Odèn, y forma una entidad municipal descentralizada desde mil novecientos setenta y tres. Su término municipal tiene unos dieciocho con treinta y uno km² de extensión.
Está ubicado al norte del Solsonés, en la vertiente sur de la sierra de Querol. Por el término pasan, entre otras muchas, la riese de Canalda, el torrente de Urdoll, la Rasa de Coll de Jou y la Rasa de Encies. Al este tiene la sierra de Encies, y al oeste la del Puig Sobirà.
Está comunicado por carretera comarcal con Odèn y con San Lorenzo de Morunys por el Coll de Jou, y por carretera local con Lladurs y Solsona.
La iglesia parroquial, románica, está dedicada a San Julián. Los ábsides, cuadrados, son del siglo IX-X. El campanario, la nave central y la portada son del siglo XII, al paso que la sacristía y el crucero son barrocos, del siglo XVIII.
Canalda, así como la cuadra de Encies, ya había tenido municipio propio a mediados del siglo XIX, aunque no se tiene perseverancia de cuando se incorporó a Odèn.
Conforme el Diccionario Alcover-Moll, su etimología es prerromana, seguramente celta, puesto que en el acta de consagración de la catedral de la Seo de Urgel, en el año ochocientos treinta y nueve, aparece con el topónimo Kanavita.