Descripción
Bandera de Camporredondo (Valladolid) disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Camporredondo (Valladolid)
Camporredondo
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista invernal de Camporredondo.
Camporredondo
Localización de Camporredondo en España.
Camporredondo
Localización de Camporredondo en la provincia de Valladolid.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Valladolid
• Región Tierra de Pinares
• Partido judicial Valladolid
Localización 41°28?25?N 4°30?19?OCoordenadas: 41°28?25?N 4°30?19?O
• Altitud setecientos noventa y nueve msnm
• Distancias nueve km a Portillo
treinta y siete km a Valladolid
ochenta y seis km a Segovia
Superficie diecisiete con treinta y ocho km²
Fundación siglo XIII (Iglesia).
Población ciento sesenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad nueve,55 hab./km²
Apartado de correos cuarenta y siete mil ciento sesenta y cinco
Pref. telefónico novecientos ochenta y tres
Regidor (dos mil once) Jesús María Criado García (PCAL-CI)
Patrón San Isidro Labrador, quince de mayo
Patrona Nuestra Señora de La Asunción, quince de agosto
Sitio Municipio de Camporredondo
Camporredondo es un pequeño ayuntamiento de la Provincia de Valladolid, en Castilla y León, (España); en la Región de Tierra de Pinares. Estuvo adscrito al Partido Judicial de Olmedo hasta su desaparición; dependiendo hoy día del Partido Judicial n.º 1 de la Provincia, con sede en la capital.
Generalidades
Símbolos
Los símbolos del ayuntamiento han sido últimamente aprobados, por resolución del Municipio de data diecinueve de julio de 2005:
Escudo heráldico: escudo de gules, un pino arrancado de plata, surmontado de panta de rubia a la diestra y haz de 3 espigas a la siniestra, puestas en faja y las dos de oro. Bordura de azur, con 12 estrellas de 5 puntas de plata. Al timbre, corona real cerrada.
Bandera municipal: bandera cuadrangular, de proporciones 2:3, formada por un paño colorado, con 2 pinos arrancados blancos puestos en faja. Con una bordura en proporción de 1/7 del largo de la bandera, de color azul, cargada con 12 estrellas blancas de 5 puntas, 5 en la parte superior y también inferior, una al asta y otra al batiente.
Situación
Camporredondo está en plena meseta castellana, en el precioso val del riachuelo Masegar rodeado de cerros y páramos de pinares, entre los ríos Duratón, Cega y Duero, mas sin ser regado por ninguno de ellos. Su altitud es de setecientos noventa y nueve metros sobre el nivel del mar.
Se halla a escasos 2 quilómetros y medio de la carretera CL-seiscientos uno (Valladolid-Segovia), entre las localidades de Portillo (a nueve,4 km) y Santiago del Riachuelo (a seis con cinco km), sobre un desvío cara Montemayor de Pililla (a seis con cinco km). Dista treinta y siete km de su capital (Valladolid), y ochenta y seis de la de Segovia.
Cultura
Arqueología, monumentos y museos
Se piensa en la existencia de una vieja necrópolis en el ayuntamiento, por la aparición de múltiples descubrimientos arqueológicos a lo largo de obras efectuadas en los accesos al pueblo. Se alardea la existencia de un viejo castro en el llamado «pago de la Rosa».
La iglesia parroquial está adscrita eclesiásticamente al Arciprestazgo de Tudela-Portillo (vicariato de la Zona Duero, Arzobispado de Valladolid); y está consagrada a Nuestra Señora de La Asunción. Data del siglo XIII, si bien rehabilitada en tiempos siguientes. La construcción gótica es de una sola nave, entre contrafuertes, cubierta con una cúpula de cañón reforzada con fajones en el extremo del altar mayor y con crucería en la propia nave. Puerta gótica de arquivoltas apuntadas ubicada en el lado de la Epístola. En el interior se conservan:
2 tallas (San Juan y María Magdalena).
Un crucifijo de plata del siglo XVIII, con pie de fines del siglo XV.
2 incensarios (uno de ellos en forma de naveta).
Las 3 últimas piezas (crucifijo y también incensarios) son obra del platero Pedro de Ribadeo.
La ermita del Cristo del Amparo es una construcción moderna (mediados del siglo veinte), edificada sobre los cimientos de otra precedente. En su interior se conserva un Cristo gótico del siglo XIV.
Aparte de los 2 edificios precedentes, lo más relevante del ayuntamiento en el plano turístico es el museo de la vida rural «La Perdiz», en el que se muestra, en una sola sala, por medio de diferentes aperos agrícolas y ganaderos, como era la vida rural en temporadas pasadas.
Fiestas
Las fiestas primordiales se festejan por Nuestra Señora de La Asunción, del catorce al dieciseis de agosto.
El beato patrón de la localidad es San Isidro Labrador, que se festeja el quince de mayo.
Deporte
Camporredondo dispone del frontón municipal Luis Hernández Melgar, construido en hormigón poroso y de unas dimensiones de 35×12 metros, se dedica esencialmente a la práctica del frontenis. Está decorado en la parte externa con 2 murales: uno con las banderas de la UE y otro por el respeto al medioambiente. Además de esto cuenta con un campo de futbol al aire libre y con 2 parques, uno público últimamente reparado, y otro privado que un vecino ha cedido a los pequeños de la localidad.
En Camporredondo, por su privilegiada situación en pleno val rodeado de pinares, cuestas, cerros y páramos; se han festejado múltiples torneos de senderismo y orientación.
Economía
La economía de la población es de forma tradicional agraria, basada desde viejo en el cultivo de cereales. No obstante, en los últimos tiempos van cobrando mayor relevancia otros 2 cultivos: la patata y el ajo.
Asimismo hay una superficie significativa de pinar explotable forestalmente en el ayuntamiento.
Existen múltiples concesiones mineras para la extracción de turba, mas la mayor parte no se hallan en explotación.
La actividad empresarial del ayuntamiento se resume en:
Un almacén mayorista de patatas.
Una pequeña empresa de construcción.
Una compañía de transportes por carretera.
Curiosidades
La palabra «Camporredondo» tiene trece letras, lo que no es nada común, puesto que es el ayuntamiento de España con el nombre más largo de una sola palabra número treinta y seis (de ocho mil ciento diez), y el tercero (de doscientos veinticinco) de la Provincia de Valladolid, tras Castromembibre y Villardefrades, que tienen catorce, y empatado con Torrescárcela, Villacarralón y Villavaquerín.