Descripción
Bandera de Campoo de Yuso disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Campoo de Yuso
Campoo de Yuso
Ayuntamiento de España
Bandera
Campoo de Yuso
Localización de Campoo de Yuso en España.
Campoo de Yuso
Localización de Campoo de Yuso en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Campoo-Los Vales
• Partido judicial Reinosa
• Capital La Costana
Localización 43°01?02?N 4°00?13?OCoordenadas: 43°01?02?N 4°00?13?O
• Altitud ochocientos cincuenta y uno msnm
Superficie ochenta y nueve con setenta y dos km²
Población seiscientos ochenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad siete,45 hab./km²
Regidor (dos mil siete) Eduardo Ortiz García (PRC)
Sitio Ayto. de Campoo de Yuso
Término municipal de Campoo de Yuso.
Campoo de Yuso (yuso es castellano antiguo: abajo, del latín deorsum, Campoo de Abajo) es un ayuntamiento ubicado en la comunidad autónoma de Cantabria (España), en la región de Campoo-Los Vales. Sus límites son: al norte con Santiurde de Reinosa, San Miguel de Aguayo y Luena, al oeste con Campoo de Enmedio, al sur con Las Rozas de Valdearroyo y el Embalse del Ebro, y al este con la provincia de Burgos (Castilla y León).
Su nombre hace referencia a que conforma la parte más baja del Val de Campoo, compuesto por este ayuntamiento, como por Campoo de Enmedio en la parte central del val y la Fraternidad de Campoo de Suso en la parte más alta.
Entre las atracciones de las que dispone el ayuntamiento resalta el citado Embalse del Ebro, sitio de práctica de deportes acuáticos, de observación de su fauna y sede del balneario de Corconte, donde se embotella agua. La Península de la Lastra, en el centro del embalse, es otro de los atractivos del ayuntamiento.
En lo que se refiere al patrimonio histórico, resalta el yacimiento arqueológico del campamento romano de El Cincho, construido a lo largo de las guerras cantabrias por los romanos para supervisar el paso sobre el río Ebro.
Localidades
La mayor parte de los núcleos de población del ayuntamiento se ubican a riberas del Embalse del Ebro, si bien ciertos se hallan cara el interior, mas jamás lejísimos de la ribera. Solo 3 de las localidades superan por poco los cien habitantes, estando el resto bajo los cincuenta en la mayor parte de los casos e inclusive con ciertos núcleos que no llegan ni a lograr los veinte habitantes, lo que refleja el apremiante despoblamiento que padece ayuntamiento. Muchas de estas localidades fueron anegadas parcialmente por las aguas del Embalse del Ebro cuando este se edificó.
Los seiscientos sesenta y ocho habitantes (dos mil catorce) se distibuyen en:
Bustamante, treinta y nueve hab.
Corconte, cuarenta hab.
La Costana (Capital), cuarenta y cuatro hab.
Lanchares, ciento cuatro hab.
Monegro, cincuenta y cinco hab.
Orzales, ciento trece hab.
La Población, ciento treinta hab.
Quintana, siete hab.
Quintanamanil, once hab.
La Riva, cuarenta y cuatro hab.
Servillas, treinta y tres hab.
Servillejas, trece hab.
Villapaderne, veintiuno hab.
Villasuso, sesenta y uno hab.
Geografía y tiempo
El ayuntamiento se ubica en la ribera norte del Embalse del Ebro, siendo este el factor que más determina su paisaje, caracterizado por la presencia de extensos pastizales a riberas del embalse y de bosques, sobre todos de roble en las zonas más altas del ayuntamiento.
Del mismo modo que el resto de la región de Campoo-Los Vales, el ayuntamiento tiene un tiempo con muchos contrastes. Los inviernos son fríos, con usuales heladas desde diciembre hasta abril y nevadas rebosantes. Los veranos acostumbran a ser calurosos por el día, debido al tiempo continental, mas frescos de noche debido a la altura del ayuntamiento, que se halla cerca de los novecientos msnm.
Patrimonio
2 son los recursos de interés cultural de este municipio:
Torre de los Bustamante, en La Costana, monumento.
Campamento romano de El Cincho, en La Población, zona arqueológica.
Aparte de esto, el ayuntamiento cuenta con buenos ejemplos de arquitectura cantabria, con casas de piedra, singularmente en los pueblos no perjudicados por la inundación del embalse. Además de esto cuenta con múltiples iglesias, entre aquéllas que resalta la ermita de la Virgen de las Nieves, patrona del ayuntamiento y que por su situación elevada cuenta con increíbles panorámicas del ayuntamiento y del Embalse del Ebro.
Economía y demografía
Pese a que el campo primario prosigue teniendo peso en el ayuntamiento, en los últimos tiempos la población ha ido oscilando cara otros campos, singularmente el turismo, sobre todo en lo que se refiere al alojamiento rural y en verano a las actividades deportivas que se efectúan en el Embalse del Ebro. Además de esto, una parte de la población del ayuntamiento, pese a radicar en él, trabaja en la próxima urbe de Reinosa. Pese a esto, el ámbito primario, sobre todo la ganadería, prosigue teniendo bastante presencia en Campoo de Yuso. El ganado vacuno y caballar dedicado a la producción cárnica es el más rebosante en el ayuntamiento.
En lo que se refiere a la demografía hay que decir que Campoo de Yuso prosigue la tónica general del resto ayuntamientos de la región campurriana. El sustento de la población local se fundamentaba en la agricultura y ganadería hasta la construcción del Embalse del Ebro (mil novecientos cuarenta y siete), que inundó una gran parte de los pastizales dedicados a estas tareas, hecho que influyó determinantemente en la emigración de la población cara otras zonas de Cantabria. El hecho de ser uno de los ayuntamientos más extensos de Cantabria, mas al contrario tener una población pequeñísima (seiscientos sesenta y ocho habitantes censados) hace que Campoo de Yuso tenga una densidad de población bajísima.
En la tabla siguiente se aprecia de qué forma desde principios del siglo veinte la población en el ayuntamiento fue en incremento progresivamente hasta los años cincuenta, cuando se llegaron a superar sobradamente los dos mil habitantes. Desde ese instante, que coincide con la anegación del embalse del Ebro la población empezó a caer de forma acelerada, hasta el punto de que solo en 2 décadas el ayuntamiento perdió a la mitad de su población. En los años ochenta la caída se atascó y prosiguió desde ese momento un descenso mas a ritmos considerablemente más lentos hasta llegar a la actualidad donde se rondan los setecientos habitantes, una cantidad bajísima teniendo presente la extensión del ayuntamiento y la enorme cantidad de localidades que lo forman.