Banderas de Campillos
Campillos
Ayuntamiento de España
Bandera
Campillos
Localización de Campillos en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Región de Antequera
Guadalteba
Localización 37°02?51?N 4°51?46?OCoordenadas: 37°02?51?N 4°51?46?O
• Altitud cuatrocientos sesenta y uno msnm
• Distancia ochenta y uno km a Málaga
Superficie ciento ochenta y ocho km²
Población ocho mil quinientos veinticuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y cinco con cincuenta y nueve hab./km²
Gentilicio Campillero, ra
Distrito postal veintinueve mil trescientos veinte
Pref. telefónico (+34) noventa y cinco mil doscientos setenta y dos es
Regidor (dos mil quince-) Francisco Guerrero Cuadrado (IU-LV-CA)
Sitio http://www.campillos.es
Ubicación de Campillos con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Campillos es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se halla ubicado al nordoeste de la provincia, en la región de Guadalteba y en el partido judicial de Antequera.
Su término municipal ocupa una superficie de ciento ochenta y ocho km² que se extienden por campos de cereales y olivar, englobando asimismo múltiples lagunas habitadas por flamencos y cigüeñas. Conforme el censo del Instituto Nacional de Estadística de dos mil doce cuenta con un apoblación de ocho mil seiscientos sesenta y tres habitantes.
Campillos fue fundado en mil cuatrocientos noventa y dos.
Geografía
El ayuntamiento cuenta con unos ocho mil seiscientos sesenta y tres habitantes, conforme señalan el Instituto Nacional de Estadística de dos mil doce, se halla a setenta y cuatro km de Málaga y a unos treinta km de Antequera y es parte integrante de la Región de Guadalteba, así como los ayuntamientos de Almargen, Ardales, Cañete la Real, Carratraca, Grutas del Becerro, Sierra de Potrancas y Teba.
Una parte de su término municipal perteneció al viejo ayuntamiento de Peñarrubia, desaparecido en los años setenta debido a la construcción del embalse de Guadalteba.
En el año dos mil doce contaba con ocho mil seiscientos sesenta y tres habitantes. Su extensión superficial es de ciento ochenta y siete km² y tiene una densidad de cuarenta y 3 con setenta y cinco hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º2′ N, 4º 51′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de cuatrocientos sesenta y uno metros.
Vegetación y fauna
La mayoría del terreno está cubierto por olivares y campos de cereal, en su parte llana y en los cerros prevalecen los matorrales y monte bajo.
En Campillos está la zona de humedales de la provincia de Málaga (muy cerca se halla Fuente de Piedra, con su conocida laguna) y en su término hay unas 7 lagunas que son la Dulce, Salobre, Redonda, Capacete, Marcela, Cerrero y Camuñas (hoy día alguna está cegada), siendo las más esenciales la laguna Salobre y la laguna Dulce, en la que podemos ver aves distintas, como patos y flamencos, fochas, patos… Pese a que estas lagunas están secas una gran parte del año, han sido declaradas Reserva Natural Lagunas de Campillos por la Agencia de Medio Entorno de la Junta de Andalucía.
Climatología
Campillos tiene un tiempo mediterráneo seco, con una media de quinientos diez mm por año, mas tiene un tiempo de temperaturas extremas, con máximas en verano de entre treinta y cinco y cuarenta grados y mínimas en invierno de hasta -cinco grados La temperatura máxima histórica registrada ha sido de cuarenta y seis grados y la mínima de -ciento cinco grados
Historia
Campillos fue fundado en mil cuatrocientos noventa y dos por autorización de los Reyes Católicos. El rey Carlos II, con data seis de noviembre de mil seiscientos ochenta, otorga a Campillos el privilegio de villazgo con jurisdicción plena, eximiéndolo de Teba (del que dependía administrativamente hasta ese momento) y fue nombrado cabeza de partido judicial en mil ochocientos veintiuno.
A lo largo del tramo final del siglo XIX la alcaldía de Campillos estuvo copada por representantes de las elites económicas locales, en clara alternancia entre los miembros del partido conservador y los del liberal. Ya entrado el siglo veinte, sucede una tónica de reparto de poder entre las familias Casasola y también Hinojosa, que con escasas salvedades copan la alcaldía entre mil ochocientos noventa y uno y mil novecientos veintitres. Del clientelismo electoral propio del sistema caciquista da cuenta aun un historiador tan poco sospechoso de ecuanimidad como Baltasar Peña Hinojosa:
«»La entrega de votos no se hacía, no obstante, chistosamente. El político favorecido por este motivo tenía en reciprocidad que sostenerse en servicio incesante cara sus votantes. Buena muestar de ello eran los recibos impagados de luz eléctrica en el negocio de los Sres. Hinojosa. Más de cincuenta familias recibían la luz sin costo en correspondencia o bien recuerdo de favores electorales.»»
La llegada al poder de Primo de Rivera se atestigua en Campillos el dos de octubre de mil novecientos veintitres, cuando el regidor hasta ese momento gobernante es reemplazado por Juan Moreno Cuéllar. Conforme Baltasar Peña Hinojosa, a lo largo del periodo de alcaldía de Moreno Cuéllar (mil novecientos veinticuatro – mil novecientos treinta) fueron gestionadas la construcción del conjunto escolar Manzano Jiménez (entonces Reina Victoria), la del nuevo camposanto, la de la Plaza de Abastos, la del cuartel de la Guarda Civil y la de una nueva acometida de aguas.
Los comienzos del movimiento obrero en Campillos se vinculan a la Sociedad de Trabajadores El Primero de Mayo, germen de la agrupación socialista local en la que tendría un enorme papel Benito Luna Anoría. En las elecciones municipales de abril de mil novecientos treinta y uno las candidaturas republicanas resultaron mayoritarias en el ayuntamiento y, proclamada la República, Campillos pasó a estar regido por el Partido Socialista Obrero Español. Los primeros alcaldes de manera democrática escogidos en la historia del ayuntamiento fueron Francisco Oliva González, Cristóbal Barquero Reina y Pedro Velasco Olmo. Entre otras muchas medidas señaladas, el municipio republicano tomó las siguientes:
Regulación del sistema de contratación y combate del paro forzoso mediante 3 medidas clave: la creación de una bolsa de trabajo, la aplicación de la Ley de Términos Municipales y la dinamización de una reforma agraria para optimar el suelo a cultivar.
Promuevo de obras públicas (Camino vecinal a Teba, Riachuelo del Rincón, conducción de aguas, camino de la estación…) con el objetivo de emplear en ellas a una buena parte de los obreros sin trabajo en el ayuntamiento.
Organización y mejora de la clínica de emergencia.
Mejora y dotación del conjunto escolar Reina Victoria, cuyo nombre se cambia por Manzano Jiménez.
Promuevo de la residencia social por medio de la Cooperativa de casas económicas Pablo Iglesias.
Campillos cayó a cargo de las tropas rebeladas el trece de septiembre de mil novecientos treinta y seis.
Monumentos y lugares de interés
El núcleo urbano está formado por una combinación de casas señoriales y modernos edificios de reciente construcción, siendo su primordial monumento la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo (patrona del pueblo), cuya construcción data del siglo XVI (mil quinientos seis), si bien la construcción padeció esenciales modificaciones a fines del XVIII y principios del XIX hasta dejarlo con la presente configuración, singularmente en su testera primordial, que es del barroco y se considera como una de las más preciosas de la región antequerana. Asimismo resaltan las ermitas de San Benito, patrón del pueblo, y de San Sebastián. Existen restos de pobladores primitivos que habitaron por el sitio, como de los colonizadores romanos y árabes.
Economía
Predominantemente sus habitantes se dedican a la agricultura, si bien asimismo hay una esencial industria peletera, como a la ganadería, siendo esencial la abundante cabaña de porcino. En lo que se refiere al campo terciario, o bien de servicios, existen abundantes comercios y centros de enseñanza como son el instituto La Prodigiosa, el instituto Manzano Jiménez, el instituto San José y el instituto Camilo José Cela, que cobija estudiantes de todos y cada uno de los aledaños como puede ser Teba, Ardales, Sierra de Potrancas y Almargen. Los institutos La Prodigiosa y San José, especialmente este último, fueron famosísimos a lo largo de lá última década de la dictadura y la primera de la democracia de España por la dureza y eficiencia de sus sistemas educativos. Estos centros eran considerados el último recurso educativo privado de la sociedad de España, en especial la andaluza.
Cultura
Gastronomía
La gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan en la tierra, con predominio del aceite de oliva y la harina. Por lo que respecta a entrantes la enorme especialidad es la Porra Campillera, elaborada a base de miga de pan, tomate, aceite de oliva, pimiento morrón y ajo, acompañada de atún y aceitunas, sin olvidar unos taquitos de jamón; y el salmorejo que se realiza a base de naranjas y pescado frito, bacalao o bien atún, conforme el gusto.
La cocina campillera usa mucho, del mismo modo que el resto de pueblos de la zona, los productos del cerdo, resaltando de esta forma platos como el cocido, espinazo en manteca, carne en churrasco o bien chacinas.
De postre la especialidad son los dulces de preparación artesana como pueden ser las magdalenas caseras y los bollos de aceite, dulces elaborados en especial en Semana Santa.
Fiestas
Otro aspecto a resaltar en el pueblo de Campillos son sus fiestas, como pueden ser las fiestas del carnaval. Cuando se festejaba a ocultas brotó la agrupación «»Amigos del Carnaval»», que volvió a poner esta celebración de tendencia, recobrando viejas tradiciones como el concurso de agrupaciones carnavalescas.
La Feria del pueblo, que comienza la semana del quince de agosto y une a numerosas entidades que montan casetas para el entretenimiento de grandes y pequeños. La Semana Santa, que forma, así como la feria, la mayor y más conocida de las fiestas, está clasificada como punto de Interés Turístico Nacional de Andalucía
Asimismo resalta el día once de julio, donde se celebra el día del Patrón de pueblo, San Benito, con una fiesta popular. Asimismo en primavera y cada un par de años se festeja una esencial exposición de ganado y las Jornadas Veterinarias en el marco del Exporc (jornadas porcinas). Campillos es una de las poblaciones productoras de ganado porcino más esenciales en el territorio nacional.