Descripción
Bandera de Campillo de Aragón disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Campillo de Aragón
Campillo de Aragón
Ayuntamiento de España
Bandera
Campillo de Aragón
Localización de Campillo de Aragón en España.
Campillo de Aragón
Localización de Campillo de Aragón en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Localización 41°07?36?N 1°50?35?OCoordenadas: 41°07?36?N 1°50?35?O
• Altitud mil cincuenta y cuatro msnm
• Distancia ciento veintinueve km a Zaragoza
Superficie treinta y seis,9 km²
Población ciento cuarenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro con quince hab./km²
Gentilicio Campellano, na
Apartado de correos cincuenta doscientos catorce
Regidor (dos mil once) Javier Bueno Sánchez (PAR)
Patrón San Pedro Mártir de Verona
Patrona Santa Lucía
Sitio Municipio
Campillo de Aragón es una población de España de la provincia de Zaragoza en la comunidad de Aragón.
Es lindante con la provincia de la ciudad de Guadalajara, en la parte norte de Castilla-La Mácula, viejo Señorío de Molina de Aragón.
Historia
Su población actual puede datarse en la Reconquista, no sería extraño frente a los apellidos como Gotor (godo) y vasco como Alda o bien De Alda, D´Alda, si bien este el día de hoy haya desaparecido en el pueblo, su significado es lado, zona- Tenemos que tener en consideración que muchos apellidos y estirpes como los Liñanes, que todavía tienen casa-palacio en Ibdes, eran de origen franco-navarro o bien los Muñoz de Pamplona,el foralismo de las comunidades de aldeas aragonesas, hecho único de repoblación basado en una concepción del derecho naturalista y pactista prácticamente constitucionalista, dejaba la repoblación disculpando delitos de todo género a cambio de asentarse en zonas todavía despobladas, y de este modo frenar el poder nobiliario y ganarse la fidelidad a la Corona, de ahí que en la Guerra de los 2 Pedro la fidelidad y el sacrificio de muchos pueblos (Nuévalos o bien la capital Calatayud fue definitiva e inclusive más realista que el propio rey), la repoblación vasco-pirenaica de Calatayud y comunidad de aldeas existe desde el primer instante, solo una investigación más profundo sobre Campillo nos aproximaría al ignoto origen de nuestro pueblo.
En los rincones como La Solana se han encontrado restos viejos de hábitat, aun conforme tradiciones orales restos epigráficos que el día de hoy se dan por desaparecidos. Posiblemente hubiera más zonas habitadas en topónimos como El Villar, en verdad es posible que aun otros como La Herrería.
Asimismo semeja ser, conforme Don Pedro Gotor Calmarza, que en los entornos de La Cruceta hubiera asentamiento musulmán.
La primera nueva que se tiene del presente asentamiento es un documento del Monasterio de Piedra que hace referencia a un tal Domingo, señor de Campillo. En el siglo XV perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Campillo no perteneció a la comunidad de aldeas de Calatayud como sí lo Monterde. El camino de Ibdes era cañada real de la Mesta, que unía Soria con zonas del Sur, no se sabe si asimismo sería el camino de Las Hoyas que baja cara Calmarza, lo que sí eran son las presentes Cañadillas.
Lo que está claro es que esta aldea se fue desarrollando a los pies de su castillo, que observaba las razzias musulmanas y la frontera de Castilla, como asimismo posiblemente desde el Cerro del Castillejo, con una simple visita ocular se pueda observar una posible situación protectora que serviría para supervisar y respaldar el acceso natural de Molina a Calatayud, y toda la paramera de Las Hoyas, zona de comunicación de Molina con Soria y apoyaría por su parte los castillos de Fuentelsalz, Cimballa y Campillo.
El Castillo de Campillo de Aragón tiene una forma de navío, o sea, se semeja al de Peñafiel. Con una simple observación ocular podemos ver que el castillo terminaría en punta en la zona que mira cara Castilla, puesto que es la más bastante difícil de proteger siendo de más simple acceso. Se pueden observar 2 torres protectoras, la una derribada mirando a la Hoya El Egido, o sea la Huerta del Cura, la otra sería donde está la galería de la casa del sacerdote. Se observa aproximadamente a la altura de esta unos restos de piedra que nos hacen meditar que allá pudo estar situado el acceso al castillo, por la una parte de atrás, solamente iniciar la rampa y debido al acceso de los camiones de bomberos para completar el depósito, se observa que por allá había otra muralla que podía ser otro acceso. La una parte del altar y la sacristía (añadido siguiente) sería la zona donde estaría la zona habitable, en tanto que las eras quedaban protegidas por el castillo y son de bastante difícil acceso en el caso de ataque. En lo que se refiere a las leyendas de que el castillo se comunicaba con el de Fuentelsalz o bien que tenía múltiples salidas segregas es algo obvio. Todo castillo de zona protectora tiene salidas segregas, bien para emboscadas, bien para escapadas,… meditar que se comunicaban los dos es algo más incierto, las puertas que pudieran ser 2 estaban protegidas por las 2 únicas torres que hay de pie, una conminando ruina, las torres quedarían en una situación saliente que defendían la entrada o bien derribo de la puerta, el sitio más enclenque para poder invadir el castillo, probablemente sea modelo o bien copia de las formas protectoras islámicas, que jamás tenían acceso directo, sino entraba en ángulo y con torres que resguardaban la puerta. Asimismo debemos tener en consideración que otros pueblos más esenciales, Ibdes, Nuévalos, Jaraba… tenían murallas que resguardaban el pueblo, en el caso de guerra o bien razzias (saqueos musulmanes)… La única protección de nuestros ancestros era la iglesia-castillo como en muchos sitios. Al lado del de Cimballa y apoyados por Monterde y Nuévalos eran una línea protectora de la Comunidad de Aldeas de Calatayud. Quizá la visión más hermosa y también impresionante sea desde Los Vallejos, camino natural de entrada al pueblo desde la cuenca del río Piedra.
Uno de los misterios históricos es el sitio de la desaparecida Virgen de la Fuente, probablemente y teniendo presente la simbología del agua en la teología cristiana y de manera especial en la mariología, se halle en la presente Fuente de Abajo, que semeja ser un «»castellum aquae»», o sea una pequeña balsa de agua techada, que recoge y resguarda el agua que bien del cerro del propio pueblo, que bien de toda la hoya que baja a los Vallejos servían de lavadero hasta mediados del siglo veinte y fuente del sitio.
En la Guerra de Independencia no hubo enfrentamientos, lo que hizo que la iglesia de la orden de San Juan de Malta fuera cobijo para el clero de zonas ocupadas e inclusive se llegaron a ordenar sacerdotes.
Con la desamortización de Mendizábal el patrimonio eclesiástico fue decomisado y vendido en lotes. En el caso de El Campillo, términos como La Candela, Padresanto, Veracruz, los alrededores de la iglesia-castillo, etcétera
El conocido dicho de «»más ladrón que Cisneros»» no hace referencia al cardenal, sino más bien a un bandolero que arrasó las regiones de Calatayud y Aranda; parece que se refugiaba en las grutas de la zona del Acantilado de la Virgen.
Las guerras carlistas afectaron a Campillo, menos que a Abanto y Llumes, donde partidas de Abanto procuraron en la tercera Guerra Carlista atrapar sin lograrlo al Barón de Llumes, si bien sí que hubo campellanos en las guerras carlistas conforme la tradición popular, mas no sabemos en como de las batallas.
El trato, de manera especial la lana y la compra y venta de ganado, de forma especial caballar, fueron a lo largo de años el motor económico al lado de la ganadería lanar, pagándose por servirnos de un ejemplo en Calatayud más cara la carne de Campillo que la de Llumes.
A lo largo de la Guerra Civil la compra y venta de lana fue muy ventajosa por su alto coste, otra actividad emocionante fue el estraperlo, especialmente con Milmarcos, como cabecera de esta región interprovincial y sus conocidas ferias de abril y octubre, aumentado el estraperlo por el racionamiento de posguerra.
Patrimonio cultural y religioso
Como patrimonio artístico religioso cobija una imitación de la Sábana Santa que llegó al pueblo envuelta en encallas de ébano como regalo o bien donación de un vecino, que por su parte le fue donada por la Casa de Saboya cuando dejó el arzobispado de Turín para ser prior de la orden de San Juan de Malta, más adelante detallaré las aclaraciones de D. Pedro cara esta historia. Los campellanos la consideran original dada la fe que en ella tienen. En nuestros días se halla en proceso de restauración. Su festividad se asocia siendo reliquia de la Pasión de Cristo, al catorce de septiembre, día de la Ensaltación de la Santa Cruz y al Viernes Santurrón, únicos días que otrora se mostraba a los feligreses.
El patrón del pueblo es San Pedro Mártir de Verona y se festejan otros santurrones como Santa Lucía y San Isidro.
Atractivos
Siendo el último pueblo de la provincia de Zaragoza, ya antes de Castilla-La Mácula, se halla en un entorno excepcional con rincones merecedores de una visita.
Como referencia para su encuentro decir que se halla, a una distancia aproximada de diez km del Monasterio de Piedra.