Descripción
Bandera de Campaspero disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Campaspero
Campaspero
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Campaspero
Localización de Campaspero en España.
Campaspero
Localización de Campaspero en la provincia de Valladolid.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Valladolid
• Región Campo de Peñafiel
Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
La Churrería
• Partido judicial Valladolid
• Mancomunidad Minguela
Localización 41°29?30?N 4°11?40?OCoordenadas: 41°29?30?N 4°11?40?O
• Altitud novecientos diecinueve msnm
• Distancias quince km a Peñafiel
quince km a Cuéllar
cincuenta y dos km a Valladolid
setenta y tres km a Segovia
ciento sesenta y siete km a la capital de España
Superficie cuarenta y seis con cincuenta y seis km²
Fundación siglo XI
Población mil ciento cuarenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad veinticinco con veintiuno hab./km²
Gentilicio Campasperano/a
Distrito postal cuarenta y 7 mil trescientos diez
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Julio César García Hernando (Partido Popular)
Presupuesto novecientos noventa doce euros (año dos mil diecisiete)
Patrón Santurrón Domingo de Guzmán, ocho de agosto.
Patrona Virgen del Amor Precioso, en Pentecostés.
Sitio Municipio de Campaspero
Campaspero es una localidad y ayuntamiento de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se ubica a medio camino entre Peñafiel y la segoviana Cuéllar, a quince km de las dos. Está ubicado al sudeste de Valladolid, perteneciendo a la región del Campo de Peñafiel, a cincuenta y dos km de distancia de la capital. Pertenece asimismo desde su fundación a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, encuadrado en el Sexmo de Valcorba.
Se asienta sobre un zócalo de piedra de más de treinta metros de grosor, en el páramo que se extiende en la margen izquierda del río Duero, en el sitio conocido como los altos de la Mula. Con sus novecientos diecinueve msnm, es por lo tanto, la localidad ubicada a más altitud de la provincia.
No existen rastros fiables que confirmen su fundación, pudiendo haber sido fundado en el siglo XI, en el marco de la repoblación del val del Duero encomendada a Pedro Ansúrez, repoblador de Valladolid. Aparece ya convocado en mil doscientos cuarenta y siete en un documento del cabildo de Segovia, pues desde su fundación hasta mil ochocientos treinta y tres formó una parte de la provincia de Segovia, de la que no se ha desligado por pertenecer en nuestros días a la histórica Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. A lo largo de siglos fue una simple aldea, hasta el momento en que en el siglo XVIII empezó su mareante despegue que provocó un aumento increíble de la población y la renovación del aspecto del pueblo con la nueva iglesia.
El aumento de la población se sostuvo hasta bien entrado el siglo veinte, cuando superó extensamente los 2 mil habitantes. En nuestros días es un pueblo en claro retroceso demográfico, como el resto de poblaciones rurales castellanas, sufridoras del éxodo rural.
Es conocido por su roca caliza, empleada en multitud de edificios de la zona y de toda España, por su asado de lechal churro y por sus particularidades lingüísticas.
Símbolos
Escudo: el escudo de Campaspero es un escudo partido, primero de oro, con 7 jirones ondulados de gules incipientes de la izquierda; segundo, de azur, 3 árboles de sinople puestos en faja; medio cortado, fajado de sable y oro. Al timbre, corona real cerrada. Dicho escudo, fue adoptado en los años mil novecientos noventa, reemplazando al viejo, que compartía exactamente la misma descripción heráldica, mudando únicamente la corona, que era mural. Dicho escudo, fue adoptado en tiempos de la Segunda República. A pesar de ello, existen múltiples representaciones del escudo con corona real abierta.
Bandera: la bandera municipal de Campaspero incorpora el escudo sobre un fondo escarlata, color propio en multitud de banderas municipales castellanas.
Topónimo
Existen 4 hipótesis sobre el origen del nombre de Campaspero:
Se puede comprender el origen del nombre de Campaspero en la oración en el campo te espero, sobre las leyendas entre moriscos y cristianos, con profundas notaciones bélicas. Conforme el relato basado en la tradición, el hecho de que la localidad se halle en el centro de un extenso páramo, a campo abierto, y entre 2 plazas fuertes, como Cuéllar y Peñafiel, hizo que Campaspero fuera el campo bélico ideal de las batallas entre los dos, en tanto que Cuéllar era plaza musulmana y Peñafiel cristiana.
La segunda hipótesis es la que relaciona el término Campaspero con Campos de Mas. Si tomamos en cuenta que Campaspero fue repoblado por Pedro Ansúrez, y que en la temporada, el nombre Pedro aparece documentado numerosas veces como Mas, se podría determinar que la capacitación del topónimo fuera la siguiente: Campos de Mas ? Campus Mas ? Campaspero.
Otro pueblo próximo con el monema Mas en su nombre, sería Perosillo, que atribuye su nombre a su creador, un tal Pedro Siello o bien Mas Siello, conforme aparezca documentado.
Otra opción es la que recoge el origen del topónimo Campaspero desde Campos de Piedra o bien Campo Pétreo. Desde cierto punto de vista semántico, se podría ver una evolución de Piedra a Mas pasando por Pedro. Su origen estaría ubicado en las canteras que se ubican en la localidad y en la explotación que han efectuado los campasperanos desde los principios de la existencia del pueblo.
La cuarta y última hipótesis es la que apunta a Campo Áspero como origen del topónimo de Campaspero. Es tal vez la más válida de todas y cada una, puesto que es la que aparece con mayor exuberancia en los documentos históricos archivados en Cuéllar, Segovia y Valladolid. Está sostenida además de esto en la lógica lingüística, Campo Áspero ? Campaspero, aparte de que como la mayor parte de los pueblos de la zona, da una característica del terreno, hablando de la aspereza del terreno y del tiempo, puesto que el campo es pedregoso y el tiempo, el más duro de la provincia de Valladolid.
Historia
Contexto
Torrescárcela
Aldealbar
Bahabón
Campaspero
Cogeces del Monte
Santibáñez
Los pueblos actuales del Sexmo de Valcorba.
Prácticamente con plena seguridad, Campaspero conoció el principio de su existencia en el trascurso del siglo XI, al unísono que brotaron el resto de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, alrededor y bajo la jurisdicción y también repercusión de dicha villa.
Así como Minguela (referenciado como Mingella), Pociague y Pociaguillo (los dos referenciados como Pociagüe o bien Poziyagüe, Grande y Chaval y hoy en día al lado de Minguela, despoblados), Bahabón, Cogeces del Monte, Torrescárcela y Aldealbar (referenciado como Aldea del Vall) y Santibáñez de Valcorba, formaron el Sexmo de Valcorba, como región natural que define el val de tal riachuelo.
El fenómeno masivo del nacimiento de estos núcleos fue la consecuencia de la repoblación de las tierras del Val del Duero, que a lo largo de múltiples siglos continuaron desiertas. En el siglo VIII, la invasión árabe hizo que los núcleos cristianos de la península se desplazaran cara el norte, quedando estos reducidos a las montañas de Asturias y a las tierras de Navarra y el presente País Vasco. La coincidencia de estos hechos con una temporada de sequías y hambrunas, desde el año setecientos cincuenta hasta el setecientos cincuenta y seis, forzó a los musulmanes del Val del Duero a retirarse cara el sur. Este hecho, unido a la relevancia que cobró el núcleo asturiano, donde los efectos de la sequía y el apetito fueron menos acusados, hizo que Alfonso I de Asturias recorriese toda la cuenca del Duero buscando pobladores para trasladarlos al norte. Por esta razón, esta zona, al lado de otras de la Península, quedó prácticamente desierta, con un enorme vacío demográfico desde el Sistema Central hasta la Cordillera Cantábrica. Por esta razón, no semeja probable que Campaspero existiese ya por aquella temporada.
El siglo XI es una temporada de notable incremento demográfico en toda Europa, que duplicó su población a lo largo del siglo. No es extraño entonces que este sea el primordial factor que contribuyese al nacimiento de Campaspero y la mayor parte de los pueblos de la zona. El segundo factor en orden de relevancia fue el empuje que efectuaron los reyes cristianos a lo largo de dicho siglo con el avance de la Reconquista hasta el Sistema Central. No obstante, la repoblación de estas tierras, a lo largo de siglos despobladas, resultó bastante difícil y precisó de determinados estímulos.
De esta forma, antecediendo el asentamiento de nuevas villas y lugares, fueron apareciendo monasterios en los siglos X y XI, bajo la repoblación de tipo monacal, en la que los frailes se asientan en estas tierras hostiles y atraen hacia ellas a ciertos, si bien poquísimos, pobladores, y prácticamente siempre y en todo momento al amparo y bajo la protección de estas comunidades religiosas. En el caso de esta zona de la Cuenca del Duero, la repoblación monacal se emprendió desde el Convento de Santa María de Oreja, ubicado a medio camino entre Langayo y Campaspero, y hoy prácticamente desaparecido, si bien quedan ciertas ruinas.