Descripción
Bandera de Cambados disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cambados
Cambados
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista aérea de Cambados
Cambados
Localización de Cambados en España.
Cambados
Localización de Cambados en la provincia de Pontevedra.
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Pontevedra
• Región Salnés
Localización 42°30?52?N 8°48?50?OCoordenadas: 42°30?52?N 8°48?50?O
• Altitud 0 – 15(capital) msnm
• Distancias veintisiete con cinco km a Pontevedra
seiscientos treinta y siete km a la capital de España
mil ciento cincuenta y dos km a Barna
novecientos noventa y cuatro km a Valencia
setecientos setenta y siete km a Sevilla
Superficie veintitres,44 km²
Población trece mil ochocientos noventa y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad quinientos setenta y uno con sesenta y tres hab./km²
Gentilicio cambadés, esa
Distrito postal treinta y seis mil seiscientos treinta
Regidora Fátima Abal (PSdeG)
Sitio www.cambados.gal
Bien de interés cultural RI-cincuenta y tres-trescientos sesenta y nueve como Conjunto Histórico desde el ocho de noviembre de dos mil uno
Cambados es un ayuntamiento ubicado en la región del Salnés, el centro de las Rías Bajas, en la provincia de Pontevedra, en Galicia (nordoeste de España).
Sobre el origen de su nombre existen múltiples teorías (todas y cada una precientíficas). una de ellas afirma que este nombre deriva de los descendientes de la familia Camba; otra, que se debe a los celtas, de Cambrae (Cambra, cuna). Una tercera afirma que deriva de los palabras cam (lago) y bados (casa). Cualquiera que sea verdad, la verdad es que hay vestigios de poblados en sus montes y bosques, en las cercanías de los ríos y el mar, en los siglos -VI y -V
Más tarde, de la misma manera que toda la costa gallega, fue explorada por los fenicios en pos de cobre y estaño, de lo que es testigo la torre de Lobeira, que desempeñó funciones de faro para la navegación de estos mercaderes, establecidos en la desembocadura del Umia, donde asimismo aprovecharon las riquezas salinas de las tierras del Salnés.
A lo largo de la dominación romana, desde la zona de Cambados se organizaron luchas contra el invasor. Ejemplo de esto fueron las luchas contra el procónsul Décimo Junio Bárbaro, con el que se llegó a firmar un tratado, si bien más tarde este procónsul asoló la zona, perdiendo esta gran parte de su relevancia.
El rey godo Éxica designó a su hijo Witiza, futuro rey de los Godos, como Gobernante de Galicia. A lo largo de su gobierno concedió grandes privilegios a Cambados.
A lo largo de la invasión árabe, Abdelaziz entró en Galicia atacando Lugo, Tuy, Ourense y Cambados; más tarde, Fruela I, hijo de Alfonso I, los vencería a riberas del Umia. En las continuas razzias de los árabes por el norte de la Península Ibérica y a lo largo del siglo siguiente, entre los años ochocientos dieciseis y ochocientos veintiuno, prosiguieron atacando las poboaciones gallegas; en la segunda de estas datas, el Rey Alfonso I el Puro los derrotó y tras eso, Cambados buscando una protección, se hizo feudo del obispado de Tui, puesto que había pertenecido a su antigo dominio Tudem Graviorum.
A lo largo de los siglos IX y también X, Cambados fue asimismo víctima, como prácticamente toda la costa gallega, de las correrías y injusticias de los normandos.
Fernando II, Rey de León, en mil ciento setenta le concedió el título de «»Muy Real Villa»» y le confirmó los privilegios que Witiza le había concedido.
En el siglo XII el núcleo más viejo de Cambados, llamado Vila Vella, estaba constituido por San Tomé do Mar y Santa Mariña. Diego Gelmírez incorporó la villa a la Diócesis de Compostela. En el siglo siguiente y por aforamiento, pasó a ser señorío de Paio Gómez Charino y a lo largo de muchos años estuvo vinculada a la casa de Sotomayor y Chariño, y también asimismo a los condes de Castronuevo y Villaumbrosa.
A lo largo del alzamiento de los Irmandiños, se unen las fuerzas de sus parroquias, que actuaron por las zonas lindantes, llegando hasta Ponte Sampaio.
Los Reyes Católicos concedieron asimismo privilegios a Cambados por sus merecimientos y valor en la conquista de Granada, eximiéndola de muchos tributos que tenían la obligación de abonar al prelados Compostelano.
El veinticinco de septiembre de mil cuatrocientos ochenta y cuatro, la Reina Isabel mandó restablecer al Conde de Caminha, sus lugares de Cambados y Meis.
La zona de Cambados había sido donada en primer lugar a las Órdenes del Temple y del Santurrón Sepulcro y más tarde a la de San Juan de Jerusalén, aforándola estas Órdenes a las Casas de Soutomaior y de Ulloa, pasando después a la Casa de la ciudad de Monterrey y de esta a la de Alba.
Felipe IV entrega una cédula a fin de que no sean llevados los marineros de San Tomé do Mar para a su Real Armada, ya que éstes tienen que proteger esta villa de los ataques de los piratas.
En mil setecientos nueve, el señorío y xurisdición de San Tomé y Santa Mariña pasan por venta del IV Conde de Castronuevo al I Marqués de Montesacro.
A lo largo de la Guerra de Independencia, los vecinos de Cambados actuaron de manera continua hostigando a las divisiones de los Mariscales Soult y Ney, contribuyendo de esta manera a la derrota de los franceses.
En mil ochocientos veinte nace el Municipio de Cambados, cabeza de partido judicial, integrando la totalidad del territorio actual, aparte de el de Ribadumia. En mil ochocientos cuarenta y uno se segregaron este ayuntamiento y asimismo la parroquia de Deiro, incorporada al municipio vecino de Villanueva de Arosa. Cambados sostuvo la capitalidad de partido judicial.
Territorio
Número de núcleos de población: cuarenta y cinco
Superficie (km²): veintitres,44
Cota de altitud (m): veinticinco
Altitud máxima (m): ciento veintidos Monte Treviscoso
Parroquias: Santa Mariña Dozo de Cambados, San Adrián de Vilariño, Santa Cruz de Castrelo, San Mamed de Corvillón y San Vicente de Oubiña.
Tiempo
Este tiempo se puede clasificar como oceánico con repercusión mediterránea(veranos cálidos y secos) Las temperaturas son moderadas y las precipitacíones rebosantes, mil quinientos milímetros de media anual:
En invierno las temperaturas máximas fluctúan en torno a catorce °C y las mínimas en torno a -dos °C, si bien muy rara vez bajan de 0 °C.
En primavera y otoño las mínimas rozan los seis °C y las máximas los veintitres °C. Son frecuentes en esta temporada las lluvias y tormentas.
En verano las temperaturas mínimas descienden de noche hasta dieciseis °C – dieciocho °C, en las horas de más calor las temperaturas alcanzan los treinta °C, se tienen registrado temperaturas de hasta cuarenta °C.
Las precipitaciones a lo largo de los meses de verano son escasas o bien nulas.