Descripción
Bandera de Camas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Camas
Camas
Ayuntamiento de España
Bandera
Camas
Localización de Camas en España.
Camas
Localización de Camas en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Metropolitana de Sevilla
• Partido judicial Sevilla
Localización 37°24?07?N 6°01?59?OCoordenadas: 37°24?07?N 6°01?59?O
• Altitud trece msnm
• Distancia cuatro km a Sevilla
Superficie once con siete km²
Población veintiseis mil ochocientos sesenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad dos mil doscientos setenta y 9 con seis hab./km²
Gentilicio Camero, -ra
Apartado de correos cuarenta y mil novecientos
Regidor (dos mil nueve) Rafael Alfonso Robusto Fernández (Partido Socialista)
Patrón San Sebastián
Patrona Nuestra Señora de los Dolores Coronada
Sitio www.ayto-camas.org
Camas es un ayuntamiento de España de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Se halla separado de la capital de la provincia por el río Guadalquivir, si bien la frontera administrativa de Sevilla engloba zonas de su ribera. Tiene una extensión de once con siete km².
Ubicación
Los núcleos de población de las localidades vecinas:
Valencina de la Concepción Santiponce
Castilleja de la Cuesta Sevilla
Tomares San Juan de Aznalfarache
Historia
Los primeros restos datan del Paleolítico Inferior. Más tarde, hay rastros de que se asentó ahí la civilización de Tartessos, entre aquéllos que resalta el descubrimiento de un tesoro de oro de los siglos VII o bien VIII a.C. en las ruinas de un viejo templo. Este tesoro fue encontrado en mil novecientos cincuenta y ocho en el Cerro del Carambolo, con lo que tomó dicho nombre. Consiste en 2 pecheras y múltiples láminas rectangulares decorados con semiesferas y un collar con múltiples colgantes. En mil novecientos sesenta y nueve el ayuntamiento creó un nuevo escudo con ese collar sobre fondo verde y la oración en latín Locus auri caelati in finibus Tartessorum, que significa «»Sitio del oro labrado en los límites de Tartessos»». Este tesoro fue atribuido a Tartessos, si bien hoy día muchos arqueólogos consideran que es un tesoro fenicio.
A lo largo de la etapa romana se establecieron en el pueblo múltiples villas para la agricultura o bien de recreo. El nombre actual del pueblo data de la dominación musulmana, cuando en esta alquería habitaba un terrateniente llamado Ebu-Alkama. Sin embargo, el nombre Camas no aparece por escrito hasta la Reconquista en el siglo XIII. Continuó como un realengo hasta el momento en que en mil seiscientos treinta y uno pasó a manos del canónigo hispalense Diego Arias Mendoza, que lo vendió en mil seiscientos treinta y cinco al conde-duque de Olivares (familia Guzmán), título que preservó el señorío hasta el momento en que esta figura jurídica se derogó en el siglo XIX.
Un edificio que relacionado con la historia agraria del ayuntamiento es el cortijo de Gambogaz. En ese sitio hubo ya una alquería destinada a la producción agropecuaria. Existe perseverancia de ella en el libro de repartimento de mil doscientos cincuenta y tres. El cortijo pertenece hoy en día a la familia Queipo de Liso. Cuenta con un torreón bajomedieval.
En el mes de julio de mil novecientos treinta y seis fueron emboscados en la zona de La Pañoleta un conjunto de mineros (conocidos al final como columna minera) que transportaban revienta desde Riotinto, según parece, para combatir al bando nacional en la Guerra Civil. 9 murieron en la emboscada, 68 fueron juzgados y 67 fueron condenados a muerte y más tarde ejecutados.
La demolición de unos guardes en la década de mil novecientos ochenta hizo que en esa parcela se construyese en mil novecientos noventa y uno una biblioteca y un nuevo Municipio, unidos por una marquesina metálica. La vieja casa consistorial, de mil novecientos veintiocho, se preservó para usos culturales.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
En esta parcela hubo otros templos en los siglos XV y XVI. La edificación actual, de 3 naves, lo empezó Pedro de Silva en mil setecientos veintitres mas no se concluyó hasta el mil ochocientos. El retablo mayor tiene en el centro a la Virgen de Gracia. La Virgen de los Dolores, patrona de la villa, se halla en un retablo de la nave izquierda. En otro retablo de la nave izquierda está el Cristo de la Vera Cruz. En esa nave hay otro retablo con una imagen de santa Brígida. En la nave derecha hay un retablo con una Virgen de la Candelaria. Todas y cada una estas figuras son del siglo XVIII. Las 2 últimas imágenes citadas proceden de la ermita de Santa Brígida, desaparecida con la invasión francesa de principios del siglo XIX. En la nave derecha hay un relieve de la Virgen de la Vieja del siglo XVII. Asimismo cobija una Virgen de Guadalupe de mil seiscientos setenta y cinco.
Fraternidades
Hay 2 fraternidades y una agrupación parroquial. La Agrupación Parroquial del Rosario (Agrupación Parroquial de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús en el Abandono de su Crucifixión y María Muy santa del Rosario en sus misterios Doloroso) procesiona el Viernes de Dolores, la Fraternidad de la Degradación (Fraternidad de la Inmaculada Concepción de María y Cofradía de Penitentes de Jesús del Soberano Poder en la Negaciones de San Pedro y María Muy santa de la Degradación) procesiona el Sábado de Pasión y la Fraternidad Sacramental (Fraternidad Sacramental y Cofradía de Penitentes de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de los Dolores Coronada) procesiona el Jueves Santurrón.
Economía
Hay trescientos cuatro hectáreas de cultivos, de las que doscientos cuarenta son de trigo y treinta y uno de cebada. Al norte de la localidad existen múltiples polígonos industriales y parques comerciales unidos que engloban el norte de Camas y el este de Valencina. En el término territorial de Camas se encuentran el Polígono Industrial Los Girasoles, La Cruz, el Parque Industrial Plata y el Polígono Industrial Los Hayones. En Valencina están los parques comerciales de Navisur, Naviexpo y La Plata. Estos polígonos están paralelos a la carretera N-seiscientos treinta Camas-Santiponce.