Descripción
Bandera de Camargo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Camargo (Cantabria)
Camargo
Ayuntamiento de España
Bandera
Camargo
Localización de Camargo en España.
Camargo
Localización de Camargo en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Santander
• Partido judicial Santander
• Capital Muriedas
Localización 43°25?36?N 3°51?19?OCoordenadas: 43°25?36?N 3°51?19?O
• Altitud treinta y cinco msnm
Superficie treinta y seis,58 km²
Población treinta setecientos sesenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad ochocientos cuarenta y 7 con sesenta y cinco hab./km²
Gentilicio Camurgiues, esa
Regidor (dos mil quince) Esther Bolado (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio Municipio de Camargo
Término municipal de Camargo.
Real Val de Camargo o bien sencillamente Camargo es un ayuntamiento situado al norte de la comunidad autónoma de Cantabria, en España.
Toponimia
El término «Camargo» deriva del prerromano Cabarcus, que es como se designaba al individuo de la tribu de los Cabarci que mienta Plinio el Viejo en el siglo I.
Geografía
El ayuntamiento se halla ubicado en un plano de la región de Santander y limita al norte con Santander y Santa Cruz de Bezana, al oeste con Piélagos, al sur con Piélagos y El Astillero y al este con la bahía de Santander. Está ubicado en la entrada de la capital de la Comunidad, formando una parte de su área metropolitana.
Localidades
Cacicedo.
Camargo.
Escobedo.
Herrera.
Igollo.
Maliaño.
Muriedas
Revilla.
Historia
Los primeros vestigios de la presencia humana en el val de Camargo se remontan al Paleolítico Inferior, hace más de ochenta cero años, conforme con la datación de ciertos restos hallados en yacimientos arqueológicos como el de la gruta de El Pendo. Determinados factores ambientales como la suavidad del tiempo, la cercanía al mar, los tendidos relieves y las copiosas cavidades fueron definitivos en la temprana ocupación de este espacio, considerado uno de los asentamientos humanos más esenciales de Europa a lo largo de la Prehistoria. Ocupación humana que se ha mantenido sin interrupciones hasta nuestros días, como patentizan los descubrimientos arqueológicos y las fuentes reportajes.
El val de Camargo, en el pasado Real Val de Camargo, estaba formado por los concejos de Cacicedo, Camargo la Mayor, Camargo la Menor, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas, Revilla, y además de esto por los de Guarnizo (en la actualidad en el ayuntamiento de Astillero) y Soto de la Marina (en la actualidad en el ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana). Fue uno de los Vales del Litigio de los Vales, que fue germen de la Provincia de los 9 Vales y más tarde de la Provincia de Cantabria de mil setecientos setenta y ocho.
Esta villa fue uno de los puntos que fortificaron los franceses a lo largo de la Guerra de la Independencia para complicar el avance de las tropas españolas cara Santander.
Los primeros vestigios de la presencia humana en el val de Camargo se remontan al Paleolítico Inferior, hace más de ochenta.000 años, conforme con la datación de ciertos restos hallados en yacimientos arqueológicos como el de la gruta de El Pendo. Determinados factores ambientales como la suavidad del tiempo, la cercanía al mar, los tendidos relieves y las copiosas cavidades fueron definitivos en la temprana ocupación de este espacio, considerado uno de los asentamientos humanos más esenciales de Europa a lo largo de la Prehistoria. Ocupación humana que se ha mantenido sin interrupciones hasta nuestros días, como patentizan los descubrimientos arqueológicos y las fuentes reportajes.
Los primeros escritos en los que se cita a Camargo se remontan al siglo IX. El acta fundacional del monasterio de San Vicente de Fístoles, al que diferentes estudiosos sitúan en el sitio camurgiues de Estaños, está fechada en el año 811; 7 años después, en el testamento de Ordoño I, se citan de manera expresa diferentes lugares de Camargo entre las donaciones de este Rey a la iglesia de Oviedo.
Otro testamento redactado por doña Eylo y su esposo Vellido Moníoz en el año mil veinticinco contiene variadas referencias a Camargo entre las numerosas donaciones que efectuaron a la Abadía de Santa Juliana (Santillana del Mar). Asimismo en el cartulario de esta última abadía se recensión la existencia del monasterio de San Miguel de Calva (Revilla) en el año mil ciento once, en una temporada en la que las referencias reportajes relativas al val empiezan a ser más frecuentes.
Un esencial jalón entre esta clase de fuentes es el Becerro de las Behetrías, de mil trescientos cincuenta y dos destinado a identificar los lugares que debían abonar tributos a la Corona y que tenían la libertad de escoger señor feudal. En él constan en Camargo todos y cada uno de los pueblos que integran el día de hoy el ayuntamiento salvo Cacicedo, aparte de las localidades de Guarnizo y Soto de la Marina.
En mil trescientos cuarenta y uno el Rey Alfonso XI concedió a Gonzalo Ruiz de la Vega los derechos sobre diferentes lugares, entre aquéllos que se contaba el val de Camargo, lo que limitó la libertad de sus habitantes y causó fuertes tensiones que dieron sitio al conocido Litigio de los Vales. Este se desarrolló entre mil quinientos cuarenta y cuatro y mil quinientos ochenta y uno y en él intervinieron los vales de Camargo, Cayón, Penagos, Piélagos y Villaescusa, Alfoz de Lloredo, Cabezón, Cabuérniga y Reocín. El enfrentamiento se resolvió con el reconocimiento del realengo de estos 9 vales que integraban las Asturias de Santillana. Desde este evento Camargo consiguió la denominación de Real Val. El modo perfecto en que se resolvió el Litigio supuso un fortalecimiento de los lugares liberados, que configuraron la Provincia de los 9 Vales. Esta fue el feto de la Provincia de Cantabria, unidad territorial de esta forma llamada desde un encuentro de los miembros del Congreso de los Diputados que tuvo sitio en Camargo en mil setecientos cincuenta y cuatro. Con la constitución de los municipios constitucionales en el Trienio Liberal (mil ochocientos veinte-mil ochocientos veintitres), se instauró el de Camargo, integrado por los concejos de Cacidedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla de Camargo; aparte de Guarnizo y Soto de la Marina. Este se apartó en mil ochocientos treinta y cinco y quedó incorporado al municipio de Santa Cruz de Bezana. En mil ochocientos setenta y uno Guarnizo quedó incroporado a El Astillero.
El siglo XIX estuvo marcado por esenciales conflictos armados como la Guerra de la Independencia, en la que los camurgiueses tuvieron un activo papel, y fue asimismo el tiempo de una modernización económica y social del val. Se generaron en esta temporada esenciales cambios en el ámbito primario y se sentaron las bases del desarrollo industrial que definiría el Camargo del siglo veinte, al unísono que empezaron a establecerse relaciones angostas con el núcleo urbano de Santander y con el ambiente de su bahía.