Banderas de Cálig
Càlig
Cálig
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Cálig
Cálig
Localización de Cálig en España.
Cálig
Localización de Cálig en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Bajo Maestrazgo
• Partido judicial Vinaroz
Localización 40°27?43?N 0°21?18?ECoordenadas: 40°27?43?N 0°21?18?E
• Altitud ciento veintidos msnm
• Distancias once km
ochenta km a Castellón de la Plana
ciento cuarenta y ocho km a Valencia
Superficie veintisiete,5 km²
Población dos mil cuarenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad setenta y cinco con sesenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Calijó/ona
Predom. ling. oficial Valenciano
Apartado de correos doce mil quinientos ochenta y nueve
Alcade Ernestina Borràs Bayarri (PSPV-Partido Socialista)
Fiestas mayores diez de agosto
Sitio Municipio de Cálig
Cálig (en valenciano y oficialmente, Càlig (IPA: [?ka·lit?])) es un ayuntamiento de la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España y perteneciente a la región del Bajo Maestrazgo.
Geografía
Ubicada en el extremo septentrional de la Comunidad Valenciana, la villa de Cálig está ubicada encima de una colina de ciento veintitres m. sobre el nivel del mar.
Su término está formado por colinas con pendientes en ocasiones pronunciadas y de escasas llanuras abiertas al cierzo, viento frío proveniente de Aragón. Su tiempo es de inviernos suaves y veranos calurosos. Las alturas más representativas son las formadas por las colinas de la Tossa (ciento sesenta y nueve m.) las Forques (ciento ochenta y cinco m.) y la Somada (ciento noventa y cuatro m.) el Pero de Vernet (doscientos cuatro m.).
Debido a esta singular distribución del terreno, es normal en el término de Cálig, en tiempo de lluvias, la salida de manantiales y pequeñas zonas pantanosas y la capacitación de numerosas acequias por donde se encauzan las aguas. En la vertiente norte, al lado mismo de la población, se halla el río Seco o bien rambla de Cervera, que proveniente de la región de Los Puertos de Morella, recoge las aguas torrenciales y la de los acantilado que afluyen a su cauce.
La flora es la propia del paisaje de la zona mediterránea. Acá medran el matojo, zarzamora, aliaga, adelfa, palmito, hinojo, tomillo, romero, espliego, coscoja y la encina, entre una incontable cantidad y pluralidad de arbustos y plantas que le dan una fisonomía característica y atrayente.
No obstante la mayoría de las tierras son de cultivo.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la AP-siete y después la CV-ciento treinta y cinco.
Localidades lindantes
El término municipal de Cálig limita con las próximas localidades: San Jorge, Vinaroz, Benicarló, Peñíscola y Cervera del Maestre todas y cada una de la provincia de Castellón.
Historia
Históricamente formaba una parte del término del castillo de Cervera, y después se integró en la llamada bailía de Cervera. Por esto, perteneció su señorío a la Orden del Centro de salud desde mil doscientos treinta y cuatro hasta mil trescientos diecinueve, y a la Orden de Montesa desde dicho año hasta el siglo XIX. Fue la primera repoblación cristiana del término realizada por el Gran Maestre hospitalario el doce de julio de mil doscientos treinta y cuatro así como Alí, una aldea que no llegó a afianzarse. El once de enero de mil quinientos cuarenta fue erigida en villa independiente. En mil seiscientos cuarenta y nueve fue saqueada a lo largo de la Guerra de los Segadores.
Economía
El algarrobo, el olivo y el almendro, todos cultivos de secano, han sido y son la producción básica y más esencial del campo caligense. No obstante iniciada la década de los ochenta, y como consecuencia del descubrimiento de agua subterránea, el paisaje si bien de forma paulatina, ha ido convirtiendo su aspecto, puesto que nuevos cultivos dedicados singularmente a la producción de hortalizas y en menor extensión naranjos y frutales.
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Cálig
Monumentos religiosos
Iglesia parroquial. Alzada en el siglo XIV fue reconstruida y ampliada entre mil seiscientos veintidos y mil seiscientos cincuenta y nueve, en que se dio claramente por acabada, incluso cuando más tarde se fueron agregando una serie de detalles, como son el retablo mayor (el día de hoy desaparecido), el pórtico de entrada primordial el mil setecientos cincuenta y ocho y el mural de la Virgen María del Auxilio el mil novecientos, entre otros muchos. La espléndida construcción del edificio parroquial es consecuencia de la corriente renacentista esparcido en cualquier una parte de España, el que sabe conjuntar de manera armoniosa, mas al unísono con parquedad, las tendencias tradicionales. A resultas de la guerra de mil novecientos treinta y seis-treinta y nueve, el interior del templo resta completamente vacío siendo despojado de sus retablos y ornamentos. Va a ser en terminar esta batalla bélica cuando se comienza una campaña por favorecer la construcción de nuevos retablos, una buena parte de estos obra del profesor Daniel Chillida, de entre los que hace falta resaltar, por su relevancia en el trazado de las líneas y grandiosidad de detalles, el que hay al altar mayor, datado el mil novecientos cincuenta y dedicado en San Lorenzo, patrón de la villa.
Ermita de la Virgen María del Auxilio. Ubicada a un quilómetro de la población y situada en un saludable y apretado rincón arbolado. El camino que lleva es pisado con frecuencia por abundantes viandantes que a la estación veraniega, singularmente, aprovechan para hacer largas travesías bajo la sombra de la floresta. El primer documento escrito que hace referencia a la vocación mariana del Auxilio en Cálig y la existencia de un sitio destinado a ella está fechado en mil quinientos ochenta y dos. De la que fue primera ermita se conserva parte de su construcción en el que el día de hoy es el bar, pues el nuevo santuario se levantó al último tercio del siglo XVIII. La construcción, de estilo neoclásico con esbeltas palestras con ornamentos ornamentales, acoge en su interior frescos de una enorme belleza colorística pintados por el morellano Joaquín Oliet en mil ochocientos veintiseis. Dentro el circuito ermitaño hallamos el hostal, con dependencias destinadas a alquiler de turistas, y el patio de los pozos, aparte de otros servicios y zonas de recreo.
Convento de la Muy santa Trinidad. Fundado a principios del siglo pasado por sor Margarita, su construcción básica es parte integrante de la arquitectura popular, de dónde sobresale la testera trabajada con piedra ornamental. El convento es de clausura y está asistido por religiosas de la orden de las Trinitarias dedicadas, entre otras muchas actividades que los son propias, a la realización de tareas. Recientemente asimismo se dedican a la producción de chucherías. Su iglesia, pequeña, sostiene una estructura fácil y agradable, donde hay un retablo, de estilo semejante a los de la parroquial, y múltiples pinturas murales que hacen referencia a la orden religiosa.
Capilla de la Virgen María de los Desprotegidos. Ubicada dentro el casco urbano y construida a fines del siglo XVIII, es la única capilla que ha continuado preservada de las 4 que había dentro la población.
Capilla de San José. Se halla a medio camino entre la villa y la ermita del Auxilio. Fue edificada el mil ochocientos treinta y cinco.
Monumentos civiles
Casco urbano. Los consecutivos arreglos y derribos de residencias particulares han favorecido un cambio esencial respecto a la fisionomía externa de la población en las últimas décadas, marcado en ocasiones por las oleadas de prosperidad y de gustos en la construcción. Pese a ello, se conserva inalterado el trazado de las calles y ciertas portaladas trabajadas con sillar, sobre todo al núcleo viejo de la villa.
La Torre. Su sólida construcción, trabajada con piedra de sillar, ha sufrido a lo largo del tiempo ciertas modificaciones esenciales y ha sido usada, entre otros muchos, como sede del Municipio, cárcel y almacén.
Centro de Cultura. Previamente Casal Municipal. El nuevo Centro de Cultura se inauguró en el año dos mil uno, mas el precedente, conocido asimismo como Centro Republicano fue construido a lo largo de la Segunda República por los propios vecinos y con sus aportaciones. Hoy día, la nueva edificicación ha servido para dotar al pueblo de un Auditorio, una sala de proyección con cabida de ochenta espectadores, una sala de juntas, una biblioteca, una sala de ordenadores con conexión a internet, aparte de despachos para todas y cada una de las asociaciones de la población.
Lugares de interés
Rincón del Auxilio. Con espacio conveniente para efectuar campings y actividades al aire libre.
Coll de les Forques. (Alto de les Forques)
Lecho del río Seco.
Acantilado del Surral.
Deportes
En la última década Càlig, ha sufrido un conocido incremento en el campo deportivo. El deporte por excelencia en este pueblo es el futbol, siguiéndole la caza y el frontón a gran distancia. El futbol en estos últimos años ha sufrido una enorme evolución, el Càlig CF, consiguió el ascenso a la 1ª Regional Conjunto 1, en la época 2007/2008, debido a este hecho el futbol base asimismo ha ido en incremento y hoy día se cuenta con un equipo pre-benjamín, un benjamín, un alevín, y un equipo femenino. El equipo principiante compite en la 1ª regional a las manos de Manolo Mestre.
Fiestas locales
Fiestas patronales. Se festejan a principios de agosto, dedicadas a San Lorenzo. Frecuentemente se efectúan durante una semana y están repletas de actividades lúdicas, deportivas y culturales. De entre los actos más resaltables hay que mencionar: el Pregón, la Proclamación de las Reinas y Damas de Honor, las carrozas, los bailes de fiesta, el baile de la Danza y los toros de calle. Ciertos de estos espectáculos son de implantación reciente, de otros, en cambio, se hallan con fuerza arraigados en la tradición popular.
Celebración y Feria del Auxilio. Tiene sitio el seis de septiembre. El día de Nuestra Señora, la celebración se festeja en la ermita, si bien recientemente hay un cierto interés vecinal por prolongarla, puesto que la víspera se organizan, en ciertas calles de la población, bailes de fiesta y cenar de fraternidad entre los vecinos al precioso medio de la calle. Con todo, el día de feria, el Auxilio se llena de caligenses y de gente venida de fuera villa que aprovechan la celebración por pasar una buena día comprando bisutería y juguetes a los distintos tenderetes que se instalan y participan de el alimento de fraternidad que ofrece en este día el Municipio.
Asimismo se festejan otros días festivos, mas que coinciden con los que se efectúan con el resto de España. Ciertas de estas festividades son las fogatas de San Juan o bien la «»lloa»» a San Vicente.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Castellón
La primordial característica de la gastronomía caligense es su ligazón con las fiestas tradicionales: el rollo de San Blas, primetes de San Antonio, harinosa Mona de Pascua, prima de Santa Catalina y de San Nicolás y el mazapán y turrón de feria del Auxilio, a los que hay que incorporar los pasteles rellenos de calabaza o bien de boniato y las afamadas magdalenas de Cálig.
Entre los platos habituales destacan: olla barrejada, guisados,»»lentejas con chorizo»», brou de rata, sopas escaldadas, arroz con pelotas, judías ofegades, suquet de caracoles’, sofritos y una extensa pluralidad de platos cuya base son las legumbres. La caza asimismo forma parte inseparable de esta gastronomía, en especial los conejos con los que se preparan platos deliciosos acompañados con ajoaceite, con ajo y perejil o bien con un sofrito de tomate y cebolla.
El vino del Maestrazgo y sus variedades, los jarabes y licores de frutas (granadas y membrillo primordialmente) son las bebidas que no podían faltar en una buena mesa.