Descripción
Bandera de Cadrete disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cadrete (Zaragoza)
Cadrete
Ayuntamiento de España
Bandera
Cadrete
Localización de Cadrete en España.
Cadrete
Localización de Cadrete en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Zaragoza
• Partido judicial Zaragoza
Localización 41°33?20?N 0°57?40?OCoordenadas: 41°33?20?N 0°57?40?O
• Altitud trescientos cuatro msnm
• Distancia doce km a Zaragoza
Superficie once km²
Fundación s. X
Población tres mil seiscientos dos hab. (dos mil quince)
• Densidad trescientos veintiuno con sesenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Cadretano/a, mote, (Cabezones/a, Cazurros/a)
Apartado de correos cincuenta cuatrocientos veinte
Regidor (dos mil quince) Rodolfo Viñas Gimeno (Partido Socialista)
Sitio Municipio
Cadrete es una localidad y ayuntamiento de la provincia de Zaragoza. Está ubicada a 12Km al sur de la urbe de Zaragoza (provincia de Zaragoza, España), en el eje formado por el río Huerva. Linda con las poblaciones de Cuarte de Huerva y María de Huerva y con el distrito zaragocí de la ciudad de Casablanca. En el término municipal se hallan las urbanizaciones de: Las Colinas, Murallas de Santa Fe, El Sisallete y Los Olivares.
Tiempo
Cadrete tiene un tiempo mediterráneo árido con tendencia continental, que es el propio de la depresión del Ebro. Las peculiaridades de estos tiempos son: oscilación térmica elevada, precipitaciones escasas, con máximos equinocciales, y unos veranos cálidos y excepcionalmente secos. La temperatura más alta de la historia son los cuarenta y 4 con uno °C de 1908; y la más baja son los -quince con dos °C de mil novecientos dieciocho (datos referidos al periodo entre mil novecientos seis y mil novecientos setenta). El viento sopla continua y también intensamente en el ambiente de Zaragoza, con una media de diecinueve km/h conforme datos del INM. Su intensidad medra cuando sopla de direcciones Oeste y Nordoeste (cierzo).
Datos logrados de: GIL PILARCES, S. «»Cadrete»», mil novecientos setenta
Etimología
Existen 3 hipótesis sobre el origen del nombre. La primera de ellas plantea un origen prerromano, con un significado de roca caliza. La segunda asevera una procedencia de la palabra árabe Quadrit. La última de ellas, supone su origen en el latín vulgar cateracta, procedente por su parte del latín tradicional cataracta, que desea decir salto de agua.
Historia
Cadrete (Qadrit en árabe) fue fundada por un asentamiento árabe, que dejó como legado una increíble fortaleza en lo alto de una empinada colina y un espléndido poblado de trazado medieval, que incluye la vieja mezquita, reconvertida en iglesia de estilo moro a lo largo del periodo de la Reconquista.
En la actualidad Cadrete es una localidad con una economía mixta industrial y agrícola, basada esta última en los productos de huerta, entre aquéllos que resalta el cardo, de reconocido prestigio culinario, en tanto que deja el cultivo de la pluralidad blanca, de mejor calidad que la pluralidad verde presente en conservas y congelados.
El ocho de mayo se dictó el Decreto 73/2007, que autoriza al Municipio de Cadrete para adoptar su bandera municipal. Las Armas locales de Cadrete escogidas para la bandera desarrollada por D.Antonio Asensio, son elementos alusivos a las fases históricas del ayuntamiento. Desde sus orígenes en el S.VIII Cadrete estuvo habitado únicamente por moriscos, hasta el año mil seiscientos diez, en que fueron expulsadas mil veinte personas censadas. Por la reconquista de la urbe y el territorio de Zaragoza en el año mil ciento dieciocho por Alfonso I el Batallador, los cadretanos mahometanos, se sostuvieron a la autoridad de los Reyes, como vasallos adscritos a la jurisdicción de la Corona de Aragón, sin perder sus mezquitas, sus jueces y sus leyes. A lo largo de estos años, el ayuntamiento fue vasallo de la Orden del Centro de salud de San Juan, soberanía concedida en testamento a esta Orden por el rey Alfonso I en mil ciento treinta y cuatro, y del Abad del Monasterio de Santa Fe, Orden del Cister que penetra en Aragón a lo largo del gobierno de Ramón Berenguer IV propagando sus dominios en las riberas del Huerva al fundar en mil trescientos cuarenta y uno el Monasterio de Santa Fe. Bajo la jurisdicción temporal de los Castellanes de Amposta (Orden Hospitalaria) y del Abad de Santa Fe se hallaba Cadrete cuando Felipe III decreto en mil seiscientos diez la expulsión de todos y cada uno de los moros de los dominios españoles. Sin embargo, las gentes de Cadrete no aceptan el gobierno del pueblo de manera directa, sin intercesores ni terceros hasta mil ochocientos treinta y cinco con la Desamortización decretada por Álvarez Mendizábal.
Por todo lo referido, las Armas locales de Cadrete que forman su bandera son en su primera mitad los 4 palos colorados sobre oro que representa la autoridad de la Corona de Aragón desde el S.XII, y en su otra mitad la cruz de plata de 8 puntas, distintivo de la Orden de San Juan y de sus jefes en Aragón, los Castellanes de Amposta, y el árbol desarraigado verde adoptado por los Abades de Santa Fe.
Lugares de interés
Castillo de Cadrete: La primera mención cristiana de este castillo data de mil doscientos trece, cuando el rey Pedro II de Aragón lo entregó a Pedro de Navascués. El castillo se halla en un cabezo inconquistable, rodeado por sus 3 cuartas unas partes de barrancos de setenta m de altura, alcanzable por el lado Sur. Su eje mayor de unos doscientos m es perpendicular al de la sierra. Las dimensiones del mismo son de cuarenta y cinco m de largo por veinte m de ancho. Tras el circuito, justo bajo el muro que rodea la torre proseguía el promontorio rocoso y se practicó un foso de unos tres metros de profundidad excavado en la roca virgen. Del otro lado de este foso se modeló un enorme montículo de tierra de aspecto piramidal. A un nivel inferior, se pueden proseguir los escasos cimientos perceptibles de otro circuito considerablemente más extenso que el precedente, que acaba con una barrera de saeteras descolgada a unos metros del caserío. Sus medidas aproximadas son de setenta y cinco m de largo por cuarenta y cinco m de ancho. Ubicado a unos 80m sobre la llanura del val del Huerva, esta fortaleza de espíritu musulmán presenta peculiaridades únicas en todo Aragón, como su torre forrada con un doble muro y el conjunto de yeserías de una de sus plantas. Construido y reparado con diferentes técnicas, la primordial materia prima utilizada para la construcción del edificio fue el yeso autóctono, lo que dio al conjunto un aspecto uniforme de bastante difícil distinción del terreno sobre el que se asienta. La primordial técnica edificante fue la del encofrado, que se fundamenta en la técnica del tapial, las dos utilizadas en la fortificación. La data de su construcción no es famosa, mas se sabe que en el año novecientos treinta y cinco fue ampliado por orden del califa Abd al-Rahman III para transformarlo en la plaza primordial en la ofensiva contra la revelación de Zaragoza contra el califato. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BOA n.º cincuenta y siete, de 22/5/2006). En la actualidad restaurado se efectúan visitas guiadas organizadas por el Municipio de la localidad.
Iglesia parroquial: Dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, se halla en la plaza del pueblo. Construida en ladrillo, su estilo es barroco aragonés, como el convento de Santa Fe o bien la Cartuja de Sala Dei. Resalta su esbelta torre. Perteneció al Convento de Santa Fe, de la orden de San Bernardo.
Convento de Santa Fe: Gran conjunto monacal, de temporada barroca, resultado de las consecutivas ampliaciones del monasterio durante su historia. De él dependían las parroquias de Cadrete y Cuarte, entre aquéllas que se halla ubicado. La orden cisterciense que lo ocupó se dedicaba al cultivo de las tierras de Cadrete y Cuarte, cultivando olivos y cereales. El dieciseis de junio de mil ochocientos ocho, tras la derrota del ejército Imperial francés en el primer lugar de Zaragoza, este marchó cara el monasterio de Santa Fe, donde cometieron cuantos hurtos, pecados y desórdenes cabe en un ejército descuidado a toda condimenta de maldades, matando al abad, 3 frailes y 4 criados, robando los ornamentos sagrados, matando al ganado, invalidando los cultivos y quemando el convento. Con la desamortización de Mendizábal acaba la historia eclesiástica del monasterio. En nuestros días, forma una parte del distrito zaragocí de la ciudad de Casablanca, perteneciendo a particulares; su estado de conservación no es bueno, puesto que las techumbres están derribadas y se sostiene de pie merced a una estructura de refuerzo interior. No se puede visitar, mas su visión es pasmante.
Las Colinas de Cadrete: Conjunto geológico protegido en las estribaciones de las lisas de Zaragoza, con pasmantes acantilado de origen Karst con una interesante vegetación y fauna esteparia, aun mamíferos, como zorros, ciervos o bien cerdos salvajes.
Cadrete en la literatura
En el mes de octubre de dos mil catorce, el escritor Daniel García Giménez transformó el viejo polvorín de artillería de Cadrete en escenario de su novela Los acólitos de Baco, publicada por Plataforma Editorial.