Descripción
Bandera de Cadalso disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cadalso (Cáceres)
Cadalso
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Cadalso
Localización de Cadalso en España.
Cadalso
Localización de Cadalso en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicial Coria
• Mancomunidad Sierra de Gata
Localización 40°14?16?N 6°32?26?OCoordenadas: 40°14?16?N 6°32?26?O
• Altitud cuatrocientos treinta y ocho msnm
• Distancia ciento ocho km a Cáceres
Superficie siete km²
Población cuatrocientos sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y nueve hab./km²
Gentilicio Cadalseño
Distrito postal diez ochocientos sesenta y cinco
Regidor (dos mil siete) Francisco Ignacio Rodríguez Blanco
Sitio Municipio de Cadalso
Cadalso de Gata (Cajarsu en extremeño) es un ayuntamiento de España de la provincia de Cáceres, Extremadura.
Es un pueblo ubicado en la Sierra de Gata entre la Sierra de los Ángeles y el Pico de la Almenase, a riberas del Río Árrago. Se halla en una zona de vegetación mediterránea compuesta por olivos, pinares, robles, jaras, brezos. De forma tradicional la población ha subsisitido a través de el ejercicio de la agricultura de montaña y la ganadería, especialmente el ganado caprino.
Símbolos
El escudo de Cadalso se aprobó a través de la «Orden de cuatro de marzo de mil novecientos noventa y ocho, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal para el Municipio de Cadalso», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el veintiuno de marzo de mil novecientos noventa y ocho después de haber aprobado el expediente el pleno del ayuntamiento el cuatro de julio de mil novecientos noventa y siete, haber emitido informe desfavorable el Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura y haber rechazado el pleno municipal las propuestas de tal consejo el tres de octubre de mil novecientos noventa y siete. El escudo se define oficialmente así:
Escudo de sinople, con un cadalso de oro y sobre él una bandera de plata con la cruz de la Orden de Alcántara, de sinople. Al timbre Corona Real cerrada.
Geografía física
El término municipal de Cadalso está dividido en 3 territorios. 2 de ellos, en uno de los que se halla la localidad de Cadalso, son entornos en el término de Santibáñez el Alto. El tercero limita con Descargamaría al norte y con Santibáñez el Alto al oeste, sur y oeste.
Historia
Cuentan que en la Edad Media en este sitio colgaban a los musulmanes que hacían presos tras verlos desde la Almenase y el castillo de Santibáñez el Alto. Entre las 2 torres se fue formando un poblado al que llamaron Cadalso [cita requerida].
Si bien Cadalso ha sido asiento de pueblos y civilizaciones desde la más recóndita antigüedad, ningún pueblo debió querer tanto como los árabes la belleza de estas tierras, y quizá por esta razón, levantaron numerosas fortalezas protectoras como la Almenase, próxima a la villa, y muchas otras en la Sierra de Gata, sirvan como un ejemplo las fortalezas de Eljas, Santibáñez, Trevejo,… Herencia de esta temporada es asimismo el cultivo de la parra y el olivo, construyéndose entonces los primeros molinos y almazaras al lado del río y riachuelos.
Más tarde, estuvo relacionado muy de forma directa con la confía de Santibañez el Alto. Alrededor del siglo XI logró el título de villazgo pasando a ser independiente de Santibañez anterior pago de mil quinientos ducados.
El próximo hecho histórico resaltable fue la vivienda que estableció en Cadalso Alfonso XI a lo largo de sus cacerías por la comarca; en el rincón de la plaza con la calle del Chorro, se levanta todavía la Casa del Rey. En su Libro de la cinegética describe el próximo monte de la Aliseda, apenas a una legua, bueno de cerdos salvajes en invierno y en verano, y donde en ocasiones hay osos.
La tradición oral sobre el monarca recuerda que acá se hallaba el rey con su irresponsable amor, Doña Leonor de Guzmán, ya antes de partir para la histórica Batalla del Salobre).
Fue declarada villa exenta el diez de abril de mil trescientos cuarenta y uno pasando al fuero de Alcántara.
En mil quinientos noventa y uno, Felipe II transformó a Gata a la cabeza de partido reemplazando la preeminencia de Santibañez. En mil seiscientos veintiseis prosiguió en el señorío alcantarino hasta el fin del régimen señorial en mil ochocientos once.
Los frutos que se recogen por aquella temporada son centenos, lino, linaza, frutas, hortalizas, vino, aceite, castañas, tala de madera, miel y cera.
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura, Partido Judicial de Gataque en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ciento cuarenta hogares y setecientos sesenta y siete vecinos.