Banderas de Cacín
Cacín
Ayuntamiento de España
Bandera
Cacín
Localización de Cacín en España.
Cacín
Localización de Cacín en la provincia de Granada.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• Región Alhama
• Partido judicial Loja
• Mancomunidad Poniente Granadino
Localización 37°03?36?N 3°55?01?OCoordenadas: 37°03?36?N 3°55?01?O
• Altitud seiscientos noventa y tres msnm
• Distancias treinta y nueve km a Granada
ciento veintidos km a Jaén
ciento noventa y ocho km a Almería
Superficie treinta y nueve,60 km²
Población quinientos ochenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad quince hab./km²
Gentilicio cacileño, -ña
cacineño, -ña
Apartado de correos dieciocho mil ciento veintinueve (Cacín y El Turro)
Regidor (dos mil trece) Ernesto Moles García (Partido Popular)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio www.cacin.es
Cacín es una localidad y ayuntamiento de España ubicado en la parte septentrional de la región de Alhama, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los ayuntamientos de Moraleda de Zafayona, Chimeneas, Alhama de Granada, Ventas de Huelma, Agrón y Arenas del Rey. Cacín se halla situado en el val del río que lleva exactamente el mismo nombre.
El ayuntamiento cacileño entiende los núcleos de población de Cacín y El Turro, siendo este último una entidad local autónoma —con municipio propio, la mayor parte de competencias del campo local, e inclusive participación en los ingresos del Estado— desde febrero de dos mil trece.
Toponimia
La mayor parte de las teorías apuntan a que el nombre de «»Cacín»» procede de un antropónimo, puesto que desde el siglo VIII existió una tribu árabe, «»Gassin»», de gran repercusión en Elvira en temporada de Abd al-Jaliq al-Gassani que fue nombrado cadí de la cora.
Otro topónimo que aparece habitualmente en las actas municipales de Alhama con relación a Cacín es «»Algar»», en ocasiones como una alquería más de la urbe. En el Diccionario de Madoz se explica que una vez reunidos los 5 ríos, en la zona que ahora ocupa el embalse de los Bermejales, a la nueva corriente se le daba «el nombre de río Algar, hasta llegar a los tajos de Cacín, donde se llama río de Cacín».
Historia
Su fundación como pueblo data del siglo XVIII, mas ya estaba presente en la temporada musulmana, tras la cristianización, una vez reconquistada por los Reyes Católicos y después por la presencia de las tropas napoleónicas a lo largo de la invasión francesa en la Península.
Padeció cruelmente las consecuencias del seísmo que arrasó la zona en la navidad de mil ochocientos ochenta y cuatro. Como consecuencia de esto debió ser reconstruido en una gran parte.
Cacín cuenta con numerosas grutas. En la llamada Gruta de Cacín, en la zona famosa como Los Tajos, aparecieron restos arqueológicos del Neolítico, entre ellos el conocido vaso de Cacín que se halla expuesto en el Museo de este género en la villa de Madrid. Asimismo se han encontrado ciertas tumbas prehistóricas.
Geografía
La población de Cacín se asienta en una llanura ubicada en la ribera derecha del río del mismo nombre, lo que hace que sus calles sean rectilíneas. En los aledaños resaltan los tajos de Cacín por entre aquéllos que corre el río desde su salida del cenagal de los Bermejales hasta pocos quilómetros ya antes de llegar a la localidad. Como puntos más elevados de este ayuntamiento están el Cerro de la Atalaya de Agrón (mil ciento sesenta y ocho m), la Loma Coscojas (mil cincuenta y uno m) y el más conocido el Pingurucho (novecientos dieciocho m), entre otros muchos. En Cacín la temperatura media anual se centra en los catorce °C. Los meses de diciembre y enero son los más fríos, en los que la media ronda los seis °C; al tiempo que en el mes de julio y agosto alcanzan temperaturas medias de unos veintitres °C. Estando la precipitación media anual en torno a los cuatrocientos mm. Por ende, el tiempo es tibio-caluroso o bien mediterráneo.
Ecosistema
Su ecosistema terrestre ofrece una diversidad florística con romero, tomillo, retama, pino y aulaga. En lo que se refiere a la fauna resaltan la perdiz roja, el conejo, la liebre, el zorzal, la paloma torcaz, la paloma zurita y la tórtola. Todas y cada una de las especies nombradas tienen valor cinegético.
Cacín cuenta con un engrandezco río el segundo en categoría del Poniente Granadino y afluente del Genil, donde se atrapan salmónidos como la trucha fario, o bien la trucha arco iris con valor cinegético; se acostumbran a festejar torneos provinciales de pesca sin muerte. A riberas del río hay cultivos cerealistas y pequeños bancales que generan hortalizas y frutales.
El ecosistema acuático da una pluralidad de especies predominantes en lo que a vegetación se refiere, como mimbrera, chopo negro, chopo blanco, carrizo, taraje y eucalipto. Y en lo relativo a la fauna, cuenta con el pato, la gallineta, el mirlo y el ruiseñor. Aparte de la trucha y el barbo, asimismo resalta el cangrejo de río autóctono, ya prácticamente extinguido.
Economía
Cacín es un pueblo primordialmente agrícola en el que se trabaja la almendra, el olivo y el chopo y su madera, como la vega con los cultivos de tomate cherry, alcachofa, habichuelas, calabacino, coliflor, pepino, etcétera Cacín tiene poco a poco más cultivos ecológicos, sobre todo de almendros y espárragos.
Cultura
Monumentos
Entre los monumentos cacileños destacan:
El Puente de Cacín: puente de un solo ojo cuya plataforma descansa sobre un arco, a través de otros arcos de medio punto. Data de la primera mitad del siglo veinte, sobre mil novecientos uno y está clasificado de estilo funcionalista. Entre los cacineños es conocido como El Puente Romano.
Contraembalse de Cacín: ubicado a ciento treinta y cinco km de la presa, su construcción se comenzó en el primer mes del verano de mil novecientos sesenta y cinco para regular los caudales evacuados por la presa y desde el que parte el canal de Cacín.
Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: compuesta por una sola nave con columnas en sus laterales siendo lo más resaltable el cáliz de plata de más de 2 siglos de antigüedad, un cuadro de pequeña azulejería evocando la Santa Cena, y las vidrieras de colores.
Gruta de Cacín: se trata de un yacimiento arqueológico del Neolítico situado en la zona famosa como Los Tajos. Una gruta que estuvo habitada a lo largo de la Edad de Piedra y en cuyo interior fueron descubiertas cerámicas con sellados triangulares y bandas. Entre ellas resalta el renombrado vaso de Cacín que se halla en el Museo Arqueológico de la villa de Madrid.
Fiestas
Las fiestas populares se festejan a principios del mes de agosto en honor de San Sebastián, si bien su festividad religiosa en el calendario sea el veinte de enero. Tiene una duración de 4 días en los que se hacen torneos de futbol sala, tenis, dominó, futbolín, diana, etcétera
A la persona con más edad del pueblo se le honra. Esa tarde todos y cada uno de los mayores festejan una celebración en la que se les agasaja con una merienda. Ese día tiene sitio la elección de Miss y Míster Cacín.
Es asimismo tradición que el conjunto de baile de las pequeñas del pueblo haga una exhibición. Para los pequeños y jóvenes del pueblo a lo largo de los 4 días, en la Plaza del Municipio o bien en el Camino de la Iglesia se hacen diferentes juegos, como las cucañas, las carreras de cintas con bicicleta, las carreras de cintas en motocicleta o bien las carreras de sacos; podemos destacar la enorme paellada —característica del Levante peninsular— que tiene sitio el sábado de feria para todos y cada uno de los vecinos y visitantes.
El día veinte de enero se festeja la festividad famosa como Día de las Merendicas, una suerte de romería en la que gozan los vecinos del campo en familia, comen, toman y cantan en una jornada de convivencia.
En la noche anterior al dos de febrero tiene sitio la celebración de las tradicionales candelarias, donde se hacen distintas fogatas formadas por palés, muebles viejos, etcétera que van recogiendo los jóvenes a lo largo de las semanas precedentes.
Una vez prendidas las fogatas se procede al mancheo, esto es, a virar verticalmente el mancho, que está formado por tocha (esparto seco) y varias hojas verdes asimismo de esparto. Los manchos tienen forma de tea, siendo el resultado de reunir gabillas de tocha atándolos longitudinalmente a través de las hojas verdes de esparto. Por último se trenza uno de los extremos y se hace un nudo en la punta, de manera que todo el conjunto sea resistente al giro vertical.
Para manchear hay que aproximar el extremo «»barbudo»» del mancho al filo de la fogata hasta el momento en que comienza a aprender. Entonces se efectúa esa especie de «»círculos de fuego»» propios del mancheo, que puede perdurar entre diez y 15 minutos en función de su longitud. Esta costumbre está muy extendida por la zona centro-oeste de la provincia de Granada.
Gastronomía
En Cacín se generan cereales, hortalizas y frutas. Cuenta con una arraigada tradición culinaria como se prueba en las «»merendicas»» de enero, en honor de su patrón San Sebastián, cuando la gente sale al campo para comer a base de migas, arroces y embutidos caseros. Además de esto, el río Cacín brinda geniales salmónidos, como la trucha con la que se realizan las habituales truchas al horno.