Banderas de Cabezuela del Valle
Cabezuela del Valle
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Cabezuela del Valle
Localización de Cabezuela del Valle en España.
Cabezuela del Valle
Localización de Cabezuela del Valle en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región del Jerte
Localización 40°11?34?N 5°48?23?OCoordenadas: 40°11?34?N 5°48?23?O
• Altitud quinientos quince msnm
• Distancia ciento diecinueve km a Cáceres
Superficie cincuenta y siete km²
Población dos mil doscientos sesenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y uno con siete hab./km²
Gentilicio Cabezueleño, ña
Cabezoleño, ña
Apartado de correos diez seiscientos diez
Regidor (dos mil doce) Natalio Núñez González (Partido Socialista)
Sitio Municipio de Cabezuela del Valle
Cabezuela del Valle es un ayuntamiento de España de la región del Valle del Jerte en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura. Con más de dos mil habitantes, es el ayuntamiento más poblado de la región y la capital administrativa de la Mancomunidad Valle del Jerte.
El pueblo de Cabezuela del Valle se ubica en la N-ciento diez, entre Navaconcejo y Jerte y por el pueblo pasa el río Jerte. Su altitud es de quinientos quince msnm. En el término municipal se hallan los restos del despoblado de Vadillo.
Toponimia y gentilicio
El término «»Cabezuela»» tiene múltiples significados conforme el Diccionario de la RAE, mas conforme dicho diccionario todos derivan del diminutivo de cabeza, otra palabra que asimismo es extensamente polisémica. En el caso de esta localidad, su nombre tras la repoblación de la Reconquista fue en un inicio La Aldea, mas en el siglo XIII pasó a llamarse Cabezuela. El nombre implantado en el siglo XIII hacía referencia a que está ubicada sobre un montículo, a quinientos quince metros de altitud, puesto que en la oronimia se hace referencia al montículo con el término «»cabeza»».
Por otro lado, el añadido «»del Valle»» hace referencia a su situación geográfica en el Valle del Jerte. El nombre fue establecido en mil novecientos dieciseis a consecuencia de un real decreto del Conde de Romanones que forzó a todos y cada uno de los ayuntamientos españoles con nombres idénticos a agregar palabras que los distinguiesen entre sí. Sin embargo, el nombre que le dio temporalmente este real decreto no fue «»Cabezuela del Valle»» sino más bien «»Cabezuela de la Sierra»».
Cabezuela del Valle no es la única localidad de España que lleva el nombre de «»Cabezuela»», puesto que en la provincia de Segovia hay un ayuntamiento llamado sencillamente Cabezuela y asimismo hay otras 4 localidades con dicho nombre que no tienen municipio propio: Las Cabezuelas en el ayuntamiento madrileño de Guadarrama, Cabezuela en el ayuntamiento murciano de Caravaca de la Cruz, Cabezuela de Salvatierra en el ayuntamiento salamanqués de Guijuelo y La Cabezuela en el ayuntamiento Valleenciano de Cortes de Pallás. Además de esto, en Calvarrasa de Abajo hay un sitio despoblado llamado La Cabezuela.
En lo que se refiere al gentilicio, para referirse a los habitantes de este ayuntamiento puede emplearse el término «»cabezueleños»», que asimismo es el gentilicio de la Cabezuela segoviana. Asimismo se utiliza la variación «»cabezoleños»».
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo y la bandera de Cabezuela del Valle fueron aprobado a través de la «»Orden de veintitres de junio de mil novecientos ochenta y ocho, de la Consejería de Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal del Municipio de Cabezuela del Valle (Cáceres)»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el cinco de julio de mil novecientos ochenta y ocho después de haber aprobado el expediente el pleno del ayuntamiento el quince de octubre de mil novecientos ochenta y siete y haber emitido informe la Real Academia de la Historia el diez de junio de mil novecientos ochenta y ocho. El escudo se blasona oficialmente así:
Partido. Primero, de oro, un roble arrancado de sinople. Segundo, de plata un león rampante de gules, coronado de oro. Al timbre corona real cerrada.
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera partida: Primero, amarillo, un roble arrancado de sus colores (sic). Segundo, blanco, con un león rampante colorado, coronado de amarillo.
Geografía física
Localización y orografía
Cabezuela del Valle se ubica en la región del Valle del Jerte, en el nordoeste de Extremadura. Se halla a treinta y tres km de la capital del partido, Plasencia, y a ciento ocho km de la capital provincial, Cáceres. La villa está representada, en las series cartográficas del Instituto Geográfico Nacional de España, en la hoja MTN50 número quinientos setenta y seis y en la MTN25 número quinientos setenta y seis-tres. Sus coordenadas son 40°11?N 5°48?O
Topográficamente, Cabezuela del Valle se ubica en una zona áspera y quebrada en la parte occidental de la sierra de Gredos. El río Jerte forma en su curso alto un profundo Valle, el Valle del Jerte, en el que el río discurre desde el nordeste cara el sudoeste. Las sierras que marcan los límites de este Valle en esta parte alta son la sierra de Candelario al nordoeste y la sierra de Tormantos al sudeste.
El término municipal de Cabezuela del Valle limita con los próximos municipios:
Noroeste: Gargantilla Norte: Hervás Noreste: Jerte
Oeste: Navaconcejo Este: Jerte
Suroeste: Navaconcejo Sur: Piornal Sureste: Garganta la Olla
Hidrografía
Véase también: Cuenca hidrográfica del Tajo
Casi todo el término municipal se halla en la cuenca hidrográfica del río Jerte, afluente del río Alagón que nace en la vecina localidad de Tornavacas y desemboca cerca de Galisteo. Por su parte, el río Alagón es afluente del río Tajo. El primordial afluente del Jerte en Cabezuela es la garganta de los Avernos que desemboca en el tope municipal entre Cabezuela y Jerte. No hay embalses artificiales en el ayuntamiento.
En este punto[cita requerida] se hallan 3 piscinas naturales («Vao», «Pesquerona» y «Simón Grande»).
Tiempo
Conforme la clasificación climática de Köppen, el tiempo es tibio con verano seco y caluroso. En el Valle del Jerte, las precipitaciones medias anuales cambian entre los mil y mil quinientos mm. La temperatura aumenta notoriamente entre los meses de mayo y agosto, lo que va acompañado de un descenso de precipitaciones que hace que los meses de julio y agosto sean secos. Enero y diciembre son los meses en los que hay menor temperatura.
Historia
Desarrolló verticalmente su urbanismo, desde un breve cerro en el que se creó, en tiempos medieVallees, el primer núcleo poblacional La Aldea. Entonces fue descendiendo por las laderas hasta detenerse en los altos bordes del Jerte, límite natural del caserío. Este resulta muy pintoresco, con calles repinadas, vías enrevesadas, callejones umbríos (calleja de la Prisión o bien el Portal Viejo) que evocan su diseño medieValle.
La presente villa de Cabezuela del Valle perteneció en el Viejo Régimen al sexmo de Plasencia, y estaba dividida en 2 poblaciones: Cabezuela y Vadillo. La primera se corresponde con el presente casco viejo y la segunda se corresponde con un área en nuestros días semiurbanizada al nordeste de la localidad.
Cabezuela contó en la Edad Media con una esencial comunidad judía, que tuvo categoría de judería y notable poder económico. En el siglo XV se les quedaba estrecho el lugar, por lo que ciertas familias se mudaron a localidades próximas como Jerte o bien Tornavacas. En mil cuatrocientos noventa y uno los Reyes Católicos les concedieron la capacitad de ampliar la judería mas, ya antes de pasado un año de la autorización, debieron optar entre la conversión forzosa o bien dejar sus residencias recién adquiridas para marchar al exilio terminante, obedeciendo el Decreto de Expulsión de mil cuatrocientos noventa y dos. Sobre la sinagoga se construyó la iglesia de San Miguel.
En mil seiscientos sesenta y dos, a consecuencia de los inconvenientes económicos de la Corona, las hasta el momento aldeas placentinas de Cabezuela, Losar, Robledillo, Atalayuela, Toril y Majadas se formaron en villas a través de su venta al marqués de Serra. Las autoridades placentinas ejercitaron su derecho de tanteo frente al Consejo Supremo de Hacienda y Cabezuela prosiguió perteneciendo a Plasencia, si bien ahora con el título de villa.
La Guerra de Restauración portuguesa afectó de manera negativa a la economía de la villa, que en el siglo XVII era una de las poblaciones más prósperas de la zona. En mil seiscientos setenta y cuatro, la crisis económica dio sitio a una polémica sobre de qué manera debía repararse la iglesia de la localidad, que conminaba ruina a consecuencia de su antigüedad y de los robustos temporales que se habían producido. Un poco antes de esto, en mil seiscientos sesenta se había hundido la ermita de Nuestra Señora y debieron reconstruirla los vecinos con las dádivas. Entre mil seiscientos ochenta y uno y mil seiscientos ochenta y tres se hizo el presente retablo barroco de la iglesia de San Miguel.
A lo largo de la Guerra Peninsular, el catorce de abril de mil ochocientos diez las tropas napoleónicas invadieron la villa entrando por el puente del norte, asaltando a lo largo de 2 horas la población y matando a 2 vecinos. Al procurar salir de la villa yendo cara el puerto de Tornavacas, una tropa formada por fuerzas regulares españolas, guerrilleros y vecinos atacó a los franceses, dejando 15 militares napoleónicos fallecidos y 4 heridos. Frente a la posibilidad de que los franceses quemasen Cabezuela en venganza como habían hecho el año precedente en Jerte, se mandó desde Coria a 100 soldados para resguardar la villa. Este refuerzo militar impidió que el ejército francés volviera a agredir Cabezuela.
En frente de la buena defensa que se hizo de la villa de Cabezuela, la vecina localidad de Vadillo corrió peor suerte, puesto que en mil ochocientos ocho fue arrasada por los franceses y quedó reducida a diez casas, quedando la localidad al filo del abandono. El hecho de que Vadillo era el sitio más palúdico del Valle influyó a fin de que no se reconstruyera adecuadamente tras su destrucción.
El veintisiete de mayo de mil ochocientos veintitres, en los últimos instantes del Trienio Liberal, se generó una batalla entre liberales y absolutistas en las calles de la villa de Cabezuela, en la que la victoria absolutista provocó el alzamiento de Plasencia contra el régimen constitucional un par de días después. En aquella temporada, la vecina localidad de Vadillo era ya un sitio prácticamente descuidado.
La muerte de Fernando VII provocó la caída del Viejo Régimen en España y esto dio sitio a la creación de los ayuntamientos modernos. Pese a la escasa distancia entre Cabezuela y Vadillo y de la escasa población de este último, las dos poblaciones formaron cada una un ayuntamiento constitucional, en el partido judicial de Plasencia. Sin embargo, el ayuntamiento de Vadillo tuvo una duración escasa, puesto que en mil ochocientos treinta y siete el pueblo fue descuidado por sus vecinos a consecuencia de la Primera Guerra Carlista. En Cabezuela hubo múltiples incidentes a lo largo de esa guerra, puesto que en el mes de diciembre de mil ochocientos treinta y tres hubo un tiroteo nocturno entre absolutistas y liberales y en mil ochocientos treinta y cuatro se generó un levantamiento carlista en el ayuntamiento.
Distribución por nacionalidad, sexo y edad
En el padrón de dos mil once, ciento sesenta y dos de los dos mil cuatrocientos veintiocho habitantes del ayuntamiento eran extranjeros. Entre estos, había ciento quince rumanos, veinticuatro marroquíes, cinco portugueses y el resto de otras nacionalidades. La distribución de la población total de Cabezuela por sexo y edad, independientemente de la nacionalidad, puede verse en la pirámide de población de la derecha.
Economía
La economía del ayuntamiento se fundamenta primordialmente en la agricultura, resaltando el cultivo de la cereza del Jerte.
En lo que se refiere al ámbito secundario, en dos mil trece, conforme el anuario económico de la Caixa, el ayuntamiento tenía ocho empresas de industria y diecinueve de construcción.
En los dos ámbitos, el ayuntamiento se halla en la zona de producción y preparación de 6 productos alimenticios con denominación de origen o bien indicación geográfica protegida: Aceite Gata-Hurdes, Cereza del Jerte, Carne de Ávila, Cordero de Extremadura, Ternera de Extremadura y Jamón Dehesa de Extremadura.
En lo que se refiere a la actividad comercial, la urbe comercial más próxima es Plasencia, en cuya área comercial se halla Cabezuela, aunque existe cierta gravitación comercial cara El Navío de Ávila. A pesar de no ser cabecera de área comercial, en dos mil trece el ayuntamiento de Cabezuela del Valle tenía diferentes establecimientos comerciales: cuatro oficinas de entidades de depósito, veintiuno actividades de restauración y bares, veintiocho actividades comerciales mayoristas y veintinueve actividades comerciales minoristas.