Banderas de Cabezón de la Sierra
Cabezón de la Sierra
Ayuntamiento de España
Bandera
Cabezón de la Sierra
Localización de Cabezón de la Sierra en España.
Cabezón de la Sierra
Localización de Cabezón de la Sierra en la provincia de Burgos.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Burgos
• Región Sierra de la Demanda
• Partido judicial Salas de los Infantes
Localización 41°56?04?N 3°14?31?OCoordenadas: 41°56?04?N 3°14?31?O
• Altitud mil msnm
Superficie diecinueve con ochenta y tres km²
Población sesenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad dos con cuarenta y dos hab./km²
Gentilicio cachucho, cha
Apartado de correos nueve mil seiscientos doce
Regidor (dos mil once) José Paulino Alonso Melchor (Partido Popular)
Sitio Municipio de Cabezón de la Sierra
Cabezón de la Sierra es una localidad y un ayuntamiento ubicados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España) , región de La Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del municipio de su nombre.
Geografía
La localidad está en la región de Sierra de la Demanda, con centro en Salas de los Infantes.
Además, el Municipio es integrante de la asociación AGALSA, que tiene como propósito fomentar el desarrollo de la Sierra de la Demanda.
Historia
Si bien se piensa que el origen puede ser realmente precedente, en torno al siglo IX, la primera mención reconocida donde se hace alusión a Cabezón de la Sierra es del cinco de septiembre de mil ciento sesenta y seis, en el documento CXV recogido por Luciano Serrano Pineda en el «» Cartulario de Arlanza «», con ocasión de la concesión de Alfonso VIII a García de Pinilla y su esposa, de la villa de Salgüero, despoblado actual en La Gallega:
«..»»…dono vobbis dommno García de Pinella et uxori sue S. et filis et filiabus, unam villam quam in alfoz de Lara habeo, que vocatur Salgoiro, et est inter Piniella et Cabezon et Ravanera…»»…»
Otra mención en el Cartulario de Arlanza hace referencia a un pueblo llamado Torquemada, dentro del presente ambiente geográfico de Cabezón de la Sierra. Seguramente fuera en el rincón conocido como «»Trasdelatorre»», topónimo cuyo origen se atribuye a la existencia de restos de una torre. Otros piensan que pudiese haberse situado en el sitio conocido como «»San Miguel»». Existen restos y se conserva la memoria de un pueblo. La cita, de mil ciento setenta y dos, dice:
«..»»…villam illam que vocatur Cabezón, in alfoz de Lara, et inter Montem Calvellum et Turrem Crematam et Salgorium sitam…»»»»…»
Hay una necrópolis altomedieval en el sitio conocido como «»Peña Los Sepulcros»», donde hay unas sepulturas antropomorfas trabajadas en la piedra, ciertas de ellas fabricadas con lascas. Su longitud va de los ochenta cm a los ciento noventa y todas y cada una están en exactamente la misma situación (mirando al Este, a Tierra Santa). Estas sepulturas probablemente fuesen empleadas por los viejos pobladores de San Miguel o bien Torquemada. Conforme testimonios orales de los habitantes del pueblo, se piensa que cuando esta necrópolis dejó de usarse los enterramientos se situaban en el sitio llamado «»Santa María»», donde existen vestigios de un viejo camposanto. Para llegar hasta allá se desplazaban por el camino conocido como «»Camino de los fallecidos»», que es identificable hoy día.
Aparte de la creencia popular, existen abundantes documentos, y eminentemente los referentes a los Ficheros Municipal y Parroquial de la Villa vienen a confirmar la vieja existencia de ciertos poblados o bien asentamientos en su término y anejos al mismo como el poblado de S. Miguel o bien Torquemada, S. Pedro y S. Felices (Saelices), Pavía, etcétera
EJEMPLOS:
X CAPITULO de las Ordenanzas de la Villa de Cabezón del año de mil quinientos setenta y nueve. Dice:
“Ordenamos y mandamos que el día que se ba a letanias y en procesión a la ermita de San Pedro de San Felices, el que día los que tienen ganados, los ordeñan para los probes y necesitados y otros que reziben de ello beneficio. Mandamos que por questa buena obra no se pierda, se aga desde acá adelante como asta ahora y no se sobrepase de la costumbre, puesto que los vezinos de la dicha villa lo tienen por bueno”
XXX CAPITULO de las Ordenanzas de la Villa de Cabezón del año de mil quinientos setenta y nueve. Dice:
”Ordenamos y mandamos que el día que el Concejo de la dicha Villa tiene costumbre yr a las hermytas de San Miguel y de Sant Pedro de Sant Felices ques el primer día de la semana de las letanias, que todos sean obligados a se reunir en la iglesia de la dicha villa para acompañar las cruzes y también yr en procesión con mucha debocion. Y que el que no fuere presente en la dicha iglesia para yr con las dichas cruzes de cada casa, marido o bien muger, pague de pena quatro maravedis. Y también si de allá asta San Miguel y también San Pedro, no fuere de cada uno de ellos, que pague diez maravedis de pena aplicados para obras pias y también probes de la dicha villa“
La distancia desde Cabezón hasta la ermita de S. Miguel es de 2Km y otro uno con cinco km. desde este sitio hasta la Iglesia o bien ermita de S. Pedro de San Felices (Saelices).
En los documentos del Fichero Parroquial figuran las visitas que hace el Sr. Prelados de Osma o bien sus Representantes a esta Parroquia en diferentes años, primordialmente en los siglos XVII y XVIII. Hacen referencia al estado de conservación y culto de todas y cada una de las ermitas dependientes de esta Parroquia, que son numerosas, incluyendo la de San Pedro y San Felices (Saelices) como de las propiedades de su pertenencia en ese sitio.
Asimismo en la partida de nacimiento del que fue vecino de esta Villa de Cabezón de nombre Beatos Moreno en el año de mil ochocientos cuarenta y tres. Figura que fue bautizado por D. Bernabé Aldayarán, Teniente Cura de dicha Villa y de su anexo Saelices.
Actualmente están señaladas con jalones ocho viejas ermitas, dedicadas a San Pedro y San Felices, San Miguel, San Andrés, San Roque, Santa Ana, Santa María, el Santurrón Cristo y otra llamada «»La Soledad»». 2 de ellas tienen servicio ritual en ciertos acontecimientos y otras son todavía el día de hoy sencillamente identificables debido a los restos de su existencia precedente.
Existían del mismo modo, hasta el siglo XIX, múltiples cofradías religiosas con sus pertinentes reglas y ordenamientos:
Cofradía de la Vera Cruz.
Cofradía del Rosario.
Cofradía de San Andrés.
Cofradía de Almas.
Ordenanzas de la villa de Cabezón de la Sierra
Las ordenanzas se han preservado en un manuscrito con cubiertas de piel. Constan de noventa y nueve artículos trasladados de otras ordenanzas más viejas, probablemente del siglo XIV o bien XV, en tanto que su nombre es «»Hordenanzas de la villa de Cabezón de la Sierra, sacadas y trasladadas fielmente de las viejas assí como enellas se contiene»», y en un título interior afirma «»hordenanzas y estatutos que fueron fechos de nuebo y también quytados y enmendados de lo en el pasado hordenado»». Conforme afirma, fueron publicadas el «»miércoles a beinte y también 3 días del mes de diziembre, año del Señor de mill y también quinientos y también setenta y nuebe años»». Son unas de las más viejas de la zona.
Villa encuadrada en la categoría de “pueblos solos” del partido de Aranda de Duero, jurisdicción de de señorío ejercida por el Duque de Veragua quien nombraba su Regidor Ordinario.
Mientras que existió la carretería, bastantes maestros carreteros trabajaron en la construcción de carretas en la localidad, Segovia, Valladolid y Buitrago del Lozoya, conforme notificaba Pascual Madoz sobre Cabezón de la Sierra en su diccionario geográfico de mediados del siglo XIX. El último carretero conocido fue Silverio Andrés, que tenía un taller en Cabezón de la Sierra y otro en Palacios de la Sierra, hasta la década de mil novecientos veinte más o menos.
En el siglo XIX, conforme el escritor Juan Antonio Llorente, Cabezón de la Sierra es «»es villa de señorío del duque de Liria, provincia de Burgos, partido de Aranda, confinante con Hacinas por el sur»».
A la caída del Viejo Régimen queda constituido como municipio constitucional del mismo nombre , en el partido de Salas perteneciente a la zona de Castilla la Vieja ciento sesenta y tres
Fiestas y folclore
Están en vigor las próximas fiestas y tradiciones:
Enero: San Vicente, patrón del pueblo (veintidos de enero).
Abril: Subasta del Mantón de la Virgen el día de la Pascua de Resurrección.
El primero de mayo, los jóvenes cortan un pino en la montaña, lo bajan al pueblo y se pinga el mayo al modo tradicional. En el pasado, jóvenes y casadas cantaban canciones tradicionales entre la que se resaltaba el vitor de mayo, que empezaba así:
«»mes de mayo, mes de mayo/ mes de los fuertes calores
cuando los trigos se encañan/ y en el campo hay preciosas flores»»
Pascua de Pentecostés – Romería del Beato Cristo Arrodillado.
Agosto: Procesión a la vieja ermita acompañados de la «»vaca romera»» de San Roque. Más tarde se festeja una caldereta popular en el «»Prado del Toro»», el día de hoy campo de futbol. (dieciseis de agosto).
Otras fiestas que se festejaban previamente eran:
El reinado (celebración de jóvenes), en vigor hasta la década de mil novecientos sesenta.
Celebración del Gallo y elección de rey y reina entre los pequeños de la escuela con las insignias correspondientes; se festejó hasta la década de mil novecientos setenta.
Canto del «»Padrenuestro»» por los jóvenes y a lo largo de la noche de los fallecidos. Hasta la década de mil novecientos sesenta.
«»Enramado»» de las jóvenes la víspera de San Juan (veintitres de junio).
En carnavales era habitual la representación de determinados personajes, con sus cometidos y atuendos, el martes de carnaval:
Los garramachos.
El oso y su amo.
La tarasca.
Perico Pajas.
Lugares de interés
Manantial de aguas mineromedicinales bicarbonatadas cálcicas de mineralización enclenque, «»genial para la sanación de los cálculos orinarios o bien males de piedra»».
Necrópolis altomedieval en Peña Los Sepulcros, donde hay sepulturas antropomorfas.
Ermita del Santurrón Cristo Arrodillado ya antes de entrar al pueblo.
Monolito a los mayores.
Restos de árboles fosilizados en las cercanías del monolito.
Otros datos de interés
Tren Santander-Mediterráneo
El trece de agosto de mil novecientos veintisiete fue estrenado el primer tramo del tren S/M entre Burgos – Cabezón de la Sierra con la asistencia del Jefe del Gobierno Sr. Marques de Estella asistiendo del mismo modo el Ministro de Promuevo. El acto se comprobó en la estación de Salas de los Infantes, procediendo a su bendición por el Sr. Arzobispo de la Diócesis.
El recorrido Burgos – Cabezón tiene una distancia de setenta y dos km., siendo la hora de salida del tren de Burgos a las siete con quince horas y la llegada a Cabezón a las nueve con cuarenta horas , produciendo su regreso que se comienza del mismo modo de Cabezón a las diecinueve con cincuenta horas llegando a Burgos a las veintidos,24 horas
El segundo tramo Cabezón – Soria se inauguró el veinticinco de enero de mil novecientos veintinueve
En este tren y en concreto en el tramo de Cabezón, se efectuó una parte de la película llamada “Las Petroleras” (mil novecientos setenta y uno) con la participación entre otros muchos de las artistas con renombre Brigitte Bardot y Claudia Cardinale.
El tren S/M quedó clausurado sin haber finalizado su recorrido el treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco, siendo Presidente del Gobierno D. Felipe Gonzalez Márquez y Ministro de Transportes Enrique Barón Rizado.
Otras infraestructuras
El dieciseis de julio de mil novecientos veintiseis se inauguró la luz eléctrica en Cabezón de la Sierra. No obstante, el agua corriente no pudo instalarse hasta la década de mil novecientos ochenta. A lo largo de esa década y la próxima se suelan casi todas las calles del pueblo y se acometen otras obras, como la de las instalaciones deportivas de «»El Arreñal»», el consultorio médico, la restauración de la iglesia y la ermita, etcétera
Asociaciones
En el pueblo existen 2 asociaciones:
– La Asociación Cultural de Cabezón de la Sierra, con unos ciento sesenta y cinco asociados.
– La Asociación Juvenil Cultural «»Socastillo»», con unos cuarenta asociados.
A título de curiosidad, Camilo José Cela mienta Cabezón de la Sierra y otros pueblos serranos en su libro de viajes Judíos, moriscos y cristianos.