Descripción
Bandera de Cabanillas de la Sierra disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Cabanillas de la Sierra
Cabanillas de la Sierra
Ayuntamiento de España
Bandera
Municipio de Cabanillas de la Sierra.
Cabanillas de la Sierra
Localización de Cabanillas de la Sierra en España.
Cabanillas de la Sierra
Localización de Cabanillas de la Sierra en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la villa de Madrid
• Provincia la capital española
• Región Sierra Norte
Localización 40°49?17?N 3°37?33?OCoordenadas: 40°49?17?N 3°37?33?O
• Altitud novecientos cincuenta msnm
(mín.:900, máx.:1000)
• Distancia quinientos sesenta y cinco km a la villa de Madrid
Superficie catorce con siete km²
Población setecientos treinta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y 2 con tres hab./km²
Gentilicio Cabanilleros / Cabanillenses
Apartado de correos veintiocho mil setecientos veintiuno
Regidor Antonio Olaya Cobos
Sitio Página oficial de Cabanillas de la Sierra
Cabanillas de la Sierra es un ayuntamiento de España de la provincia y Comunidad de la villa de Madrid. Este ayuntamiento se extiende sobre un terreno poco accidentado, a una altitud de entre novecientos y mil metros sobre el nivel del mar, siendo una pequeña estribación rocosa de la Cuerda Larga, apéndice montañoso de la Sierra de Guadarrama. Tiene una superficie de catorce con siete km² con una población de setecientos veintiseis habitantes y una densidad de cincuenta y 2 con treinta y ocho hab/km² (Datos de dos mil once). Cabanillas de la Sierra pertenece a la Región de la Sierra de La Cabrera, limitando con Navalafuente, Valdemanco, La Cabrera, Redueña y Venturada.
Heráldica y Bandera
La bandera fue aprobada, al lado del escudo, el veintisiete de octubre de mil novecientos noventa y cinco. BOE n.º doscientos noventa y siete, de trece de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, entrada veintiseis mil ochocientos ochenta y siete.
Descripción del escudo
En campo de sinople, 3 cabañas de oro, preparadas dos y 1, manzonadas y aclaradas de sable. Jefe danchado de plata. Al timbre corona Real De España.
Significado del escudo
Cabanillas de la Sierra ha sido de forma tradicional un sitio ganadero, prueba de ello son las cañadas que atraviesan el término municipal. En el escudo aparecen 3 cabañas pues siendo un sitio de paso para el ganado trashumante existían cabañas para dar alojamiento a los pastores y su ganado.
Descripción de la bandera
Bandera, de proporciones 2:3, de paño danchado en oro y gules, brochante al centro el escudo municipal.
Arquitectura
Arquitectura Tradicional, Agropecuaria y Civil
El Núcleo Urbano de Cabanillas de la Sierra presenta una estructura lineal, con la Calle Real como origen. En la mitad septentrional, dónde la red viaria es muy irregular y angosta. Las manzanas de casas son algo irregulares y forman conjuntos mixtos. Por contra el campo meridional del pueblo no presenta una ocupación edificatoria tan dividida, sino las edificaciones, más regulares, ocupan espacios más extensos y se ordenan alineadamente entre medianerías a los bordes de la Calle Real. El desarrollo del casco urbano, se produjo en el campo nordoeste, donde aparece una estructura edificatoria más afianzada, que seguramente se desarrolló desde el primer asentamiento. En lo que se refiere a la arquitectura agropecuaria, podemos destacar su integración en el casco urbano, estando más presente en la zona occidental. Estas construcciones se identifican por su gran funcionalidad y homogeneidad, y su estructura se acostumbra a dividir en 3 zonas meridianamente diferenciadas: *Vivienda. *Cortijo. *Pajares.
Puente de los Arrieros
El puente data del año mil setecientos ochenta y tres, y por él pasaba la vieja carretera de Francia. Cruza el Riachuelo Sacedón, y se halla en la carretera que va de Cabanillas de la Sierra a La Cabrera (la capital española)
Casonas
Arquitectura residencial localizada en diferentes zonas del casco. Estas edificaciones acostumbran a presentar plantas rectangulares desarrolladas en una o bien 2 alturas, siendo usual la aparición de cámaras superiores. Desde el punto de vista edificante se ejecutan a través de gruesos muros de carga de mampostería ramplona, vista o bien anulada, sobre los que descansan las armaduras de madera de la cubierta de teja árabe presta a una, 2 y 3 vertientes conforme los casos. Tanto las esquinas como las jambas, linteles y recercado de los huecos proponen inconvenientes edificantes concretos que se solventan con grandes piezas de grano. El claro predominio del macizo sobre el hueco da origen a una arquitectura caracterizada por el hermetismo propio de los sistemas arquitectónicos de tiempos estrictos.
Viejo Parador
Edificio del siglo XIX ubicado en la Calle Real. De planta cuadrangular, su composición es sobria y simétrica. Es la unidad edificante de mayor volumen y desarrollo en 2 alturas, contenía espacios destinados al alojamiento de viajantes y caballerías. La testera primordial se diseñó conforme al comienzo de simetría resaltando la aparición de una portada central con balcón superior.
Municipio
El Municipio se halla a los pies de la Calle Real, arteria primordial de la villa, con una pequeña plaza a sus pies. Se comenzó a edificar en mil novecientos cuarenta y tres y se acabó en mil novecientos cuarenta y seis. La planta es cuadrangular con un soportal de entrada. El pórtico de acceso tiene 5 arcos de medio punto. Tiene 2 alturas y una torre con reloj. La cubierta es a 4 aguas en la torre y a 3 en el resto y se puede ver un alero de enormes dimensiones. La edificación se halla chapado y las dovelas son de grano. Resalta por los elementos que son propios de la arquitectura de las Casas Concejos de la temporada. En la actualidad el interior se halla absolutamente restaurado en un estilo considerablemente más moderno que el exterior, teniendo espacios abiertos y funcionales.
Interior
Su catalogación estilística pertenece al Siglo XVII, descubriendo un lenguaje absolutamente barroco, fruto de la corriente arquitectónica que dominó el panorama edificante de España de esta temporada. Observando el diseño de la estructura actual del edificio, se aprecia como el trazado original (probablemente desarrollado con 3 naves, crucero y ábside semicircular) debió padecer distintas transformaciones hasta lograr la manera terminante que el día de hoy contemplamos. Las 2 naves que existen en nuestros días (central y lateral del lado del Evangelio) se apartan a través de pilares que mantienen arcos de medio punto. En la cabecera existen 2 capillas laterales que configuran los brazos del crucero: en el brazo pertinente al lado del Evangelio se levanta una bóveda gallonada; El brazo de la Epístola aparece cubierto por una cúpula de crucería de clara tradición Gótica. Sobre el centro del crucero existe del mismo modo una bóveda gallonada esférica sobre pechinas, elemento que representa el lenguaje barroco utilizado en el espacio interno del templo. Los murales que se hicieron cargo fueron concebidos en un gran plan de restauración tanto exterior como interior, que afectó a la totalidad del templo y a sus instalaciones, puesto que la construcción estaba muy estropeado con numerosas humedades y fisuras, debido a los movimientos de los muros y a distintas deficiencias en las cubiertas. Dichas obras de restauración fueron llevadas a cabo a lo largo de más de un año. Por otra parte, el proceso de la creación de las pinturas se prolongó a lo largo de diez meses, con la preparación de los diferentes bocetos, como de un proyecto para su precisa aprobación por la parte del Obispado. Hay que decir que para la creación del proyecto se contó con el punto de vista del arquitecto técnico encargado de la restauración, con el objetivo de reunir criterios para la solución terminante. La ejecución personal de las pinturas se prolongó a lo largo de un par de meses.
Historia
La primera fuente de información de la que se dispone procede de restos arqueológicos que revelan la presencia de villas romanas en los siglos III, IV y V D.C., cuyos viejos muros ahora sirven como límites de fincas que se hallan entre Redueña y Cabanillas.
En el año mil ciento cincuenta y dos al establecer Alfonso VII los límites de la villa de Madrid se hace la primera mención a la población. En mil doscientos ocho Alfonso VIII la vuelve a refererir para indicar el límite este de Segovia. En el año mil quinientos setenta y nueve en el documento “Relaciones de Felipe II” aparece Cabanillas como sitio o bien aldea de la Comunidad de villa y tierra de Uceda, a cuya jurisdicción pertenecía y por su parte al Reino de Toledo. Cabanillas pasa a ser parte de la Arquidiócesis de Toledo hasta la Desamortización de Mendizábal, la población es adquirida como señorío seglar en favor de Don diego Vázquez Mexía de Ovando Caballero de la Orden militar de Calatrava, recibiendo después el título de Conde de Uceda y fue de esta manera asimismo I Señor seglar de Cabanillas de la Sierra.
El condado de Uceda cesó en el último descendiente del Conde y para entonces los vecinos de Uceda y Cabanillas de la Sierra, como el resto lugares del Estado de Uceda se opusieron en venta del Señorío, apelando al recurso legal de tanteo, solicitando hacerse dueños de su jurisdicción, para lograr por este medio la libertad y exenciones propias del villazgo. En el año mil quinientos noventa y tres se libró la Real Carta Ejecutoria consumándose la exención y constituyéndose, Cabanillas, con categoría de Villa Real independiente en su jurisdicción y término. En mil seiscientos dieciseis pretendió nuevamente Uceda ejercer el señorío, lo que dio sitio a un nuevo litigio entre Uceda y las nuevas Villas, y en mil seiscientos veintiuno cuando la Villa de Uceda perdió el litigio. Cabanillas de la Sierra durante su historia ha sido un entorno geográfico esencial merced a su localización en el “Camino Real de Burgos” que ha configurado la actividad económica del pueblo y la evolución del núcleo urbano. Por esta razón, Cabanillas de la Sierra ha sido históricamente un sitio destinado al reposo. Las 3 cañadas que atraviesan el término lo definieron en un inicio como asentamiento de pastores y reposo de ganado trashumante. Del mismo modo el Camino Real de Burgos y Francia que atraviesa el ayuntamiento favoreció su desarrollo ambiente a esta vía. Posadas y Paradores brotaron para atender a los viajantes. En mil setecientos cincuenta y dos este tránsito hubo de ser esencial en tanto que es la temporada de mayor desarrollo de la población. La existencia de una cruz procesional del Siglo XVI y otra del Siglo XVII –conservadas en la iglesia- confirman la relevancia que tenía entonces el pueblo.
Hasta finales de Siglo XVIII los pastores de “La Mesta” dieron mucha relevancia al ayuntamiento como sitio estratégico de reposo de las cabañas de ovejas merina. En mil ochocientos ocho en la guerra de la Independencia se castigó a múltiples poblaciones de la Sierra Norte, entre las que estuvo Cabanillas, que fue incendiada y su población debió desamparar la zona. En mil ochocientos diez, bajo el gobierno napoleónico Cabanillas es parte integrante de la provincia de la ciudad de Guadalajara, si bien en mil ochocientos veintidos pasa a integrarse en la provincia de la capital española y adopta el gentilicio “de la sierra” en el año mil novecientos dieciseis. Desde mediados del Siglo XIX empieza la restauración poblacional del ayuntamiento. Ya en el Siglo veinte la proximidad a la capital marca la evolución del ayuntamiento. En los años ochenta, la zona se vio perjudicada por el éxodo rural, y desde los años noventa se genera un cambio de tendencia y Cabanillas se transforma en un sitio privilegiado escogido por muchos madrileños para establecer su vivienda y pasar los meses de verano y temporadas festivas.