Banderas de Cabañas de Sayago
Cabañas de Sayago
Ayuntamiento de España
Bandera
Cabañas de Sayago
Localización de Cabañas de Sayago en España.
Cabañas de Sayago
Localización de Cabañas de Sayago en la provincia de Zamora.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Zamora
• Región Sayago
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Localización 41°19?59?N 5°47?26?OCoordenadas: 41°19?59?N 5°47?26?O
• Altitud ochocientos once msnm
• Distancia veintitres km a Zamora
Superficie cuarenta y nueve con setenta y siete km²
Población ciento cincuenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad tres,13 hab./km²
Regidor (dos mil once) Apolinar González Álvarez (Partido Popular)
Presupuesto ochenta y tres cuatrocientos treinta euros (año dos mil quince)
Cabañas de Sayago es un ayuntamiento y localidad de España de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Está ubicada en un espacio territorial de transición entre la región de Sayago, a la que pertenece, y la región de Tierra del Vino, con la que presenta numerosas coincidencias de paisaje y de cultivo, con la parra como uno de sus primordiales referentes, siendo sus vinos y aguardientes de gran prestigio en la zona por su reconocida calidad, estando su término integrado en la denominación de origen Tierra del Vino de Zamora.
Elementos identitarios
Toponimia
Su nombre puede tener su origen en las viejas cabañas o bien lugares de reposo y cobijo que los pastores utilizaron en los tiempos de trashumancia puesto que este fue exactamente uno de esos lugares de paso. Por lugares próximos al actual pueblo de Cabañas, por la Dehesa de Llamas, cruza el ramal más esencial de la cañada Occidental Leonesa sobre vieja calzada romana.
Gentilicio
El gentilicio asociado a esta localidad es cabañense.
Símbolos
El escudo y la bandera municipal fueron aprobados por el pleno municipal de Cabañas de Sayago en su sesión del nueve de enero de dos mil uno. El pacto adoptado, los describe de la próxima manera:
Escudo Heráldico: escudo partido y mantelado en punta. 1.º de gules, 2 cabañas de plata puestas en palo. dos.º de oro, racimo de uvas de sinople. En punta ondas de azur y plata. Al timbre Corona Real cerrada.
Bandera municipal: bandera cuadrangular de proporciones 2:3, formada por 5 franjas horizontales en proporciones 4/15,1/15, 1/3, 1/15 y 4/15, siendo azules las exteriores, amarillas las medias y roja con 2 cabañas blancas la central.
Folleto Oficial de Castilla y León n.º treinta y siete de veintiuno de febrero de dos mil uno
Geografía física
Ubicación
El ayuntamiento se halla ubicado en el tope oriental de la región de Sayago, al lado de la Tierra del Vino. Es uno de los pueblos con más extensión de la región sayaguesa, con cuatro mil novecientos setenta y siete hectáreas. Limita al norte con Villanueva de Campeán y Pereruela, al sur con Mayalde, al este con Riñas de Arriba, y al oeste con Peñausende.
Su término municipal manifiesta un paisaje de transición entre la Tierra del Vino y Sayago. Su apellido muestra su histórica integración política en la región sayaguesa, no obstante su paisaje desvela similitudes con la vecina Tierra del Vino, al no existir en Cabañas los habituales granos tan rebosantes en Sayago, ni los cercados de piedra (cortinas y cortinos) y sus casas no están esparcidas como en otros del oeste sayagués. Además de esto, ostenta una histórica tradición vitivinícola que, al lado de la calidad de sus caldos y aguardientes, le ha supuesto ser una de las pocas localidades de Sayago que en la actualidad se hallan integradas en la denominación de origen Tierra del Vino. A todo ello se aúna la menor distancia de ciertas localidades de la Tierra del Vino (tres km a Villanueva de Campeán, siete km a Casaseca de Campeán y ocho km a Corrales del Vino) que de Sayago, en la que Peñausende es el primer referente con una distancia de diez km.
Resaltan los rincones ubicados en el ambiente de los riachuelos de El Val, de La Guancha, el del Prado Grande, el Rebollín y el de los Distritos. Entre los pueblos de la zona, resalta por la enorme cantidad de encinares, choperas y pinares que conserva. Un caso de estos últimos es el pinar de Doroteo, que recibe su nombre por uno de sus exalcaldes.
Una parte de su término municipal está ocupado por dehesas al estilo del próximo Campo Charro, entre ellas: Llamas, Llamicas, Sexmil, Villardiegua, Villa García, Santa Marina y El Centro de salud. En Sexmil hay una presa que fue construida en el s. XIX.
Por su término municipal pasa la Senda de la Plata, calzada romana que unía Mérida con Astorga.
Historia
Múltiples son los yacimientos que están localizados en el término de Cabañas de Sayago. Corresponden en su mayor parte a la temporada romana, dada su simple y segura datación mediante la porcelana. De todos estos restos, los más esenciales son las Contiensas de Santa Marina, en la que sin demasiada seguridad, se supone que pasa una calzada ayudar romana para enlazar la Vía de la Plata con la calzada de Zamora a Ledesma (Bletisama). Otros restos son el Pedreño de Bermillico, ubicado en la vieja dehesa de Bermillico, que ciertos autores han identificado con la urbe de Cominsaca o bien Comeniaca. Esta urbe estaría unida a la precedente Calzada o a otra socorrer que proveniente de la Vía de la Plata, iría a enlazar con la citada calzada de Ledesma e inclusive enlazaría con la calzada de Zamora a Miranda de Douro, calzada que estaría en empleo hasta avanzada la alta Edad Media. Para la primera referencia escrita a esta localidad hay que aguardar por año mil doscientos sesenta y nueve, instante en el que es mentada en el Tumbo Blanco de la catedral de Zamora.
Cabañas de Sayago no aparece en el censo de mil quinientos treinta y uno, no obstante aparece en el de mil quinientos sesenta y uno con doce vecinos y en el de mil quinientos noventa y uno con catorce, de los que únicamente hay un clérigo. Medio siglo después, en mil seiscientos cincuenta ya aparecen 2 curatos de provisión ordinaria y de esta forma persisten hasta mil ochocientos ochenta.
La dehesa de Villardiegua perteneció al Señorío seglar de las Infantas de Minaya, transformado en Mayorazgo. El señor de Castronuevo y de la Casa de Zamora fue maestresala de Felipe IV. Cabañas aparece por vez primera en los pueblos de Sayago en mil seiscientos cuarenta y seis, es decir a lo largo del reinado de Felipe IV.
Cabañas de Sayago así como las localidades de Pobladura de Valderaduey, Baíllo, San Pedro de Campeán, Villanueva del Campeán y la dehesa de Llamas son mentados en un documento de mil quinientos cincuenta y ocho con ocasión de la venta de la jurisdicción de exactamente las mismas a Cristóbal de Porras, caballero adinerado de Zamora y señor de la villa de Castronuevo. Lo colectado sirvió, conforme el propio documento, para cubrir parte de los gastos precisos para la defensa de los reinos, en una temporada en la que el tesoro contaba con numerosas necesidades derivadas de la acción exterior de Felipe II y que en mil quinientos cincuenta y siete ya provocó la primera de las ruina del reinado.
Economía
Sus habitantes viven esencialmente de la ganadería, del campo y de las viñas. Desde hace años, ha reaparecido la actividad de preparación y crianza de vinos de calidad, con la creación de la bodega Teso Blanco.
Patrimonio
En patrimonio resalta la iglesia parroquial de San Miguel, cuya celebración patronal se festeja cada veintinueve de septiembre. Además de esto, asimismo se festeja San Isidro, el día quince de mayo, y la celebración de los turistas en torno a la tercera semana de agosto. Esta última rinde homenaje a sus emigrantes, aquellos que a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte se fueron del pueblo para trabajar en las grandes urbes (la capital de España, Barna, Vitoria, Bilbao o bien Valladolid), y en las que se hacen sardinadas, desfiles de carrozas, fiestas, … etcétera
Patrimonio cultural inmaterial
Tradiciones
En sus tradiciones resaltan la «»matanza»» y la «»vendimia»». La primera consiste en el proceso de preparación de embutidos desde el ganado porcino. Es una costumbre de carácter familiar que se acostumbra a efectuar en los meses de invierno y en concreto en el mes de enero. Esto se debe a que el frío facilita el proceso de curado de la carne reduciendo la proliferación de bacterias. Los embutidos más frecuentes derivados de este proceso son el chorizo, el jamón salobre, el salchichón, el espinazo y la morcilla. A lo largo de las últimas décadas esta costumbre cae en desuso debido al cambio en los medios de producción a nivel global. Sería interesante una investigación relacionando la globalización con la desaparición del cultivo de huertos o bien de la ganadería a nivel familiar.
No ocurre lo mismo no obstante, con la «»vendimia»». Esta tradición de origen quizás más viejo que la matanza, está en apogeo en esta zona debido a la transformación de una parte de su economía merced a la industria vitivinícola. Consistente en la recolección de la uva en su instante de madurez, acostumbra a efectuarse en dependencia del año entre los meses de septiembre y octubre. La relevancia de exactamente la misma se hace patente en la celebración de San Miguel, coincidente de forma tradicional con el final de la vendimia. Esta costumbre produce en el pueblo gran actividad, puesto que el campo y sus caminos y lindantes se llenan de escandalosa actividad y vendimiadores. Como dato anecdótico, se puede hacer constar que el salario medio de uno de estos vendimiadores en la cosecha del dos mil quince ronda unos seis con veinticinco€/hora, o bien lo que es exactamente lo mismo cincuenta€/jornada. La jornada del vendimiador empieza con las primeras luces del día que en esta temporada rondan las 7:30 o bien 8:00am. La recolección, que es manual, se efectúa en parejas de 2 personas. Los dos se ponen cerca de una parra y empleando unos pequeños cuchillos de hoja curva (mango de madera igualmente largo que la hoja que presenta un ángulo de noventa grados en el extremo para facilitar un corte limpio al recortar el tallo del racimo. Longitud total de entre doce a quince cm contando el mango) que reciben el nombre de «»corvillo»» van cortando cada racimo y los van echando en una caja que ponen al pie de la parra. Cuando acaban de recoger los racimos de una parra cambian a la próxima, llevando entre los dos la caja llena de uvas, uno por cada extremo. De esta manera van llenando la caja hasta el momento en que no cabe más uva.