Banderas de Bustarviejo
Bustarviejo
Ayuntamiento de España
Bandera
La Iglesia de la Muy pura Concepción sobresaliendo entre los tejados de Bustarviejo.
Bustarviejo
Localización de Bustarviejo en España.
Bustarviejo
Localización de Bustarviejo en Comunidad de la capital de España.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital española
• Provincia la capital española
• Región Sierra Norte de la villa de Madrid (Sierra de La Cabrera)
• Partido judicial Torrelaguna
Localización 40°51?32?N 3°42?36?OCoordenadas: 40°51?32?N 3°42?36?O
• Altitud mil doscientos veintidos msnm
(mín.:865, máx.:1.862)
• Distancia sesenta km a la capital de España
Superficie cincuenta y seis con veintinueve km²
Población dos mil trescientos sesenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y uno con setenta y uno hab./km²
Gentilicio bustareño, -ña
Distrito postal veintiocho mil setecientos veinte
Pref. telefónico noventa y uno
Regidor (dos mil quince) Raúl San Juan López
(Agrupación Vecinal de Bustarviejo)
Patrón Muy santo Cristo de los Antídotos
Patrona Muy pura Concepción
Sitio www.bustarviejo.org
La villa de Bustarviejo es un ayuntamiento de España ubicado en la Sierra Norte de la Comunidad de la villa de Madrid. Bustarviejo se asienta en las faldas de la Sierra de Guadarrama, en su vertiente meridional. Al lado de las montañas, y con un val frondoso, dista unos sesenta km de la villa de Madrid.
En otros tiempos villa rica y de suma importancia en la zona, fue perdiendo poder y prácticamente fue olvidado por los capitalinos, hasta el momento en que fue redescubierto como sitio de veraneo. Exactamente ese «olvido» fue el que le hizo preservar el carácter de pueblo serrano. No obstante, en las últimas décadas del s. XX, de la misma manera que en una gran parte de la Sierra, se vivió un apogeo en la construcción de chalets y pisos, fundamentalmente como segunda vivienda.
Toponimia
El origen del nombre de Bustarviejo es ignoto. Conforme la teoría más extendida Bustar procede del latín bos-stare («dehesa o bien pastizal de bueyes»), del mismo modo que «bostar», palabra que sí aparece en el diccionario de la Real Academia Española y significa «boyera. Corral o bien establo donde se recogen los bueyes». Siguiendo esta línea, Joan Corominas asevera en su obra Diccionario crítico etimológico castellano y también hispánico que:
Lo que si abunda (asimismo en documentos viejos, pues en el lenguaje vivo ha desaparecido) es bustar que acostumbra a citarse en documentos viejos entre posesiones de las heredades así como los molinos, viñas, tierras, pomares, etcétera y que por ende resulta más probable que signifique «pastizal de bueyes». De acá el nombre de sitio «Bustar» (Bustarviejo en el Guadarrama) conocido por la serranilla anónima de Menga la del Bustar. Existe, variación manuscrita, Menga la del Bostar o bien erradamente Boscar o bien Bostal.
Otra teoría señala una posible procedencia vasca del nombre. Bustar podría representar entonces «lugar de fuego». Si bien es verdad que en el pueblo hay apellidos de origen vasco, es considerablemente más probable que la primera teoría sea la adecuada. De esta manera, en documentos fechados en mil trescientos veinticuatro y mil trescientos cincuenta y dos, se pueden localizar litigios por las tierras en las que pastaban los bueyes de la, entonces, aldea. En el de mil trescientos cincuenta y dos, se confirma que las tierras de Bustarviejo eran dehesas «aboyadas y auténticas», o sea, dedicadas solamente a la cría de bueyes. Estos documentos semejan confirmar entonces la teoría inicial. Es destacable el hecho de que la presencia de 2 bueyes en el escudo de Bustarviejo se decidió sobre la base de la mayor aceptación que tiene la primera teoría (véase la sección Símbolos).
Finalmente, el sufijo Viejo se refiere a los recónditos orígenes del sitio, con presencia visigoda y romana. Es resaltable que esta terminación es parte integrante de su nombre desde la repoblación que prosiguió a la Reconquista. En suma, Bustarviejo vendría a representar «antigua dehesa o bien pastizal de bueyes».
Otras teorías más insensatas señalan que el nombre procedería de un supuesto morisco que era viejo y se llamaba Bustar. De igual modo el pueblo vecino, Valdemanco, habría sido fundado por otro morisco que se llamaba Valdés y era manco. Por ser ilógicas y carecer de sentido alguno, no deben tenerse en cuenta.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera de Bustarviejo se hallan regulados por las disposiciones del decreto 30/1987 de nueve de abril que se refieren al proceso a continuar para la adopción, modificación o bien rehabilitación de banderas y escudos por los ayuntamientos de la Comunidad de la villa de Madrid. El proceso de tramitación se extendió desde febrero de mil novecientos ochenta y nueve hasta mayo de mil novecientos noventa y tres, debido a una serie de cambios en el escudo.
El doce de febrero de mil novecientos noventa y uno, en el Pleno de la Empresa Municipal se acordó adoptar un escudo y bandera idénticos a los presentes, salvo que en vez de los 2 bueyes, tenían 2 vacas.
El veintiseis de julio del mismo año, un nuevo consistorio acordó inmovilizar el expediente de tramitación para repasar el diseño del escudo y la bandera «con el fin de progresar su diseño ya antes de su aprobación definitiva». Singularmente se hacía hincapié en «la substitución de las vacas del escudo por bueyes, en tanto que a ellos menciona la palabra Bustar y no a vacas, a más de ser el ganado vacuno lechero de muy reciente implantación». De este modo, el veintisiete de septiembre el Pleno aprobó reemplazar las vacas del escudo por bueyes.
El quince de octubre el Municipio de Bustarviejo recibió el pacto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de la capital española relativo al escudo, mas, por haber sido adoptado el doce de septiembre, no contaba con el cambio hecho por el Pleno el día veintisiete del mismo mes. Esta resolución fue publicada en el B.O.C.M. el veintiocho de octubre y en el B.O.E. el dieciocho de octubre. Ante semejante situación, el Municipio comenzó los trámites para alterar el escudo municipal, logrando que el Consejo de Gobierno de la Comunidad adoptase un nuevo pacto el veintinueve de abril de mil novecientos noventa y tres, por el que se reemplazaban legal y claramente las vacas por bueyes. La descripción heráldica es la siguiente:
Escudo Partido. Primero, cortado encajado de plata y de gules, cargado de 2 bueyes de lo uno en lo otro; segundo, de gules, un acueducto de 2 órdenes sobre rocas, moviente de los flancos, todo de plata. Al timbre, corona real de España.
El primer conjunto, los 2 bueyes, es una figura empleada, conforme la terminología heráldica, como parlante y alusiva puesto que remite tanto a la etimología de la palabra «Bustarviejo», como a la riqueza ganadera propia del sitio. El segundo conjunto, el acueducto, es usual en diferentes ayuntamientos de la Comunidad de la villa de Madrid, y recuerda la vieja dependencia administrativa de exactamente los mismos a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.
A lo largo del proceso se pidió la participación de la Real Academia de la Historia y de un consultor heráldico, quienes entregaron sendos informes al Municipio sobre el diseño del escudo y la bandera.
Situación
Bustarviejo se halla a 40º 51′ treinta y dos» N del Ecuador y a 3º 42′ treinta y seis» O bien de Greenwich. Pese a distar cincuenta km de la villa de Madrid online recta, las montañas que rodean al pueblo y el no estar en la senda cara algún sitio esencial, hacen que realmente, se halle a unos sesenta y cinco km de la capital por carretera.
Los cincuenta y siete con veintinueve km² transforman al término municipal bustareño en el cuarto más grande de la Sierra Norte. En temporadas precedentes, Bustarviejo abarcaba los territorios de Valdemanco y Navalafuente, llegando a supervisar parte de los terrenos que hoy en día corresponden a Cabanillas de la Sierra.
Bustarviejo limita con Miraflores de la Sierra al Suroeste y Oeste, con Canencia al Nordoeste y Norte, con Garganta de los Montes al Nornordeste, con Valdemanco al Noreste y Este, con Navalafuente al Sureste y con Guadalix de la Sierra al Sur.
Orografía
Con una altitud de mil doscientos veintidos m, Bustarviejo es el cuarto pueblo más alto de la Sierra Norte y el quinto de la Comunidad de la capital de España. El término es muy montañoso, como prueba la diferencia entre su altura máxima: mil ochocientos sesenta y seis m (Cima del Marraz)[Nota 1] y su altura mínima: ochocientos sesenta y cinco m (Dehesa de Navalmadero).
En Bustarviejo hay 3 formaciones montañosas meridianamente distinguidas. Una al Norte del ayuntamiento, otra al Oeste y otra al Sur. Todas y cada una están formadas por grano o bien gneis.
Zona Norte o bien Cuerda de las Cabezas
Las faldas de la primera zona montañosa sirven de asiento al pueblo. Se trata de una serie de cimas redondeadas de cuyas laderas asoman gran cantidad de peñascos que sirve de frontera natural con Canencia y Garganta de los Montes. Si bien no tiene ningún nombre, siguiendo las indicaciones de la obra Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte, bien podría llamarse Cuerda de las Cabezas por estar formada por 3 cumbres redondeadas (cabezas): Cabeza Cervunal (mil ochocientos treinta y tres m), la Albardilla (mil seiscientos sesenta y dos m) y Cabeza de la Braña (mil setecientos setenta y seis m). Es una zona rica en pastos y agua como prueba el hecho de que las parcelas valladas llegan a gran altura. Si bien asimismo hay grandes rocas graníticas salpicando las laderas, singularmente en el Cancho de Mondalindo, que contrastan con las suaves cimas.
Cabeza Cervunal es el punto de unión de los términos de Bustarviejo, Valdemanco y Garganta de los Montes. Desde el pueblo esta cima semeja otra montaña que brota tras la enorme cresta del Cancho de Mondalindo, mas realmente el Cancho es parte integrante de exactamente la misma montaña. Esto ha dado sitio en muchas ocasiones a llamar equivocadamente a la cima como Mondalindo, y más desde el momento en que, al poner allá un vértice geodésico, lo bautizasen con ese nombre. Asimismo es verdad que esta es la más famosa de las montañas de Bustarviejo. En el Libro de la Cinegética de Alfonso XI, de principios del siglo XIV, es ya citada con el nombre de Peña de Muño Linda. Asimismo la hallamos en una oración popular contra las tormentas:
Virgen del Espinar
llévatelo a Mondalindo
que tiene buen costillar
Asimismo hay una historia de leyenda sobre un supuesto tesoro oculto en las supones de la montaña:
Mondalindo, bonito, bonito,
quien te vea te desea;
quién cogiese la moneda
que bajo ti queda
Así como esta historia de leyenda se mezcla otra sobre una mora que la mañana del día de San Juan (veinticuatro de junio) sale de una gruta en lo alto del monte y peina sus cabellos en la Fuente del Agua Fría, donde nace el arroyo de Mondalindo.
En la zona asimismo resalta la Peña de las Monjas, un conjunto de rocas graníticas que, desde una cierta perspectiva, semejan 3 monjas rezando, 2 sentadas y una de pie. La «monja» que está de pie resulta ser una aguja rocosa de más de diez metros de altura.
En la zona de la Albardilla la exuberancia de agua y buenos pastos han hecho que las parcelas llegasen hasta los mil quinientos – mil quinientos cincuenta metros, esto es, a poco más de cien metros de la cima. A lo largo de un tiempo, las aguas de esta montaña eran las que salían de los grifos del pueblo, lo que provocó que múltiples pozos se secasen.[Nota 2] El Cancho de los Abanto sobresale de la Albardilla como espolón, creando 2 grandes laderas: la Ladera del Hoyo que mira cara el ayuntamiento, y la Ladera de Juan Blasco que mira cara el Val.
La Cabeza de la Braña domina el Val desde el norte. En la zona resalta el Collado Abierto (mil seiscientos diecisiete m), por donde pasaba el viejo camino a Canencia. Del mismo modo resaltables son la Peña de las Grajas y la Cuesta de la Plata, que se halla bajo los grandes peñascos de la precedente.
Esta zona montañosa acaba con 2 pasos de montaña muy próximos entre sí: el Collado Cerrado o bien Precioso (mil cuatrocientos ochenta y uno m) y, a setecientos cincuenta metros, el Puerto de Canencia (mil quinientos tres m). El primero pasa inadvertido (de ahí su nombre, «Cerrado»), siendo el segundo el sitio de paso de la carretera M-seiscientos veintinueve que une Miraflores con Canencia.