Descripción
Bandera de Burriana disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Burriana
Burriana / Borriana
Burriana
Capital y Ayuntamiento de España
Bandera
Burriana
Localización de Burriana en España.
Burriana
Localización de Burriana en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Plana Baja
• Partido judicial Villarreal
Localización 39°53?22?N 0°05?33?OCoordenadas: 39°53?22?N 0°05?33?O
• Altitud trece msnm
• Distancias trece km a Castellón de la Plana
cuatrocientos doce km a la capital española
sesenta y cuatro km a Valencia
Superficie cuarenta y siete km²
Población treinta y cuatro mil setecientos ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad setecientos cuarenta con seis hab./km²
Gentilicio burrianense/burrianero
Predom. ling. oficial valenciano
Distrito postal doce mil quinientos treinta
Regidor Maria Josep Safont Melchor (PSPV-Partido Socialista)
Fiestas mayores San Blai (tres de febrero), San José (diecinueve de marzo) y Clemencia (ocho de septiembre)
Hermanada con Villarreal
Sitio Web Oficial de Burriana
Burriana (en valenciano y cooficialmente Borriana) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en el sudeste de la provincia de Castellón, en la región de la Plana Baja, de la que es capital. Cuenta con treinta y cuatro y setecientos ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Toponimia
El nombre de Burriana procede del latín burgus (que significa burgo, alfoz, distrito), y asimismo de las corrientes fluviales del río Anna (el que cruza todo el término municipal de la población), obteniéndose de este modo la manera de Bur-ri-ana.
Geografía
Se ubica esta localidad en frente de la costa del mar Mediterráneo, en la parte más llana de la región de la Plana Baja y rodeada de campos de naranjos.
Burriana cuenta con quince km de costa llana, lineal y continua. La playa primordial de Burriana, L’Arenal (que dista uno con cinco km del centro de la urbe) es amplísima, de arena fina y con mínima pendiente. En la zona marítima, la población aglutinada y esparcida llega a tresdoblarse a lo largo del verano. Esta zona marítima cuenta con un puerto, construido para la vieja exportación de cítricos que actualmente se emplea para actividades pesqueras.
Se accede a esta población, desde Castellón de la Plana, tomando la CV-dieciocho o bien la N-trescientos cuarenta.
Distritos y pedanías
En el término municipal de Burriana se hallan asimismo las próximas unidades poblacionales:
Alquerías Santa Bárbara.
Alquerías Valencia.
Poblados Marítimos.
Localidades lindantes
El término municipal de Burriana limita con las localidades de Alquerías del Pequeño Perdido, Nules, Villarreal y Almazora, todas y cada una de la provincia de Castellón.
Historia
Si bien en Burriana se ha hallado vestigios de distintas civilizaciones viejas (los que alimentan los fondos del Museo Arqueológico Municipal, entre otros muchos) la totalidad de la villa se ubica en torno al siglo IX, cuando se transforma en una esencial plaza árabe que recibía el nombre de Medina Alhadra o bien Urbe Verde, por su situación en la mitad de la Plana. Aquella plaza fuerte, de muralla circular, se incorporó a la civilización occidental cristiana tras su conquista por el rey Jaime I de Aragón en mil doscientos treinta y tres. En mil trescientos cuarenta y ocho el rey Pedro IV de Aragón otorga el privilegio de que la senyera de Burriana sea acrecentada con una franja azul y 3 coronas. En mil quinientos cuarenta y dos, a consecuencia de la situación antiagermanada de los cargos públicos de Burriana, Carlos I concedió un Privilegio donde ampliaba la concesión a los sellos y escudos de la villa.
La expansión demográfica de la población forzó a derribar las murallas, que se preservaron completas hasta el siglo XVII. En mil novecientos uno la reina dirija, en nombre del rey D. Alfonso XIII, le otorga el título de urbe.
Economía
Su economía está basada en la agricultura, prevaleciendo el cultivo del naranjo. La industria primordial es la dedicada a la manipulación y transformación de cítricos.
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Burriana
Monumentos religiosos
Iglesia Parroquial, Basílica de El Salvador
Del siglo XIII data esta iglesia, cuyo ábside es de estilo gótico primitivo, con elementos románicos; más tarde, en el siglo XV, se levantó la torre campanario. A la nave gótica, a lo largo del siglo XVIII (mil setecientos sesenta y dos) se arrimó la Capella de la Comunió, decorada con frescos de J. Vergara. Todo el conjunto, adecuadamente repristinado, fue declarado, en mil novecientos sesenta y nueve, Monumento Histórico Artístico Nacional. El diecisiete de mayo de dos mil trece la Iglesia de El Salvador fue elevada al rango de Basílica Menor.
El Campanario de Burriana
El Campanar de Burriana se edificó a mediados del siglo XIV, siendo su autor el profesor cantero Bertomeu Bataller. Fue construido como torre fortificada del Palacio Municipal o bien casa de la Vila. La función del campanar no era únicamente protectora sino más bien asimismo torre de comunicaciones y reloj público.En la Guerra Civil fue dinamitado y destruido con treinta y dos cajas de revienta, siendo su autor en la reconstrucción el profesor de obras Vicente Piqueres Marti.
Ex–convento de la Merced
Monumentos civiles
Torre Vigía Torre del Mar
Al lado de la desembocadura del río Ana, resalta por encontrarse en un entorno privilegiado en las cercanías del Clot de la Mare de Déu.
Yacimiento Fenicio de Vinarragell
Torre Tadeo
Alquería de Carabona.
Conjunto de alquerías del que solo queda una casa-torre bien preservada data de temporada romana. Al lado de estas alquerías se estableció el ejército del rey Jaime I para conquistar Burriana allí por el año mil doscientos treinta y tres y recortar el suministro de los árabes proveniente de Valencia. Está ubicada en un entorno entre la autopista AP siete y la Ctra. de Nules al sur de la urbe.
Conjunto Histórico de Burriana
Lugares de interés
Casas modernistas
Es de interés visitar las casas particulares de estilo modernista desperdigadas por toda la urbe ( Calle San Vicente, El Barranquet…), que datan de finales del siglo XIX.
El Clot de la Mare de Déu
Zona de humedales en la desembocadura del río Anna que aloja diferentes especies de aves acuáticas.
Puerto de Burriana
La construcción de este fue motivada por el esencial apogeo de la industria de la naranja en toda la zona geográfica de la plana. Cuenta con 2 clubes náuticos, Club Náutico de Burriana y la nueva Burriana Nova Marina, lindante. Club Naútico.
La «»‘Escola de la Mar de Burriana»»‘
Una escuela de navegación a candela que cuenta con una infraestructura completa y con cerca de una cuarta parte de siglo de experiencia a sus espaldas.
Playas
Playa de L’Arenal. La playa de El Médano tiene dos mil m de longitud, sesenta m de anchura media con un grado de ocupación alto y un oleaje moderado.
Playa de la Malvarosa
Playa del Grao
Museos
Centro de Arqueología Subacuática
Se dedica al conocimiento, conservación y divulgación del patromonio arqueológico subacuático de la Comunidad Valenciana. Cuenta con unas instalaciones ideales para hacer tanto trabajos de investigación subacuáticas, como las de laboratorio y tratamiento de los restos arqueológicos procedentes del agua.
Museo Fichero de la Naranja
Museo único de estas peculiaridades de Europa, dedicado a preservar y dar a conocer la historia de la economía citrícola valenciana y de España. Dispone de un completo Centro de Documentación (que recoge más de seis mil documentos clasificados por temas), una extensa compilación de más de cinco mil marcas naranjeras, una compilación de más de mil fotografías y abundantes ejemplares de papeles de seda.
Museo Arqueológico Municipal
Fundado en mil novecientos sesenta y siete. En sus salas se recoge la prehistória de la región, desde el Mesolítico hasta la Edad Media. Del siglo I resalta el bronce pleno del dios Hermes; de la cultura ibérica las inscripciones sobre largas láminas de plomo provenientes de la necrópolis de Orleyl y El Solaig, al Eneolítico pertenece un enorme ídolo encontrado y también Artana; y al Neolítico el registro procedente del primer dolmen hallado en la Comunidad Valenciana.
Fiestas
San Blas
Su patrón es San Blas y festejan su festividad el tres de febrero.
Virgen de la Clemencia
Al paso que su patrona es la Virgen de la Clemencia, en cuyo honor se festeja una semana de festejos a principios de septiembre.
Fallas de Burriana
Asimismo se festejan las tradicionales fallas de la Comunidad Valenciana. Burriana fue la segunda localidad fallera de la provincia de Castellón, tras Castellón de La Plana, donde se plantaron fallas en mil novecientos cuatro, mil novecientos siete y mil novecientos veintiuno. La primera falla burrianense fue plantada en la Plaza de la Mercé en mil novecientos veintiocho.
Cruces de Mayo
Gastronomía
De los platos propios de la población resalta la paella. Carnes de caza como conejo, perdiz, y el «»tombet»». En pastelería existen las tortas de almendra y los «»pastissos»». En Navidad es habitual tomar en Noche Buena chuletas a la brasa, acompañadas con alioli y patatas fritas (si bien en ciertos puntos de la urbe ya se pierde). Asimismo son habituales los «»coents»»,