Descripción
Bandera de Bureta disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Bureta (Zaragoza)
Bureta
Ayuntamiento de España
Bandera
Bureta
Localización de Bureta en España.
Bureta
Localización de Bureta en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Campo de Borja
• Partido judicial Tarazona
Localización 41°48?55?N 1°30?15?OCoordenadas: 41°48?55?N 1°30?15?O
• Altitud cuatrocientos diez msnm
• Distancia sesenta y cinco km a Zaragoza
Superficie once km²
Población trescientos hab. (dos mil trece)
• Densidad veintitres con cuarenta y cinco hab./km²
Gentilicio Buretano, na
Apartado de correos cincuenta quinientos cuarenta y siete
Regidor (dos mil quince) Jesús Domingo Borobia Martínez (Partido Popular)
Sitio Sin web oficial
Bureta es una población de España de la provincia de Zaragoza, región Campo de Borja, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de once km², con una población de doscientos sesenta y nueve habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil diez) y una densidad de veinticuatro con cuarenta y cinco hab/km².
Toponimia
El término «Bureta» es de origen enteramente vasco, en tanto que como apunta Frago García la manera vieja del nombre del pueblo fue Burueta, y procede de buru = «cabeza», que en toponimia tiene el sentido de «cabezo, cima, cerro», más la desinencia de plural -eta, con lo que podemos traducir el topónimo literalmente como «los cabezos».
Geografía
Se halla ubicada en el val del río Huecha.
Historia
De origen celtibero, cara el siglo I existe ya como villa romana, temporada en la se edifica un torreón de alarma y defensa a riberas del río Huecha sobre el que, más tarde, se construirá el palacio condal.
Sobre la población ibero-romana se impuso la visigoda alrededor del siglo V. Restos de cerámicas de esta etapa se han encontrado en el yacimiento arqueológico de Los Pozos, ubicado en los Planos de Plasencia.
La conquista árabe se patentiza cara el segundo decenio del siglo VIII. Bureta se transforma en un pueblo de población íntegramente musulmana y de este modo continuará hasta su expulsión en el año mil seiscientos diez. A lo largo de esta etapa se desarrollan su sistema de riegos y el regulamiento jurídico que lo regulaba, y se edifica un molino harinero (aún existente en nuestros días). Cuando en mil seiscientos diez se dictamina la expulsión forzosa de los moros, la localidad cuenta con mil doscientos habitantes, quedando absolutamente despoblada. El val del Huecha fue reconquistado por Alfonso I el batallador en el año mil ciento diecinueve. Introducen entonces los cristianos su sistema jurídico-social, de semejante suerte que ya en el año mil doscientos cincuenta y cuatro aparece registrada como villa perteneciente al señorío de la Corona de Jaime I. Va a pasar por testamento a su hijo Pedro. A lo largo del siglo XIV pertenecerá a la familia Luna. En el año mil cuatrocientos treinta y uno Alfonso V la vende a Juan Moncayo por siete mil florines de oro y en mil cuatrocientos treinta y cinco adquiere su señorío Pedro de Francia, hijo de Sancho, Maestre de Alcántara y nieto de Fernando I de Aragón.
En mil seiscientos setenta y seis Carlos II creó el título de Conde de Bureta en favor de su señor: Antonio Matías de Resendi y Francia, duodécimo señor del sitio. En mil setecientos ochenta y cuatro, por carencia de sucesión directa, el título pasa a manos de Juan Crisóstomo López Fernández Heredia, sexto Conde y Señor de Bureta, casado con María de la Consolación Azlor y Villavicencio, famosa como «la heroína de Bureta» en los Sitios de Zaragoza de mil ochocientos ocho.
En mil ochocientos treinta y siete queda derogado el señorío, si bien el título de Conde se sostiene hasta la actualidad.
En mil ochocientos ochenta y dos múltiples pueblos de la Región de Borja, formaron una comisión donde mandaron un informe a la Compañía de Tren Norte para procurar crear la línea de tren Borja-Cortes, que fue estrenada el el veintisiete de mayo de mil ochocientos ochenta y nueve.
Administración civil
Cuando los cristianos reconquistan el Val del Huecha introducen su sistema de administración civil. Este va a ir mudando durante los siglos de manera que Bureta pertenecerá a lo largo de los siglos XI-XII a las Posesiones de Borja. En mil doscientos noventa y cinco va a pasar al Merinado de Tarazona. A mediados del siglo XIV va a estar en la Sobrejuntería de Borja. Desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVII pertenecerá a la Vereda de Tarazona. A lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX va a ser del Corregimiento de Borja.
Cuando en mil ochocientos treinta y tres se crean en España los partidos judiciales, Bureta va a ser adscrita hasta mil novecientos sesenta y cinco al partido judicial de Borja, llegando a ser cabeza de su concejo. En nuestros días pertenece al partido judicial de Tarazona.