Banderas de Burela
Burela
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Burela
Burela
Localización de Burela en España.
Burela
Localización de Burela en la provincia de Lugo.
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Lugo
• Región La Mariña Central
• Partido judicial Partido judicial de Vivero
Localización 43°39?38?N 7°21?30?OCoordenadas: 43°39?38?N 7°21?30?O
• Altitud veinticinco msnm
Superficie siete,78 km²
Fundación quince de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro
Población nueve mil quinientos ochenta hab. (dos mil quince)
• Densidad mil doscientos cuarenta y uno con sesenta y cinco hab./km²
Gentilicio Burelés, Burelense, Burelao
Apartado de correos veintisiete mil ochocientos ochenta
Regidor (dos mil quince) Alfredo Plano García (PSdeG)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen del Carmen
Sitio http://www.burela.gal
Burela es un ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Es parte integrante de la región de La Mariña. En dos mil catorce contaba con una población de nueve mil seiscientos sesenta habitantes. Se trata de un ayuntamiento ribereño ubicado a riberas del mar Cantábrico con una extensión de siete,78 quilómetros cuadrados, creado el quince de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro a causa de la segregación de la parroquia homónima del municipio de Cervo.
Su puerto pesquero es uno de los más esenciales de la costa cantábrica, y cuenta con una enorme flota de navíos. La población ha crecido en los últimos tiempos del siglo veinte sensiblemente. Su economía se fundamenta eminentemente en la pesca, resaltando las atrapas de merluza, pez espada y bonito. A consecuencia de esta actividad se ha desarrollado asimismo una industria conservera de enorme calidad. Aparte de esto cuenta asimismo con industrias de cerámicas, astilleros y madereras.
Debido a la enorme demanda de personal para trabajar en el mar, Burela es un núcleo pluricultural en la que hoy día radica una extensa comunidad de caboverdianos (establecidos desde finales de los setenta) y últimamente se ha aumentado la llegada de peruanos, indonesios, etc..
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis. El escudo se blasona de la próxima manera:
«Ondado de azur y plata con un faro de oro acompañado en lo alto de una torques de oro brochantes. Al timbre, corona real cerrada.»
Diario Oficial de Galicia n.º ciento catorce de once de junio de mil novecientos noventa y seis Diario n.º ciento cincuenta y dos de 05/08/1996. Corrección.-Decreto 229/1996
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Partido de azul obscuro o bien marino al asta (1/3), con el faro de amarillo y la torques de amarillo, y de azul claro o bien celeste al batiente (2/3).»
Diario Oficial de Galicia n.º ciento catorce de once de junio de mil novecientos noventa y seis Diario n.º ciento cincuenta y dos de 05/08/1996. Corrección.-Decreto 229/1996.
Geografía
La localidad capital del ayuntamiento está ubicada en el norte de la provincia de Lugo en la costa del mar Cantábrico a una altitud de veinticinco msnm. El ayuntamiento limita al norte y al este con el mar Cantábrico, al sur con Foz y al oeste con Cervo.
Noroeste: Mar Cantábrico Norte: Mar Cantábrico Noreste: Mar Cantábrico
Oeste: Cervo Este: Mar Cantábrico
Suroeste: Cervo Sur: Foz Sureste: Foz
En el ayuntamiento de Burela se encuentran la playa de La Marosa, la playa de Ril, la playa de El Cabaliño, la playa de El Portelo, la playa de El Penoural y la playa de El Cantiño. Todas y cada una responden a unas peculiaridades afines en todas y cada una . Son playas localizadas a pie de barranco en donde a veces se cuenta con una extensa extensión de arena. La arena está formada por minerales cuarcíticos de matriz arenisca y a pedazos de conchas de que proceden de la fauna marina.
Tiempo
El tiempo en Burela es tibio con una temperatura media de ciento cuarenta y uno grados y una precipitacion anual media de novecientos diez mm.
Etimología
Probablemente deriva de *(villa) Burella, señalando su situación cercana al río Burellum, convocado en un documento de mil noventa y seis. En lo que se refiere al topónimo Burellum, estudiosos como Y también. Bascuas lo derivan de la raíz indoeuropea *bher- ‘hervir’, usual en la hidronimia europea.
Historia
Los primeros rastros de poblamiento en los límites de la parroquia corresponden a un castro ubicado en la parte extrema del cabo, en un pequeño alto, muy cerca del mar, un sitio estratégico lugar desde el que se percibía toda la costa.
La población castreña ha dejado su huella en los instrumentos encontrados en una finca llamada «»Adiós de castro»». Nos referimos a la arracada y al torques de Burela. El torques, descubierto en mil novecientos cuarenta y cinco, que en la actualidad se halla en el Museo Provincial de Lugo, es una pieza de oro de veintitres quilates, formada por una gruesa varilla en el centro y romboidal en los bordes, y sus extremos se rematan con «»doble leño de cono»».
En mil quinientos noventa y tres Felipe II incorpora a la Corona Real la jurisdicción del coto redondo de Santa María de Burela y otorga una carta privilegio en favor del prelados de Mondoñedo. Desde inicios del Siglo XVII hasta mil ochocientos treinta y cuatro, en que el reino de Galicia se componía de 7 provincias, la provincia de Mondoñedo constaba de dieciseis cotos redondos, entre ellos estaba Santa María de Burela.
Con la Constitución de las Cortes de Cádiz (mil ochocientos doce) se acaban las viejas jurisdicciones y señoríos y brotan los nuevos municipios. El de San Julián de Nois entendía la parroquia de Santa María de Burela. No obstante, desde mil ochocientos cuarenta y cinco va a pasar a pertenecer al municipio de Cervo.
Entre las primordiales fuentes de riqueza se hallaban la pesca, la agricultura, la industria harinera y los telares. Durante la Edad Media y hasta el siglo XVIII, la pesca de ballenas fue una de las actividades económicas de mayor relieve en Burela. En verdad, contaba con ciento dieciseis familias, tres embarcaciones en mil setecientos cincuenta y seis en mil setecientos cincuenta y cuatro. Si bien se cierran las reales factorías en mil ochocientos setenta y cinco, Burela prosigue con la fabricación de caolines locales, que se embarcan con rumbo a otros lugares de España. Ya en el S.XX se inaugura la factoría de porcelana Cucurny y las viejas fábricas de salazón se transforman en factorías de conserva de pescado.
En el siglo veinte los sistemas de pesca evolucionan y se hacen ideas como la construcci¢n de un muelle de abrigo, que se empieza en mil novecientos treinta y uno, y la apertura del tren de la costa entre Ferrol y Gijón, estrenado en mil novecientos setenta y dos. Se generaliza la elecrificación parroquial, se instalan aserraderos y se acentúa la exportación de madera y caolín. Todas y cada una estas obras atraen mano de obra a Burela, que empieza a registrar una incesante inmigración de toda la región vecina.
En mil novecientos ochenta y seis la inauguración del Centro de salud Comarcal da Costa transformará a Burela en capital sanitaria del norte de Lugo.
En mil novecientos noventa y cuatro el puerto de Burela se transforma en base de toda la flota bonitera de España (unos trescientos cincuenta navíos) a lo largo de la llamada Guerra del bonito, tras el apresamiento del navío francés La Gabrielle.
El quince de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro la localidad de Burela se aparta oficialmente de Cervo constituyéndose en municipio.
Lugares de interés
Zona geológica de O bien Perdouro. Capacitación geológica ribereña ubicada frente al puerto.
Asentamiento prerromano de Adiós de Castro, cercano al camino marítimo que une las playas de Ril y O bien Portelo.
Hipocausto romano datado en un inicio entre los siglos II y III cerca del puerto de Burela.
Navío museo Reina do Carme. Es un símbolo, homenaje y testigo de la vida de los hombres en el mar, el cúal está ubicado en el puerto de Burela.
A Marosa. Cuenta con la playa de A Marosa, las instalaciones deportivas de la S.D. Burela y un camino marítimo.
O bien Portelo. Playa en pleno casco urbano de la población. Unida con La Marosa por el camino marítimo precedente. Está pegada a una pequeña cala llamada O bien Cabaliño. Entre A Marosa y O bien Cabaliño se sitúa otra pequeña cala llamada Praia de Ril.
Distrito del Cantiño. Zona residencial que cuenta con la playa de O bien Cantiño,y un camino marítimo con una zona de ocio (parque, zona de barbacoas…).
O bien Monte Castelo. Zona de recreo ubicada en la cima del monte castelo (340m). Cuenta con un campo de tiro, una ermita y un mirador con espléndidas vistas.
Parque Rosalía de Castro. Zona de recreo ubicada en el centro de Burela donde hay numerosas actividades para los pequeños y ancianos.
Iglesia de Vila do Medio con pinturas murales que datan de la Edad Media.
Puerto pesquero. Uno de los más esenciales de Galicia.
Asentamiento prerromano de Adiós de Castro, cercano al camino marítimo que une las playas de Ril y O bien Portelo.
Hipocausto romano datado en un inicio entre los siglos II y III cerca del puerto de Burela.
Navío museo Reina do Carme. Es un símbolo, homenaje y testigo de la vida de los hombres en el mar, el cúal está ubicado en el puerto de Burela.
Fiestas
Mercado semanal: todos todos los viernes por la mañana en las calles del centro de la localidad.
Fiestas de la Virgen del Carmén y San Juan: el primer fin de semana de junio. Dedicadas en honor a los marineros, antes que salgan a la ribereña del bonito. Resalta la procesión de la Virgen del Carmen, que es sacada por los navíos del pueblo, en especial acicalados para la ocasión. En el puerto, preciosas alfombras florales adornan la procesión.
Celebración Castrexa: el primer fin de semana de julio. Dedicada a la recreación del pasado castrexo de la villa, consiste en una competición entre los diferentes clanes formados para la ocasión.
Romería del Monte Castelo: último fin de semana de julio. Romería y camping a lo largo de tres días en la zona de recreo del Monte Castelo.
Celebración del bonito: primer sábado de agosto. Celebración gastronómica de interés turístico, dedicada al bonito de Burela desde mil novecientos ochenta y cuatro, se festeja en la explanada del puerto pesquero.
Economía
La primordial actividad económica local es la pesca, Burela tiene una esencial flota pesquera y un esencial puerto dedicado tanto a actividades pesqueras como comerciales (caolín, cemento, madera…). Existen asimismo en la localidad industrias de caolín, serrerías, astilleros, cerámicas… Además de esto asimismo existen aportes económicos esenciales derivados de la presencia del centro de salud comarcal y de la cercanía del complejo industrial Alcoa, multinacional americana dedicada a la transformación de aluminio.
Hoy día está apareciendo un naciente ámbito de servicios y turístico en la villa, lo que ha derivado en un enorme desarrollo de las plazas hoteleras en la localidad. Además de esto la villa cuenta desde dos mil seis con un parking para autocaravanas que se halla en las proximidades del Parque del Campón.
Deporte
Burela cuenta con una extensa infraestructura deportiva, que incluye 2 campos de futbol, 3 polideportivos, pistas de tenis y pádel y un skate park.
El equipo deportivo más representativo de la urbe es el CD Burela FS que participa en la Primera División del futbol sala nacional (LNFS) teniendo como primordial patrocinador a la compañía «»Pescados Ruben»» y juega en el pabellón municipal Vista Alegre.
La Sociedad Deportiva Burela, con prácticamente cincuenta años de existencia, compite en nuestros días en la Primera Autonómica Gallega de futbol.
Existen asimismo otros clubs deportivos en la localidad, en disciplinas como el baloncesto, el ciclismo, el tenis de mesa…