Banderas de Buñol
Buñol
Bunyol
Ayuntamiento de España
Bandera
Buñol
Bunyol
Localización de Buñol
Bunyol en España.
Buñol
Bunyol
Localización de Buñol
Bunyol en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Hoya de Buñol
• Partido judicial Chiva
Localización 39°25?10?N 0°47?26?OCoordenadas: 39°25?10?N 0°47?26?O
• Altitud trescientos cincuenta y dos msnm
• Distancias diez km a Chiva
cuarenta km a Valencia
Superficie ciento doce con cuarenta km²
Población nueve mil setecientos veintiseis hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y 7 con cinco hab./km²
Gentilicio Buñolense
Buñolero/a
Predom. ling. oficial De España
Distrito postal cuarenta y 6 mil trescientos sesenta
Regidor (dos mil quince) Rafa Pérez Gil (EUPV)
Fiestas mayores Última semana de agosto
Patrón San Luis Bertrán y San Venancio
Patrona Virgen de los Desprotegidos
Sitio www.buñol.es
Buñol (en valenciano: Bunyol), es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, ubicado dentro de la provincia de Valencia, en la región de la Hoya de Buñol.
Geografía física
El término municipal de Buñol ocupa ciento doce con cuatro km² y su población es de nueve.955 habitantes (dos mil once). La altura media de Buñol es de trescientos setenta y ocho msnm, aunque la iglesia del pueblo está a trescientos cincuenta y dos msnm y la iglesia de Las Ventas a cuatrocientos catorce msnm, si bien la altura de este ayuntamiento es de trescientos cincuenta y dos msnm, donde se ubica el municipio. Hay tanta diferencia de altitud de la parte más baja a la más alta debido a que Buñol está ubicado en una zona con muchos acantilado. El término municipal tiene una forma alargada de oeste a este, con un ángulo sobresaliente cara el extremo norte. Toda la Hoya de Buñol está formada por sierras alineadas de nordoeste a sureste, cortadas por ramblas que forman profundos desfiladeros y dejan ciertas mesetas apartadas o bien muelas y cerros alargados por producto de la erosión. Las sierras más esenciales del término de Buñol son la Sierra de Malacara al oeste (punto culminante: Pico de la Nevera, con mil ciento dieciocho msnm) y la Sierra de la Cabrera de Buñol al nordoeste, con prácticamente ochocientos msnm, setecientos noventa y ocho msnm para ser precisos.
Las laderas meridionales de estas sierras son, evidentemente, las de solana, como ocurre con la Solana de la Cabrera. Al sudeste de la urbe se hallan las tierras más bajas en el cauce del propio río Buñol (ubicado a doscientos ochenta msnm) y en el extremo oriental del término se halla el vértice geodésico de Miravalencia, a cuatrocientos cuarenta y dos msnm, cuyo nombre es muy expresivo. El término municipal de Buñol se halla atravesado por el río Buñol, que desemboca en el río Magro. En lo que se refiere a geografía de Buñol asimismo resalta el Portillo de Buñol, que es un segmento de la A-tres en el que asciende la autovía desde los cuatrocientos a los seiscientos msnm y los Gallos, ubicada entre los cuatrocientos cincuenta y los setecientos cincuenta msnm.
Localidades lindantes
Limita al norte con el término municipal de Chiva, al este con el de Godelleta y Alborache, al sur con el de Yátova y al oeste con el de 7 Aguas y Requena. Pertenece a la región de la Hoya de Buñol que se encuentra al oeste de la provincia de Valencia. De Buñol a la urbe de Valencia hay una distancia de cuarenta,1km. La región está compuesta por los pueblos de Cheste, Chiva, Buñol, 7 Aguas, Alborache, Godelleta, Macastre, 2 Aguas y Yátova.
Tiempo
Buñol está ubicado en la frontera entre el tiempo mediterráneo habitual y el tiempo mediterráneo continentalizado. Los inviernos son parcialmente fríos, con temperaturas máximas que pocas veces pasan de los veinte °C, siendo más usual que se ubiquen de nueve a trece °C. Las temperaturas mínimas es posible que desciendan hasta los -dos o bien -tres °C en días de mucho frío (esto ocurre unas cinco o seis veces por año, cuando hay una ola de frío), mas lo normal es que se ubiquen de 1 a tres °C. Hay días invernales en los que de temperatura máxima ha habido dos o bien tres °C y de mínima -dos o bien -tres °C. Las precipitaciones en invierno son normales, sin llegar a ser escasas, con días en los que nieva (de 0 a cinco días nieva en Buñol), si bien hay inviernos que pueden ser secos. Acostumbran a haber heladas en invierno. La temperatura más baja registrada en Buñol fue de -doce °C en mil novecientos cincuenta y seis. Los veranos son cálidos, con temperaturas que pueden lograr más de cuarenta °C (esto ocurre en una ola de calor muy extrema). Lo normal es que se ubiquen de treinta a treinta y cinco °C, si bien hay días que no llegan a los veintiocho °C. Las lluvias son escasas en verano y acostumbran a ser tormentosas. La temperatura máxima registrada fue de cuarenta y cinco con siete °C en mil novecientos noventa y siete. Las lluvias anuales acostumbran a ser escasas y dependen de si existen situaciones de gota fría en otoño o bien no la hay. El monto pluviométrico fluctúa entre trescientos cincuenta y seiscientos cincuenta mm de lluvia anual, concentrado en primavera, en otoño y en invierno. Si hay gota fría en otoño y afecta a la zona de Buñol, esta precipitación puede acrecentar hasta novecientos mm, y la cantidad de precipitación en los meses de otoño (septiembre, octubre y noviembre) puede acrecentar en su doble debido a esa gota fría. Por ejemplo; si hay gota fría en el mes de octubre, la precipitación mensual de ese mes puede ser de más de ciento cuarenta mm, como en el mes de octubre de dos mil ocho, que, solo en ese mes, precipitaron trescientos treinta y uno, treinta y dos mm.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Promedio Máx °C nueve,5 nueve,8 trece,4 dieciseis con tres veinte,0 veintiocho,3 veintinueve,9 treinta y uno con cinco veintisiete,6 veinte,1 catorce con cuatro nueve,7 diecinueve con cinco
Promedio mín °C uno con cero uno con dos cuatro con tres diez,0 trece,5 catorce con siete dieciseis con cuatro dieciseis con cinco quince,4 once con nueve seis,5 uno con siete nueve.4
Lluvias mm cincuenta cincuenta cuarenta sesenta cuarenta quince quince quince cuarenta setenta cincuenta y cinco cincuenta y cinco quinientos cinco
Historia
Prehistoria y antigüedad
Los primeros vestigios de vida humana que se conocen sobre la región se remontan hasta unos cincuenta años ya antes de nuestra temporada y el término de Buñol es, indudablemente, uno de los más ricos en restos arqueológicos.
Los yacimientos prehistóricos más viejos son del Paleolítico Medio, en el acantilado de Carcalín (musteriense); del Paleolítico Superior (hace unos veinte años) en la Gruta del Turche; del Mesolítico (hace unos diez años), en la Covalta de Ventamina; de la Edad del Bronce (hace unos tres mil años) en el cerro Mulet y Ruptura.
Asimismo se halla testimonio de todas y cada una de las civilizaciones siguientes. Los Iberos llegaron tras la Edad del Bronce encontrándose porcelana en el Acantilado de Monedi (Covalta); como restos de muros en el collado Umán y partida Turche. Tal vez llamasen a su poblado Bullon o bien Billón
A lo largo de la temporada romana y visigoda (desde el año ciento treinta y dos antes de Cristo al setecientos once de nuestra era) se genera el primer asentamiento estable, desde el como se formará el pueblo actual, al que llamaron Bullion (hervidero de aguas) o bien Balneolum (balneario). Han aparecido restos en el Partior (tejas); en los Ríos (muros y ladrillos); en las Cabrillas (monedas y esculturas) y en la Huerta Abajo (lápida). Asimismo sobre la roca del Castillo hubo en un inicio una fortificación romana y tal vez el desaparecido poblado de Mirabonell sea de origen romano.
Dominación árabe y también integración al Reino de Valencia
En la temporada de dominación árabe estos lugares ya tuvieron cierta autonomía política y administrativa. La presencia musulmana se manifiesta en la toponimia y la numismática; en los camposantos encontrados; en los restos del acueducto de la partida Turche y de muros y pozos en la partida del Oliveral; y, sobre todo en el Castillo, construido a principios del siglo XIII (más tarde va a ser ampliado), cuya descripción más detallada hace el doctor Facundo Tomás en su «»Topografía Médica de Buñol»».
Buñol y su región se incorporó al Reino de Valencia a mediados del siglo XIII a lo largo de la conquista de Valencia por Jaime I. Entre aquéllos que acompañaban al rey estaba don Rodrigo de Lizana que «»mereció con motivo de sus muchos servicios y ademanes, percibir al día después a manos del Rey, los Castillos y Villas de Buñol, Monroy y Amacasta»» y asimismo los «»lugares de Atava y Alboraig, con los hombres y mujeres de cualquier ley y condición, con sus términos y posesiones, cuya donación tuvo sitio a veintisiete de abril de mil doscientos treinta y ocho»». No obstante la conquista de ciertos de estos pueblos, como Buñol, Turís, Yátova, Macastre, Alborache, Chiva o bien Llombay, duró hasta mayo de mil doscientos cuarenta y cinco.
El veintinueve de septiembre de mil doscientos setenta y nueve Rodrigo de Lizana hizo donación de Buñol a la Orden del Centro de salud. No obstante, este acto no contó con la aprobación real, con lo que volvió a manos del monarca, quien donó «»Buñol, con el sitio de 7 Aguas y todo lo comprendido en la Hoya y término de Buñol»» a su hijo natural Pedro Fernández, señor de Híjar.
De mil trescientos cuatro a la explusión de los moros
Desde junio de mil trescientos cuatro hasta mil cuatrocientos quince pasaron de mano en mano entre la Corona de Aragón. Un intento de adquiere por Bernardo de Sarrió en mil trescientos cuatro fracasó, mas no de esta forma el del rey Jaime II, que lo adquirió en el mes de noviembre de ese año por cuarenta cero salarios. Este rey lo donó el doce de abril de mil trescientos quince a su segundo hijo, el infante Don Alfonso. Alfonso IV los donó en mil trescientos veintiocho a su hijo Jaime, donación que fue confirmada en mil trescientos treinta y siete por Pedro IV. El propio Pedro IV el Ceremonioso acordó con el conde de Urgel un intercambio de señoríos que incluía Buñol. De este modo, a la muerte de Martín I, Buñol era propiedad del conde de Urgel.
La muerte de Martín el Humano supuso un enfrentamiento sucesorio que encaró, entre un total de 6 pretendientes, al conde de Urgel -señor de Buñol- con Fernando de Antequera. El enfrentamiento por la sucesión se resolvió en el Compromiso de Caspe, con la elección como rey de Fernando. Este monarca resolvió el veintinueve de noviembre de mil cuatrocientos trece la confiscación de los recursos del conde de Urgel, incluyendo Buñol. La población fue tomada por Juan Escrivà. Fernando I donó en mil cuatrocientos quince Buñol a su excamarero mayor y mariscal Álvaro de Ávila, en compensación por sus servicios en las guerras de Granada. Ávila lo vendió a Alfonso V de Aragón que por su parte lo vendió a su camarero Berenguer Comerciante.
Así, la familia Comerciante, una de las más representativas de Valencia, se vinculó a la Hoya de Buñol desde mil cuatrocientos veinticinco hasta mil ochocientos treinta y seis, en que el Señorío pasó claramente a la Corona.
«»Posesionado Comerciante de los pueblos de Buñol, Yátova, 7 Aguas, Macastre y Alborache y ya entrado en años, resolvió en su último testamento, concedido en treinta de junio de mil cuatrocientos sesenta y siete, la fundación del vínculo y mayorazgo de la baronía y Hoya de Buñol»».
En mil cuatrocientos veintinueve hubo enfrentamientos fronterizos con los castellanos, que se habían apoderado de 7 Aguas, que fue recuperada para los aragoneses por Berenguer Comerciante.
A lo largo de la revuelta de las Germanías (mil quinientos veinte-mil quinientos veintidos), Buñol y su región continuaron en el bando antiagermanado.
Con Felipe III Buñol, así como Yátova, 7 Aguas, Macastre y Alborache, se transformaron en condado, siendo su primer conde Gaspar Comerciante y Carroz, el tres de mayo de mil seiscientos cuatro.