Banderas de Bullas
Bullas
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Bullas
Bullas
Localización de Bullas en España.
Bullas
Localización de Bullas en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Murcia
• Región Nordoeste
• Partido judicial Mula
Localización 38°02?59?N 1°40?14?OCoordenadas: 38°02?59?N 1°40?14?O
• Altitud seiscientos cincuenta msnm
• Distancias cincuenta y dos km a Murcia
ciento veintinueve km a Alicante
ciento cuarenta y uno km a Albacete
doscientos cincuenta y dos km a Almería
doscientos cincuenta y cinco km a Granada
Superficie ochenta y 2 con dos km²
Población once mil setecientos cincuenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento cuarenta y seis con setenta y tres hab./km²
Gentilicio bullense o bien
bullero, -ra
Apartado de correos treinta ciento ochenta
Regidor (dos mil quince-) María Dolores Muñoz Valverde (PSRM-Partido Socialista)
Patrón Sagrado Corazón de Jesús
Patrona Virgen del Rosario
Sitio www.bullas.es
Bullas es una localidad y ayuntamiento de España, perteneciente a la Zona de Murcia. Ubicado en la región del Nordoeste. Cuenta con once.753 habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince), divididos entre el casco urbano del ayuntamiento y su única pedanía, La Copa de Bullas, que cuenta, actualmente, con una población de setecientos doce habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Geografía
Cuenta con un término municipal de ochenta y 2 con dos quilómetros cuadrados. En él se halla el nacimiento del río Mula (afluente del río Segura). El casco urbano se halla a seiscientos cincuenta y uno metros sobre el nivel del mar, siendo el segundo ayuntamiento más alto de la Zona de Murcia tras Moratalla. Se halla a cincuenta y tres quilómetros de distancia de la capital (Murcia).
A Bullas se le conoce como la Puerta del Nordoeste, por ser el primero de la región del mismo nombre, Región del Nordoeste. La región se identifica por una relativa exuberancia de agua, con una pluviometría media anual de trescientos noventa y cinco litros por metro cuadrado, dándose extremos de ciento treinta y siete litros para el año mil novecientos setenta y nueve mil seiscientos cincuenta y cinco para mil novecientos ochenta y nueve (INM), por sus cultivos agrarios de tipo extensivo y por sus paisajes forestales (bosques de galería, montes de pino carrasco, con diversidad de especies de montaña).
Historia
El emplazamiento de Bullas a lo largo de siglos ha sido empleado como asentamiento humano. Por poner un ejemplo, de los descubrimientos arqueológicos encontrados en el Cabezo de Oro («»Pasico Ucenda»») se puede inferir que los primeros asentamientos se remontan a más o menos 4 mil años. También, de los romanos se tienen abundantes testimonios de su civilización en villas agropecuarias como Fuente Mula, Fuenblanquilla, La Loma y la más esencial de todas: Los Cantos, en la que se encontró una pieza arqueológica de genial factura, que de entrada se pensaba que era una escultura infantil de Baco mas que es una representación del otoño meditarráneo, que hoy en día se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, en la capital de España.
La Caída del Imperio romano y la Alta Edad Media dejaron poquísimos vestigios en la población, si bien era considerada como zona fronteriza y, por tanto, de suma importancia. Hasta la temporada musulmana no aparecen nuevos vestigios de poblaciones en Bullas, que hoy en día son dos: El Castellar, con las ruinas de un baluarte militar árabe del S. XII (asimismo conocidas como «»El Castillico»»), y en exactamente el mismo casco urbano de Bullas, donde de igual forma debió existir un pequeño núcleo de población andalusí. Tras la reconquista, Alfonso X donará la villa, en mil doscientos cincuenta y cuatro, al Castillo de Mula para, pocos años después, ser entregado por Alfonso X y Jaime I de Aragón a Caravaca. En mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, el Maestre de la Orden de la ciudad de Santiago entrega la villa de Bullas a Cehegín, ayuntamiento del que siglos después, consigue la independencia el diecinueve de diciembre de mil seiscientos ochenta y nueve, por decreto real de Carlos II.
Denominación de origen Bullas
Insigne por sus viñedos y su producción vinícola, la Denominación de Origen Bullas y su Consejo Regulador abarca a todos y cada uno de los vinos cuya calidad o bien peculiaridades es notable y reconocida por especialistas enólogos, encontrándose entre los vinos de España de mayor calidad. De este modo, distintas bodegas como Bodegas del Rosario, Cooperativa San Isidro, Bodegas Carrascalejo y Bodega Balcona, tienen a sus vinos bajo dicha denominación. La producción anual es de diez millones de litros, en dependencia de las condiciones climatológicas, y se divide en:
Vinos tintos, de doce a catorce por ciento (vol.), uvas Monastrell, Syrah, Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Merlot y Petit Verdot
Vinos rosados, de once a doce,5 por ciento (vol.), uvas Monastrell y Tempranillo.
Vinos blancos, de diez a doce,5 por ciento (vol.), uvas Macabeo, Chardonnay, Malvasia y Airén.
Energías renovables
Desde noviembre de dos mil siete se ha creado un huerto solar que produce el veintiuno por ciento del consumo total del ayuntamiento, lo que equivale al cuarenta y dos por ciento del consumo de los hogares bullenses. Está en proyecto la duplicación de las placas solares instaladas. Con estas instalaciones, el ayuntamiento ha dejado de producir ocho mil toneladas de CO2 al año.
Monumentos y patrimonio histórico de Bullas
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario (Bullas)
Torre del Reloj
Casa de la Cultura (Casa de los Melgares)
Restos del viejo Castillo de Bullas
Plaza Vieja
Casa de los Carreño
Casa de Don Blas Rafael Marsilla
Bodega de la calle de la Balsa
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación y del Auxilio, ubicada en la pedanía de la Copa
La casa de Don Pepe
Palacio de Fuente Higuera
Salto del Usero
Fiestas
Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de Octubre)
Fiestas de la ciudad de Santiago Apóstol o bien de la Torre del Reló (en torno al veinticinco de julio)
Fiestas de San Blas (en torno al tres de febrero)
Semana Santa
COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (LOS NEGROS)
Es la cofradía más vieja de las cinco que componen la Semana Santa de Bullas, tiene su origen en el año mil setecientos cincuenta y cinco, celebrándose en el año dos mil quince el ciento veinticinco Aniversario de la llegada a Bullas de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores (titular de la Cofradía) y el doscientos sesenta aniversario de la fundación de dicha Cofradía
Nuestra Señora de la Esperanza, mil novecientos ochenta (Talleres Santarrufina).
Nuestra Señora de los Dolores, mil ochocientos noventa (Francisco Sánchez Araciel, estilo Salcillesco).
Nuestra Señora de la Soledad, principios s. XIX (Sánchez Joven).
Virgen Gloriosa, mil novecientos setenta y dos (Hnos. Lorente)
COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (LOS MORAOS)
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Penitente, hunde sus raíces en el año mil ochocientos sesenta y cuatro, de este modo comprueban abundantes documentos. Si bien, la Cofradía, ya efectuaba su acto de penitencia de antemano, mas no se eregirá canónicamente hasta mil ochocientos noventa y tres. Tal es de esta forma, que en mil setecientos noventa y cinco, se recoge en las Actas Fundacionales del Municipio de Bullas, el nombramiento cara una persona como Maestresala de Ntro. Padre Jesús Penitente.
La oración el en huerto, mil novecientos cincuenta y cinco (José Noguera Valverde)
Cristo del Rescate, mil novecientos noventa (Damián Guirado Sánchez)
Nuestro Padre Jesús Penitente, mil novecientos cuarenta y cuatro (Juan González Moreno)
Cruz Desnuda (anónimo)
Santurrón Sepulcro, mil novecientos setenta (Talleres Santarrufina)
Santa María Magdalena, dos mil ocho (Damián Guirado Sánchez)
Cristo Resucitado, dos mil catorce (Antonio Jesús Yuste Navarro)
COFRADÍA DE SAN JUAN EVANGELISTA (LOS BLANCOS)
El origen de la Cofradía de San Juan Evangelista aparece vinculado a la vieja Cofradía de Nuestra Señora de la Aurora, que se fundaría seguramente entre los años mil ochocientos trece y mil ochocientos cincuenta y tres. Esta Cofradía está relacionada con los tradicionales “auroros”. La Cofradía de San Juan Evangelista es la segunda en antigüedad de todas y cada una de las cofradías de Bullas, si bien su nombre primero es de San Juan Evangelista y Virgen de la Aurora, popularmente conocida por la cofradía de los Blancos.
San Juan Evangelista, mil novecientos veinticinco (Atribuido a Gregorio Molera Torá)
San Pedro Apóstol, dos mil ocho (Talleres de Arte-Martínez en Horche)
Santa Mujer Verónica, mil novecientos setenta y siete (Hermanos Lorente)
COFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO (LOS COLORAOS)
No están completamente claros los orígenes de esta cofradía, seguramente hay que procurarlos en torno a una imagen de un Señor de los Azotes que conforme consta en el inventario parroquial de mil ochocientos sesenta y seis, fue adquirida de entre los recursos decomisados a los Jesuitas, tras su expulsión, en la segunda mitad del siglo XVIII. En torno a esta imagen, desaparecida en la Guerra Civil, se formaría alguna cofradía, igual que ocurrió con otras imágenes adquiridas en exactamente el mismo tiempo, siendo este el origen más lógico de la presente cofradía de “Los Coloraos”, cuya imagen Titular es asimismo un Cristo de los Azotes; sin embargo, no deja de ser una hipótesis puesto que no existe ningún género de documentación vieja que nos pueda ilustrar a este respecto.
COFRADÍA DE SANTIAGO APÓSTOL (LOS VERDES)
Es la Cofradía más joven, se funda en el año dos mil.
Santiago Apóstol, dos mil (Antonio Labaña Serrano)
Nuestra Señora de la Amargura, dos mil uno (Anónimo)