Banderas de Bulbuente
Bulbuente
Ayuntamiento de España
Bandera
Bulbuente
Localización de Bulbuente en España.
Bulbuente
Localización de Bulbuente en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Campo de Borja
• Partido judicial Tarazona
Localización 41°49?09?N 1°36?09?OCoordenadas: 41°49?09?N 1°36?09?O
• Altitud quinientos veinte msnm
• Distancia sesenta y nueve km a Zaragoza
Superficie veinticinco con cincuenta y dos km²
Población doscientos treinta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad nueve con treinta y siete hab./km²
Gentilicio Bulbuentino/na o bien bulbuentero/a
Distrito postal cincuenta quinientos cuarenta y seis
Regidor (dos mil quince) Carlos Romanos García (Partido Popular)
Patrón San Bartolomé
Sitio Municipio
Bulbuente o bien Bulbuent en aragonés, es un ayuntamiento de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de veinticinco con cincuenta y dos km² con una población de doscientos treinta y seis habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince) y una densidad de nueve con treinta y siete hab/km².
Etimología
Bulbuente ha recibido múltiples nombres durante su historia, en tiempos de Jaime I de Aragón se llamaba Bolbuén, Bulbón o bien Bolbón; En un texto de mil doscientos cuarenta y seis aparece como Bolbuén; en otro de mil doscientos cuarenta y siete sale latinizado como Bulbón o bien Bolbón.
En el Fogache de mil cuatrocientos noventa y cinco se escribía Borbuen; esta última variación del topónimo la ha aprovechado el escritor Ferrán Marín Ramos en su novela Lorién de Borbuén.
Bulbuente asimismo ha sido documentada como: Bulbuen, Bulbuent y Burguente.[cita requerida]
Geografía
Se halla al oeste de la provincia de Zaragoza cercano al Moncayo en el quilómetro sesenta y nueve de la carretera nacional N-ciento veintidos entre Maleján y Tarazona, a 7 quilómetros de Borja y a tres quilómetros de la localidad de Ambel.
Tiempo
Tiene un tiempo mediterráneo continental, frío en invierno y caluroso en verano, es frecuentado por el «» cierzo»» , viento del nordoeste, desapacible en invierno y agradable en verano. Las precipitaciones son escasas mas compensadas por las aguas subterráneas recargadas por el Moncayo.
Demografía
El primer dato de población que hay de bulbuente es el de mil cuatrocientos noventa y cinco en el que habitaban en el pueblo más o menos ciento ochenta y cinco, el próximo dato que hay, es el de mil seiscientos diez, en el que el pueblo el trece de julio, paso de tener cuatrocientos noventa y uno habitantes a ciento ochenta y cuatro debido a la expulsión mora, la demografía fue medrando de manera lenta hasta el siglo veinte, llegando a tener mil habitantes, que entonces a mitad del mismo siglo se vio reducida a raíz de la centralización en urbes grandes, de las industrias, haciendo que haya bajado la población.
Historia
Edad Media
El castillo fue comprado por Sancho VII de Navarra en mil ciento noventa y cinco, con la intención de abrir un frente contra las tierras ocupadas por el Islam, después paso a manos del Reino de Aragón que tras unas décadas de la muerte Pedro II, en mil doscientos cuarenta y dos, Don Lope Ximénez de Luesia, gobernante de Jaime I, dio al monasterio todas y cada una de las posesiones de Zaragoza y Bulbuente entonces llamado Bulbón,junto con la villa, a cambio de que el monasterio les cediese la villa de Purujosa y tres mil salarios jaqueses, que el monarca permuto el diecisiete de diciembre de mil doscientos cuarenta y siete y el pago al monarca fue el veintiuno de diciembre de mil doscientos cuarenta y nueve.
Mas en mil doscientos cincuenta y siete el monasterio de Veruela tuvo un juicio con el Obispado de Tarazona, puesto que el monasterio deseaba cobrar el diezmo en el pueblo, puesto que el diezmo entonces los cobraba el obispado, estos inconvenientes se extendieron, hasta el veintitres de junio mil trescientos uno, en el que Bulbuente comenzó a cobrar el diezmo al monasterio y Purujosa a el obispado, estos inconvenientes volvieron a surgir en mil cuatrocientos treinta y siete.
Veruela a nivel de administración de tierras usaron el sistema de enfiteusis, en el que los campesinos, tenían dominio útil de la tierra, en la que podían vender las tierras excluyendo a las personas con privilegios puesto que el monasterio perdía el canon de alquiler o bien cesión de ese terreno,en mil trescientos cuarenta y cinco hubo esta clase de inconvenientes, si bien un año ya antes el monasterio asimismo debió poner orden en Bulbuente y el extinto pueblo de Villamayor, en tanto que en la carta puebla de mil doscientos cuarenta y seis demandaba que los que manejasen las tierras fuesen vecinos , mas en mil trescientos cuarenta y cuatro bastante gente se había mudado a Bulbuente y el monasterio mando trasladar a los vecinos de villamayor a su pueblo. Villamayor desde ese momento comenzó un proceso de despoblación, y a raíz de la Guerra de los 2 Pedros en mil trescientos sesenta y uno, Pedro IV pidió a Borja acoger a Bulbuente Y Villamayor. Estos echos, y el estado hostil debieron terminar con Villamayor y una bajada de población en Bulbuente.
Edad Moderna
En mil quinientos veinticinco, Carlos I dictaminó, la conversión al cristianismo de los moros, y al no consagrarse la mezquita de Bulbuente, Fray Miguel Ximénez,Abad de Veruela, contacto con el arquitecto técnico guipuzcoano Juan de Arizábal, el dos de junio de mil quinientos treinta y tres, para la construcción de la iglesia de Santa María, que fue acabada en mil quinientos treinta y cinco, con el costo de doce mil Salarios Jaqueses, que fueron acabados de abonar el veinte de noviembre de mil quinientos treinta y seis, por el abad Hernando de Aragon.
En la primera semana de cuaresma de mil quinientos cuarenta y dos, el Abad del monasterio, mando a Fray Loppe Galindo y a Simón de Borja, que era el justicia del sitio, que derruyeran las casas de los transformados, para poder ver si eran o bien no cristianos y también inclumpian las reglas de la cuaresma de comer carne. En mil quinientos setenta y tres había concordia entre el monasterio y el pueblo mas la subida de impuestos del monasterio en mil quinientos noventa y ocho se enfureciese la población.
el trece de Julio de mil seiscientos diez, llegó el comisario Juan Reclusa, que era de Albalate de Cinca y expulso a trescientos siete moros de Bulbuente, quedando prácticamente vacío el ayuntamiento, que en aquel momento tenía cuatrocientos noventa y uno habitantes, todos y cada uno de los moros fueron trasladados al Puerto de Alfaques, en Cataluña donde cogieron un barco con destino a Orán. Este hecho hizo que el veintisiete de mayo de mil seiscientos trece, las autoridades verolenses promulgaran una nueva carta puebla, para poder repoblar el pueblo.
Sobre mediados del S. XVII resulta atractivo que no afectara mucho la pandemia de peste, en la que solo hubo dos fallecimientos, en la localidad. Bulbuente, fue repoblándose poquito a poco, podemos destacar que en el mil setecientos, todavía no se había llegado a los niveles de población de mil seiscientos diez.En mil setecientos veintidos volvió a surgir las disputas entre el monasterio y el obispado, por el tributo de los impuestos.
Edad Moderna
El incremento de población que hubo a principios del S.XIX hizo que las autoridades verolenses aprobasen la ampliación de la iglesia en mil ochocientos veintisiete y que las obras fuesen sobre mil ochocientos treinta, terminando en mil ochocientos treinta y tres la obra. A lo largo de esa temporada, en los principios de la regencia del reinado de Isabel II, los cambios políticos, de forma conjunta con la Desamortizacion de Mendizábal, hizo que los monjes del cister abandonasen el monasterio de veruela, en mil ochocientos treinta y cinco y el Castillo-palacio de Bulbuente, que paso a manos privadas.
Tras la desamortización la demografía medró de forma notable teniendo setecientos noventa y siete habitantes en mil ochocientos cincuenta y siete, en mil ochocientos setenta y siete llegó la Compañía de Jesus a Veruela, esta etapa trajo una devoción al Sagrado corazón de Jesús, tallado por el monje jesuita Lucas Pellicer Tejero, que era natural de Bulbuente. En mil ochocientos ochenta y dos múltiples pueblos de la Región de Borja, formaron una comisión donde mandaron un informe a la Compañía de Tren Norte para procurar crear la línea de tren Borja-Cortes, que al comienzo iba a terminar en Bulbuente, mas en mil ochocientos ochenta y cinco, fue descartado el tramo de Borja a Bulbuente.
En mil novecientos, debido a la crisis de filoxera que había en esa temporada en Francia, la población incremento hasta los mil cincuenta habitantes, mas la filoxera no tardo en llegar y al recobrarse el mercado vinícola francés la población fue menguando. A lo largo de la Guerra Civil murieron doce vecinos de Bulbuente, once hombres y una mujer, y en el camposanto en la fosa común hay 3 vecinos de Trasmoz. El veintiuno de junio de mil novecientos cuarenta y ocho en Borja se festejaron los premios «»Urbe de Borja»» y la compañía de danzantes de Bulbuente, actuaron frente al ministro de justicia, Raimundo Fernández-Cuesta.
Economía
La base de su economía es primordialmente es la agricultura, con el cultivo de las viñas puesto que al estar en D.O.Campo de Borja ha generado bodegas, asimismo sus primordiales cultivos son el olivo y el almendro. En ganadería,las primordiales explotaciones son vacunas y ovinas. Asimismo tiene, una cantera de arena y grava.
Debido al que pasa la N-ciento veintidos, que es una vía de conexión entre Zaragoza y Soria, y su proximidad entre monumentos históricos y naturales hace que haya negocios de hostelería y una Estación de servicio.
Patrimonio
El Castillo-Palacio de los Abades de Veruela que Jaime I entregase a los frailes de Veruela en el siglo XIII y desde la desamortización de Mendizabal esta en manos privadas(En nuestros días en restauración), esta clasificado Bien de Interés Cultural.
La Iglesia parroquial de Santa María, Construida entre mil quinientos treinta y tres y mil quinientos treinta y cinco con múltiples ampliaciones y mantenimientos siguientes, en la que se preservan ciertas tablas de uno de los altares mayores del monasterio de Veruela que se situó más tarde en Bulbuente, y 3 sargas de Jerónimo Cósida, consideradas, unos de sus primeros trabajos.
La Ermita de San Bartolomé, Construida entre mil seiscientos treinta y uno y mil seiscientos cuarenta y cuatro con múltiples reformas siguientes, en el dos mil nueve se inaugura como centro de día.
La Casa Consistorial, que es una casa-palacio del S. XVI de estilo renacentista aragonés, restaurado sobre finales del S.XX.
Casas-palacio, de estilo renacentista aragonés en las que aún podemos ver las tradicionales galerías de arquillos.
Hoya de la Mora Encantada
Piedra del Sacrificio
Fiestas
Fiestas mayores
San Bartolomé, el veinticuatro de agosto (celebración patronal)
El Sagrado Corazón de Jesús, celebración variable, en el dos mil dieciseis se festeja el tres de junio.
La celebración de San Bartolomé
Empieza al amanecer del día veinticuatro de agosto cuando los cofrades cantan las «»Coplillas»» en honor del Santurrón.
COPLILLAS EN HONOR A SAN BARTOLOMÉ .
HOY CELEBRA BULBUENTE LA FIESTA DE AQUEL GRAN APÓSTOL SAN BARTOLOMÉ, SAN BARTOLOMÉ. DE AQUEL GRAN APÓSTOL SAN BARTOLOMÉ.
RAZÓN ES QUE SIGAMOS CONSTANTES EN SUS ALABANZAS A LA REINA ESTHER. A LA REINA ESTHER. EN SUS ALABANZAS A LA REINA ESTHER.
SAN BARTOLOMÉ NOS INVITA A REZAR EL ROSARIO ESTE DÍA ALEGRE AL AMANECER AL AMANECER, ESTE DÍA ALEGRE AL AMANECER.
(ESTRIBILLO )
AURORA DIVINA, MARÍA, MARÍA, QUE AL MISMO DIOS ENAMORA, ENAMORA, SOCÓRRENOS, SEÑORA, EN TODA TRIBULACIÓN PARA ALCANZAR LA GLORIA VIVIR, VIVIR SIEMPRE CON DIOS. VIVA, VIVA NUESTRA FE Y VIVA LA RELIGIÓN TODOS DIGAMOS QUE VIVA QUE VIVA NUESTRO PATRÓN.
En torno a las 9 de la mañana los danzantes recorren el pueblo con la diana interpretada por los dulzaineros. A las 12 empieza la misa mayor en la Iglesia de Santa María, ahora San Bartolomé sale en procesión, los danzantes le rinden las cortesías . Terminada la procesión, en la plaza de la Iglesia se representa el auto sacramental llamado en Bulbuente el Dance. Consiste en una representación teatral en la que unos pastores se reúnen para festejar la celebración. El demonio aparece y trata de evitarla. Los pastores solicitan ayuda al Santurrón que manda un ángel que derrota al demonio y se festeja la celebración. Un personaje curioso es el Cipotegato que en acompaña al Santurrón en la procesión y que en un instante de la representación se dedica a criticar lo sucedido en el pueblo a lo largo del año, siendo en especial crítico con los poderes municipal y eclesiático. Entonces se baila el Paloteao y se acaba con el trenzau .
Fiestas menores
San Antón, El diecisiete de enero, con su pertinente fogata de noche el la plaza del Municipio (que se trasladan por fin de semana).
San Sebastian, el veinte de enero, con su fogata el fin de semana siguiente de San Anton.
Santa Águeda, el cinco de febrero, con su pertinente fogata el fin de semana
A mediados de julio , en el dos mil dieciseis los días veintidos a veinticuatro , se festeja la feria de la mora encantada en la que se representa la historia de leyenda de la mora encantada.
Otros Datos de Interés
El escritor, Versista, argumentista y marino de España Julio Alejandro Castro(mil novecientos seis-mil novecientos noventa y cinco) tiene una calle en la localidad, en tanto que veraneaba de pequeño, aparte de estar una parte de las cenizas en el término municipal; Fue conocido por redactar múltiples películas de Luis Buñuel.