Banderas de Briviesca
Briviesca
Ayuntamiento de España
Bandera
Testera de la Colegiata de Santa María la Mayor
Briviesca
Localización de Briviesca en España.
Briviesca
Localización de Briviesca en la provincia de Burgos.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Burgos
• Región La Bureba
• Partido judicial Briviesca
Localización 42°33?00?N 3°19?00?OCoordenadas: 42°33?00?N 3°19?00?O
• Altitud setecientos veintiseis msnm
• Distancias cuarenta km a Burgos
ochenta y uno km a Vitoria
noventa y 3 con dos km a Logroño
ciento dieciocho km a Bilbao
ciento cincuenta y ocho km a Santander
Superficie ochenta y uno,2 km²
Parroquias Sta. María la Mayor y su ayuda San Martín
Población siete mil ciento veintinueve hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y nueve con sesenta y uno hab./km²
Gentilicio briviescano, na
Apartado de correos nueve mil doscientos cuarenta
Pref. telefónico novecientos cuarenta y siete cincuenta y nueve
Regidor (dos mil quince) Marcos Peña (Reunión Briviesca)
Presupuesto siete doscientos dos quinientos euros (año dos mil dieciseis)
Hermanada con Santa Fe (Granada)
Patrón San Roque
Patrona Nuestra Señora de la Asunción y Santa Casilda
Sitio http://www.ayto.briviesca.es
Briviesca es un ayuntamiento y una urbe de España ubicada en el norte de la Península Ibérica, cabecera del partido judicial de Briviesca, capital de la región de La Bureba, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Conforme los datos demográficos de dos mil dieciseis, el ayuntamiento tiene seis mil novecientos cuarenta y ocho habitantes, siendo el 4º más poblado de la provincia.
Los primeros asentamientos se remontan al Siglo I a.C. cuando establecieron acá su capital los Autrigones que se extendían por toda la región actual de La Bureba y el val superior del Ebro. Más tarde ya se consideraba a Briviesca como un núcleo esencial de población, por entonces llamado Virovesca, que habitaban los romanos en la encrucijada de 2 esenciales vías romanas.
Esta localización, y el apogeo, en la Edad Media, del Camino de la ciudad de Santiago, por la vía de Bayona, hicieron que Briviesca fuera medrando poquito a poco hasta llegar en su máximo esplendor en el Renacimiento. Hoy en día, su localización a medio camino entre Miranda de Ebro y Burgos en la sendas Francia-la capital española-África y Francia-Portugal, tanto por vía férrea, como por carretera entre (N-I y AP-1), ha contribuido al desarrollo industrial y comercial.
Cuenta con un extensos espacios verdes abiertos a campos y montes, como un señalado Conjunto Monumental con múltiples BIC, entre los que resaltan la Colegiata de Santa María la Mayor, el impresionante Monasterio de Santa Clara (Briviesca), que incluye el monasterio homónimo en el como se halla un esencial claustro gótico, la iglesia, con uno de los retablos más esenciales de España, casa Solariega y Claustro del «Hospitalillo», su Plaza Mayor, habitual castellana, sus casas y palacios, como la Iglesia de San Martín. Cerca de Briviesca se halla el Santuario de Santa Casilda.
Resalta de Briviesca su gran Polígono Industrial «La Vega», en el que desde la década de los setenta se instalaron esenciales industrias, si bien en nuestros días se compone eminentemente de pequeñas industrias y naves de almacenamiento, sobre todo de aperos de labranza, que es la primordial actividad económica, no solo de la urbe, sino más bien de la región entera. Esto ha provocado que en las últimas décadas Briviesca aumentara sensiblemente de población. Tendencia que, por la crisis económica comenzada en dos mil ocho, en los últimos tiempos se ha visto interrumpida al perder una media de prácticamente cien habitantes al año.
Toponimia
No se sabe con precisión el origen preciso del nombre de Briviesca, mas semeja ser de origen protoindoeuropeo y significa “lugar, cabeza o bien capital de región” o bien «centro o bien vivienda del jefe», partiendo del análisis lingüístico de los 2 elementos que semejan conformarlo: la raíz uiro- y el sufijo -uesca Hay quien piensa que puede derivar de Burovio, dios al que rendían culto los Autrigones y del que, a propósito, deriva el nombre de la región en la que se halla La Bureba. Los primeros documentos que se refieren a Briviesca son «Historia Natural» del geógrafo romano Plinio el Viejo, quien cita a “Virovesca” como la capital de los Autrigones. La segunda mención aparece en la Geografía de Ptolomeo, en el s. II, al paso que en el Trayecto de Antonino (s.III), aparece citada 3 veces con los nombres de “Verovesca” y “Virovesca”. Asimismo en la llamada Tabla de Peutinger, aparece con el nombre «Virovesca», una encrucijada de 2 vías de primera importancia en la Península: la de Aquitania a Astorga y la vía del Norte o bien del país de los autrigones.
Situación geográfica
La Urbe de Briviesca está ubicada al nordeste de la provincia de Burgos a medio camino entre Burgos y Miranda de Ebro en el val que forma el río Oca entre los montes San José y de los Pinos, que se abre a una extensa llanura que es La Bureba, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Durante una buena parte de su trazado, discurre el río Oca, afluente del Ebro demás de riachuelos como el Valderrueda o bien el de la ciudad de San Francisco. Sus coordenadas geográficas son 42°33?00?N latitud y 03°19?00?O longitud y se halla a setecientos dieciocho metros sobre el nivel del mar.
Briviesca no siempre y en todo momento se ha emplazado donde lo hace el día de hoy. La situación actual data del Siglo XIV. Previamente se situaba en los montes próximos, puesto que en aquella temporada primaba la defensa. En el Siglo XIV y tras la adquisición de la entonces Villa por la nieta de Alfonso el Sabio, Blanca de Portugal se decidió trasladarla hasta el emplazamiento actual primordialmente pues facilitaba un mejor acceso y en consecuencia una mejor comunicación comercial. Fruto de ese deliberado traslado es la prácticamente ortogonal trama urbana que se puede observar en la famosa como «la bien trazada» por este hecho.
Transportes
Carretera
Se halla en el km doscientos ochenta de la N-I y en la tercera salida de la AP-1. Está conectada de forma directa con otros ayuntamientos comarcales como Oña, Poza de la Sal, Frías a través de un servicio regular de autobús y con los pueblos más pequeños de la a través de el Transporte a la Demanda, a fin de que estos puedan hacer sus compras y efectuar trámites en Briviesca. Además de esto está conectada de manera directa con otras urbes españolas como Irún, San Sebastián, Vitoria o bien la capital de España a través de un servicio de buses de frecuencia diaria que cubre la línea la capital de España-Irún. Asimismo tiene parada en Briviesca la línea Burgos-Logroño por Haro. Y lógicamente con la capital de la provincia Burgos. La urbe cuenta en la actualidad con 2 paradas de autobús, la primordial ubicada en la Avenida Félix Rodríguez de la Fuente, al lado del parque de bomberos y la secundaria, ubicada en la Avenida Alberto Alcocer, así como el instituto.
Briviesca asimismo cuenta con un servicio de taxi que deja desplazarse por cualquier punto de la urbe como a cualquier ayuntamiento de alrededor. La parada se halla en la Calle Medina, próxima a la Plaza Mayor.
Tren
Briviesca tiene una estación de tren, considerada de segunda importancia, por la que transcurre la línea férrea la capital de España-Irún. Si bien la Línea la capital española-Hendaya se inauguró a mediado del XIX Briviesca no contó con estación hasta mil novecientos dos. Hoy en día, tienen parada en la estación de Briviesca 3 géneros de líneas:
Regional Exprés. En sus diferentes recorridos, une Briviesca con urbes como Miranda de Ebro, Zaragoza y Vitoria, en un tren diario y además de esto con Valladolid, Burgos y la capital de España en 2 más los fines de semana.
Arco. Une Briviesca con Hendaya y con A Coruña, con 2 frecuencias al día.
Intercity. Une Briviesca con Miranda de Ebro, Vitoria, San Sebastián, Burgos, Valladolid y también Irún con 6 frecuencias cada día y alguna menos los fines de semana.
En conjunto paran al día nueve trenes que hacen que Briviesca esté realmente bien comunicada ferroviariamente si bien debido a los recortes haya perdido múltiples conexiones y frecuencias. Puedes conseguir más información sobre las llegadas y salidas de trenes en Briviesca en la web de Adif-estaciones.
Aeroplano
Briviesca se ubicada a 30km del Aeropuerto de Burgos que tiene vuelos regulares a lo largo de todo el año a Barna, a lo largo del periodo estival a las Islas Baleares y sur de la Península como eventuales (chárteres) en puentes y periodos vacacionales y a diferentes urbes europeas organizadas por el Consorcio para la Promoción del Aeropuerto de Burgos-Villafría.
Símbolos
Himno
La redacción de la letra del himno se confió a Fray Justo Pérez de Urbel y la composición de la armonía a Rafael Calleja Gómez. Su estreno tuvo sitio el día dieciseis de agosto de mil novecientos veintinueve, siendo regidor Manuel Pérez España. El directivo de la banda, José Villanueva, cedió la batuta al profesor Calleja y los solos del tenor fueron cantados por los sacerdotes briviescanos Luis Gil y Joaquín de la Fuente Distrito, repitiéndose el himno hasta en 3 ocasiones. El acto fue calificado por todos y cada uno de los presentes como el más emotivo y trascendental de la temporada.
Transformado desde ese momento en signo de identidad y símbolo de la urbe de Briviesca, cada dieciseis de agosto, día de San Roque, tiene sitio a las 2 y media su interpretación y recreación en la Plaza Mayor, lo que forma el evento cima de todas y cada una de las fiestas patronales, siendo el tenor burgalés Miguel de Alonso el responsable de interpretarlo en riguroso directo en los últimos tiempos frente a unos 6 mil briviescanos y visitantes.
Escudo
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Burgos
El presente escudo de Briviesca, está compuesto por 3 elementos. En la faja superior, sobre fondo colorado, 3 cabezas, 2 de moriscos inclinadas y una de cristiano, horizontal, que de forma genérica se explicarían como signo de convivencia entre culturas; en el centro, asimismo sobre fondo de color colorado, 3 fajas paralelas en oro, que mencionarían a las calles del trazado de Briviesca y su rectitud; en el extremo inferior, ondas de agua que remitirían al río Oca; y adornando el escudo, una corona mural de oro. Este escudo fue adoptado como escudo de la Empresa, en sesión plenaria festejada el veintisiete de septiembre de mil novecientos veintisiete
Bandera
La presente bandera de Briviesca de reciente creación, no ha sido fruto de estudio ni conforme municipal alguno. Siendo regidor Antonio López-Linares se consideró la conveniencia de dotar a la urbe con una bandera que pudiese ser izada en las fiestas de la localidad. Para esto se recurrió a un viejo tapiz que sobre verde musgo figuraba el escudo de la urbe
Historia
Los orígenes de Briviesca y la Bureba
Si bien es escasa la información existente de la prehistoria en esta zona, se han hallado diferentes yacimientos que dejan asegurar la presencia humana desde el Paleolítico, con restos de relevancia en las grutas de Penches, La Blanca y El Caballón, todas y cada una cercanas a Oña. Más tarde, de la Edad del Hierro dan testimonio los vestigios hallados en Briviesca, Miraveche, Pancorbo, Poza de la Sal, Soto de Bureba y Villanueva de Teba.
Los Autrigones Los autrigones fueron uno de los pueblos prerromanos que se asentaron en la Península Ibércia. Desde el siglo IIIa.C. ocuparon un extenso espacio de terreno en torno a la zona alta del Val del Ebro. En el año 77d.C., Virovesca aparece citada por vez primera en un documento, la Historia Natural de geógrafo romano Plinio el Viejo, como capital del pueblo celtibérico de los autrigones. Cerca de Acá se hallaban otros asentamientos aurtigones, como Salionca (Poza de la Sal), Segisamunculum(Cerezo de Río Tirón), Vindeleia (Cubo de Bureba) o bien Tritium (monasterio de Rodilla).