Descripción
Bandera de Brime de Sog disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Brime de Sog
Brime de Sog
Ayuntamiento de España
Bandera
Brime de Sog
Localización de Brime de Sog en España.
Brime de Sog
Localización de Brime de Sog en la provincia de Zamora.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Zamora
• Región Benavente y Los Vales
• Mancomunidad Val del Tera
Localización 42°03?41?N 6°02?51?OCoordenadas: 42°03?41?N 6°02?51?O
• Altitud setecientos setenta msnm
Superficie diecisiete con noventa y tres km²
Población ciento cincuenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad nueve con dos hab./km²
Distrito postal cuarenta y nueve mil seiscientos veintinueve
Regidor (dos mil quince) Gaspar Bécares Peque (Ahora decide)
Presupuesto ciento sesenta y seis quinientos euros (año dos mil quince)
Sitio Municipio de Brime de Sog
Brime de Sog es un ayuntamiento de España, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León y a la provincia de Zamora. Se halla ubicado en la región de Benavente y Los Vales.
Topónimo
Contiene, en su primera parte, una forma leonesa de “v?m?ne- “ (mimbrera), sometida a disimilación de nasales m-n > m-r y siguiente metátesis y síncopa. El castellano y las áreas orientales del leonés no transponen m-r > r-m, sino introducen una –b– epentética (vimbre o bien mimbre).
La segunda parte contiene una forma romance derivada del latín tardío “sab?cu-“ (sabuco), con monoptongación “*saúgo” y apócope de la vocal final. Tal pérdida de la –o– final tras –g– es inusual, en tanto que en el dominio lingüístico leonés se genera apócope tras –n–, con lo que es una característica local. En otras zonas de Castilla y León asimismo se registran ocasionales caídas de vocal final tras –z–, singularmente en monosílabos como diz (afirma), urz (urce), sauz (sauce), caz (cauce) y tenaz (tenaza). Puede pensarse que el leonés ha compartido de forma local, bien por repercusión de pobladores o bien por raíz común, ciertos rasgos de las charlas mozárabes, particularmente la caída de la vocal final. Zamora Vicente cita ejemplos mozárabes como “ešparrag“ (espárrago) y “Luc” (Luque). Sanchís Guarner señala que “debió asimismo actuar sobre el habla mozárabe la práctica de la lengua árabe de apocopar la vocal final de las palabras románicas que admitía”.
Historia
Brime de Sog pudo tener un origen castral, tal como se testimonia para otras localidades del val de Vidriales. La conquista romana supuso la creación del campamento de Petavonium como centro de control de los poderes locales de las comunidades castrales del val de Vidriales, aparte de valer para el control de la extracción de hierro y permitir las tareas impositivas, funciones a las que ciertos autores han añadido la posibilidad de una más, consistente en formar parte de un limes interior en frente de los astures. La crisis del sistema romano, supuso que el campamento de Petavonium fuera abandono en el Bajo Imperio y que las comunidades existentes volviesen inmediatamente al modelo de organización castral.
La repercusión andalusí en el val de Vidriales fue mucho menor que en otros territorios del noreste zamorano. En el val, es en especial ilustrativo que el ámbito que más se vio perjudicado se encontrase en la cuenca baja del Almucera y en su confluencia con el Tera, o sea, una zona ubicada al lado de las estructuras territoriales preexistentes.
La victoria de Alfonso III de Asturias sobre los andalusíes en Polvoraria (ochocientos setenta y ocho) abrió las puertas a la expansión cara los campos ubicados más al sur. Lo que este monarca y sus sucesores se hallaron, en consecuencia, fue un espacio territorial articulado desde las comunidades preexistentes y vinculadas a las elites locales, de las que se sirvieron para hacerse con el control total. Para esto, la primera cosa que hicieron fue aceptar un papel superior, el de garantes de la pervivencia de las comunidades, en cuya administración implicaron a las elites locales.
A lo largo de toda la Edad Moderna, Brime de Sog o bien sencillamente Brime, como se llamaba en el siglo XVI, fue una de las localidades que se integraban en la «provincia de las Tierras del Conde de Benavente», formando una parte de la «receptoría de Benavente y su Tierra». Esta provincia que se extendía por tierras de la citada casa condal en las presentes provincias de Zamora, León, Ourense y Valladolid, tiene la particularidad de que considerándose una parte del reino de León, de cara al voto en Cortes dependía de la urbe de Valladolid, urbe en la que radicaba el conde, aunque la provincia de las Tierras del Conde de Benavente tenía cierta autonomía en el momento de la colecta de los impuestos en su territorio.
Brime de Sog pasó a ser parte de la provincia de Zamora tras la reforma de la división territorial de España en mil ochocientos treinta y tres. De este modo quedó encuadrado en la zona leonesa, aunque esta última carecía de cualquier clase de competencia o bien órgano común a las provincias que reunía, teniendo un mero carácter clasificatorio, sin intenciones de operatividad administrativa. Tras la constitución de mil novecientos setenta y ocho, y la diversa normativa que la desarrolla, Brime de Sog pasó a ser parte en mil novecientos ochenta y tres de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto ayuntamiento adscrito a la provincia de Zamora.
Economía
Pertenece a la indicación geográfica, con derecho a la mención vino de calidad, de Vales de Benavente.