Descripción
Bandera de Brihuega disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Brihuega
Brihuega
Ayuntamiento de España
Bandera
Municipio de Brihuega.
Brihuega
Localización de Brihuega en España.
Brihuega
Localización de Brihuega en la provincia de la ciudad de Guadalajara.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Guadalajara
• Región La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
• Ayuntamiento Brihuega
• Mancomunidad Manc. de Brihuega y Alaminos, Manc. de Aguas del Tajuña y Manc. Riberas del Tajo
Localización 40°45?38?N 2°52?09?OCoordenadas: 40°45?38?N 2°52?09?O
• Altitud novecientos veinte msnm
• Distancias treinta y tres km a Guadalajara
ciento noventa y cinco km a Toledo
cien km a la capital de España
Superficie doscientos noventa y seis con cuarenta y uno km²
Núcleos de
población Archilla, Balconete, Brihuega, Castilmimbre, Civil, Fuentes de la Alcarria, Hontanares, Malacuera, Olmeda del Extremo, Pajares, Romancos, Tomellosa, Valdesaz, Villaviciosa de Tajuña y Yela
Población dos mil quinientos treinta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho con setenta y cinco hab./km²
Gentilicio Briocense y brihuego-a
Apartado de correos diecinueve mil cuatrocientos
Pref. telefónico novecientos cuarenta y nueve
Regidor (dos mil quince) Luis Manuel Viejo Esteban
Presupuesto 1.945.849,80 euros (año dos mil cuatro)
Patrona Virgen de la Peña
Sitio Municipio de Brihuega
Brihuega es un ayuntamiento de España de la provincia de la ciudad de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula.== Símbolos ==
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de la ciudad de Guadalajara
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento fue aprobado oficialmente el nueve de diciembre de mil novecientos ochenta y seis con el próximo blasón:
«Escudo de gules el castilo donjonado de 3 torres de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, acompañada la torre del homenaje de 2 báculos episcopales de oro, y sumada exactamente la misma de una imagen de Ntra. Señora con su Hijo en los brazos. Al timbre, la Corona Real, cerrada’.»
Diario Oficial de Castilla-La Mácula n.º cincuenta y tres de veintitres de diciembre de mil novecientos ochenta y seis
La bandera que emplea el municipio, que no está aprobada oficialmente, es un paño colorado de proporciones 2:3 con el escudo cargado en el centro.
Geografía
Localización
La villa de Brihuega —capital del municipio— está ubicada a una altitud de ochocientos setenta y seis msnm y se levanta sobre un altiplano en la vega del río Tajuña. Está a treinta y dos km. de la capital provincial. La extensión de su término es notable, puesto que aparte del núcleo primordial abarca los lugares o bien entidades menores de Archilla, Balconete, Castilmimbre, Civil, Fuentes de la Alcarria, Hontanares, Malacuera, Olmeda del Extremo, Pajares, Romancos, Tomellosa, Valdesaz, Villaviciosa de Tajuña y Yela.
Noroeste: Muduex y Gajanejos Norte: Gajanejos, Ledanca, Argecilla, Almadrones Noreste: Alaminos, Cogollor, Valderrebollo
Oeste: Trijueque y Valdegrudas Este: Solanillos del Extremo, Barriopedro
Suroeste: Caspueñas, Valdeavellano, Valfermoso de Tajuña Sur: Irueste, Yélamos de Abajo, Yélamos de Arriba, San Andrés del Rey Sureste: Budia, Henche
Entidades de población
Entidades de población Habitantes (dos mil nueve)
Archilla cuarenta y uno
Balconete noventa y ocho
Brihuega dos.207
Castilmimbre catorce
Civil siete
Fuentes de la Alcarria veintiocho
Hontanares treinta y tres
Malacuera treinta y dos
Olmeda del Extremo veintidos
Pajares once
Romancos ciento sesenta y cinco
Santa Clara sesenta y cuatro
Tomellosa cincuenta y cuatro
Valdesaz sesenta y cuatro
Villaviciosa de Tajuña diez
Yela veintitres
Historia
Su origen se halla en un poblado celtibérico llamado Brioca, de donde derivó a su actual nombre.
El rey Al-Mamún de la taifa de Toledo apreciaba esta zona por sus ricos cazaderos, al punto que alojó en su palacio de Brihuega a su amigo Alfonso, rey de León, cuando en mil setenta y dos este fue derrotado en la batalla de Golpejera por su hermano Sancho II de Castilla y expulsado de su reino.
Alfonso VI no tardaría en hacerse, aquel año, con el Reino de Castilla y conquistar después para sí, ya en mil ochenta y cinco, todo el val del río Tajuña. En mil ochenta y seis cedió Brihuega al arzobispo Raimundo de Toledo, primer constructor de la fortaleza que encabeza el val del Tajuña.
A lo largo de bastante tiempo la villa estuvo rodeada de murallas, que concluyó ya en el siglo XIII el asimismo arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, quien en el año mil doscientos cuarenta y dos concedió fuero a Brihuega.
Por diferentes circunstancias históricas ha sido escenario de esenciales sucesos bélicos. En el mes de diciembre de mil setecientos diez fue asaltada por las tropas de Felipe V, dirigidas por el duque Luis José de Vendôme en un evento militar trascendente en el desarrollo de la Guerra de Sucesión. Las tropas británicas del general James Stanhope tuvieron que capitular.
A mitad del siglo XVIII se creó en Brihuega la Real Factoría de Paños. Si bien fue una de las instalaciones industriales más reputadas del país, en mil ochocientos treinta y cinco cerró sus puertas; aunque su empleo siguió en manos privadas hasta la Guerra Civil De España.
Desde el principio de la Guerra Civil, en Brihuega, los confederados de la Confederación Nacional de Trabajadores, instituyeron el Comunismo Libertario. Conforme escribe el directivo de la temporada, Armando Guerra (directivo de entre otras muchas de «»Carne de fieras»»), Brihuega, es la envidia de los pueblos de alrededor, donde asisten campesinos de pueblos vecinos huyendo del apetito y para comunarse. Al llegar a Brihuega, Armando Guerra solo tiene buenas palabras del pueblo y de su gente. Al pasar por la barbería, Guerra, llevado por la costumbre de abonar, le da una peseta al berbero y este le responde: -¡Acá no circula esa bazofia, compañero! Los cuartos no los da más que el enorme reloj de la plaza. El trabajo se paga con trabajo. Se puede destacar la salud y dicha de los pequeños de Brihuega en contraposición de los pequeños de la villa de Madrid.(Fuente: Por medio de la metralla. Armando Guerra. La Malatesta Editorial dos mil cinco).
A lo largo de la Guerra Civil sus calles y términos fueron escenario, en el mes de marzo de mil novecientos treinta y siete, de la batalla de la ciudad de Guadalajara, que supuso una esencial victoria del Ejército Popular Republicano en frente de las tropas rebeladas y sus aliados, en un caso así esencialmente tropas italianas.
Patrimonio
Arco de Cozagón.
Iglesia de San Felipe.
Iglesia de San Miguel.
Iglesia de Santa María de la Peña.
Al lado de este templo, el castillo árabe con una parte de su muralla y torreones de hermosa factura exterior. El interior ha servido hasta el momento de camposanto.
Ciertos paños de las murallas que rodeaban la villa y que enlazan con la Plaza de Toros, llamada, exactamente, «»La Muralla»», formando un conjunto armónico.
Fiestas de interés turístico
La Procesión de la Cera, que se festeja el catorce de agosto.
Encierros de Brihuega, que se festejan el dieciseis de agosto.
Festival de la Lavanda, que se festeja a fines de julio.
Briocenses señalados
Sebastián Durón (mil seiscientos sesenta-mil setecientos dieciseis); músico y músico, profesor de la Real Capilla de Carlos II.
Juan Escogido Millán, maestro Max, (mil novecientos doce-mil novecientos setenta y cinco); hipnotizador y organizador del primer Museo Mundial de Miniaturas.
Ángel Herraiz Bedoya (mil ochocientos cuarenta y uno-mil novecientos ocho); miembro del Congreso de los Diputados a Cortes por el Partido Liberal a lo largo de La Restauración.
Manu Leguineche (mil novecientos cuarenta y uno-dos mil catorce); cronista, escritor y viajante. No era briocense, sino más bien natural de Arrazua (Vizcaya). mas radicó a lo largo de años en Brihuega, exactamente en residencia ubicada en la plaza que lleva su nombre. Fue un enorme amante de la villa.
Antonio Pareja Aserrada (mil ochocientos cuarenta y dos-mil novecientos veinticuatro); historiador y cronista, cronista provincial de la ciudad de Guadalajara.
Enrique Pastor Bedoya, asimismo conocido como Alverico Perón (mil ochocientos treinta y tres-mil ochocientos noventa y siete); economista y político, introductor del espiritismo en España.
Hermanamiento
Alpujarra de la Sierra, España, con ocasión de la repoblación de Mecina Bombarón tras la expulsión de los moros.