Descripción
Bandera de Botija disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Botija (Cáceres)
Botija
Ayuntamiento de España
Bandera
Botija
Localización de Botija en España.
Botija
Localización de Botija en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Tierra de Montánchez
• Partido judicial Montánchez
• Mancomunidad Sierra de Montánchez
Localización 39°20?43?N 6°04?23?OCoordenadas: 39°20?43?N 6°04?23?O
• Altitud cuatrocientos doce msnm
• Distancia treinta y dos km a Cáceres
Superficie dieciocho con setenta y cuatro km²
Población ciento ochenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad diez,03 hab./km²
Gentilicio Botijeño/a
Distrito postal diez ciento ochenta y cinco
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Juan Rentero de la Morena (Partido Popular)
Sitio Municipio de Botija
Botija es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se halla en la región histórica de Tierra de Montánchez en el sur de la provincia y ocupa una superficie de dieciocho con cuatro quilómetros cuadrados.
Geografía
El ayuntamiento de Botija pertenece al partido judicial de Montánchez y a la región agraria de Cáceres. Se halla ubicado a treinta y dos km de la capital provincial. Ubicado al sureste de Cáceres dentro de la penillanura, limita con los términos de Torremocha, Valdefuentes, Benquerencia, Plasenzuela, Salvatierra de la ciudad de Santiago y Cáceres.
La red hidrográfica que ocupa el término es poco esencial, solo es resaltable un tramo del río Tamuja que atraviesa el término de sur a norte y que muestra ya el inicio del encajonamiento en la penillanura.
Desagua en el Almonte por su izquierda tras percibir las aguas del Gibranzos y el Magasca. El río Tamuja en los meses en los que se generan las precipitaciones fluye rompiendo la dureza del paisaje, introduciendo vida y colorido en el solaz duro y definitivo de la llanura. Este río es de una acusada personalidad tanto por sus peculiaridades y recorrido, como por su vinculación a la historia y al territorio. Su curso es Espacio Natural Protegido.
Las peculiaridades climáticas configuran la zona como ecosistema típicamente mediterráneo, con veranos calurosos y secos y también inviernos suaves y lluviosos.
El ayuntamiento de Botija goza de una de las dehesas boyales más esenciales de la región, en ella se dan diferentes géneros de paisajes, relacionados entre sí por el ganado, que son:
El monte donde abundan el matorral mediterráneo (jaras, retamas, lavanda) mezclado con encinas.
Los pastos que se deben al clareado del matorral y del arbolado, como a la acción del ganado.
La zoogeografía de este ayuntamiento es propia de los espacios adehesados y con flora mediterránea. Los animales más frecuentes que podemos localizar en nuestro ayuntamiento son el conejo, la liebre y el cerdo salvaje. En esta localidad se han localizado múltiples parejas de cigüeña negra que debido a la escasez de ejemplares en la Península y la tendencia al descenso en su número hace de esta dehesa un esencial ecosistema a preservar.
Animales como el zorro, el tejón o bien la garduña y gran diversidad de aves acuáticas, buitres, rapaces diurnas y nocturnas, reptiles diferentes y un largo etc. conforman el resto de los animales silvestres de la zona.
Historia
En el término municipal de Botija, a unos 2 quilómetros de la población, hay un yacimiento arqueológico de la Segunda Edad del Hierro, Tamusia, conocido el día de hoy como «Castro de Villasviejas del Tamuja», mas se piensa que no existe ninguna relación de este poblado con el origen de Botija.
De lo que sí hay perseverancia reportaje es de lo siguiente:
A lo largo del siglo XII se suceden múltiples incursiones cristianas en la región, hasta el momento en que en mil doscientos treinta se genera la terminante Reconquista pasando a pertenecer la Villa de Montánchez y su Tierra (a la que pertenecía Botija) a la Orden de la ciudad de Santiago, conforme un privilegio de donación de estas tierras concedido por el rey Alfonso IX, convalidado en mil doscientos treinta y uno y mil doscientos treinta y cuatro por Fernando III. En mil doscientos treinta y seis se otorga privilegio de población y fuero a la Villa de Montánchez y su Tierra.
La Orden de la ciudad de Santiago estableció desde el siglo XIII un señorío enorme en Extremadura, territorios que en la Orden recibieron el nombre de Provincia de León de la Orden de la ciudad de Santiago. Sin embargo, existía una jurisdicción eclesiástica que residía en Llerena y se llamaba la Diócesis de San Marcos de León. De esta forma Botija pertenecía a la Confía de Montánchez, Provincia de León y Diócesis del Priorato de San Marcos de León.
Botija perteneció a la Orden de la ciudad de Santiago y su Diócesis hasta el momento en que en el pasado siglo desaparecen las Órdenes Militares por orden papal. De esta manera de los 14 pueblos que componían la Confía de Montánchez, 5, que son Salvatierra, Botija, Benquerencia, Torremocha y Zarza, pasan a pertenecer a la Diócesis de Coria-Cáceres y el resto a la de Badajoz, sin embargo en mil novecientos cincuenta y ocho los que pertenecían a Badajoz se integran en la de Coria-Cáceres, quedando la jurisdicción eclesiástica como está hoy en día.
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura. Desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en Partido Judicial de Montánchez. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ochenta y tres hogares y cuatrocientos cincuenta y cinco vecinos.
Arte
En el plano arquitectónico podemos destacar la Iglesia de Santa María Magdalena, de fácil estructura.
Es obra de mampostería reforzada a través de contrafuertes y esquinas de cantería, efectuada en su mayoría a lo largo del siglo XVII, si bien la presencia de alfiz en alguna de sus puertas señala la existencia de un templo precedente.
Forma un rectángulo dividido cara el interior en 4 tramos. El de la cabecera va cubierto con bóveda sobre pechinas, y los sobrantes formando la única nave, a través de cúpula de medio cañón con lunetos.
Al exterior sobresalen los volúmenes de la torre adosada a los pies y del cuadrangular que envuelve la bóveda.
Al lado meridional de la cabecera se une una sacristía de grandes proporciones. Su portada más notable, con arco de medio punto encuadrado en alfiz, se abre en el lado norte. Tomando como base el baptisterio, se eleva la torre, de planta cuadrada y 2 cuerpos, coronada a través de un chapitel y bolas angulares sobre plintos.
La construcción conserva en su interior distintos retablos, tallas y óleos barrocos de variado interés. Merece destacarse un retablo repintado del siglo XVI, ubicado en el lado de la Epístola, en el que todavía se preservan ciertas pinturas sobre cuadro.
Ya en su casco urbano, resulta preciso referirse a su arquitectura popular, humilde mas de gran atrayente, con residencias de uno o bien 2 pisos, en general construidas a base de mampostería vista.
Cultura
Heráldica
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo heráldico de Botija fue aprobado a través de la «Orden de veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y dos, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Municipio de Botija (Cáceres)», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el diez de diciembre de mil novecientos noventa y dos y firmada por el Consejero de Presidencia y Trabajo Manuel Amigo, después de haber aprobado el expediente el pleno del ayuntamiento el tres de enero de mil novecientos ochenta y nueve y el diez de octubre de mil novecientos noventa y dos y haber emitido informes convenientes el Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el quince de octubre de mil novecientos noventa y uno y el veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y dos. El escudo se define oficialmente así:
Escudo partido. Primero, de plata, la Cruz-Espada de la Orden de la ciudad de Santiago. Segundo, de gules, tonel de oro con aros de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.
Fiestas locales
En Botija se festejan las próximas fiestas:
San Sebastián, el veinte de enero;
Carnavales;
Romería del Cristo Resucitado, el último día de la semana de Resurrección;
Santa María Magdalena, el veintiuno y veintidos de julio;
Sagrados Corazones de Jesús y María, el once, doce y trece de agosto;
Nochebuena.