Banderas de Bonares
Bonares
Ayuntamiento de España
Bandera
Ermita de Santa María Salomé (Bonares)
Bonares
Localización de Bonares en España.
Bonares
Localización de Bonares en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
Localización 37°19?19?N 6°40?50?OCoordenadas: 37°19?19?N 6°40?50?O
• Altitud ochenta y uno msnm
• Distancia veintinueve km a Huelva
Superficie sesenta y seis km²
Población seis mil noventa hab. (dos mil quince)
• Densidad noventa y cuatro con sesenta y uno hab./km²
Gentilicio Bonariego, ga
Distrito postal veintiuno.830
Regidor (dos mil quince-) Juan Antonio García García (Partido Socialista Obrero Español-A)
Patrón San Francisco de Borja
Patrona Santa María Salomé
Sitio Ayto. de Bonares
Bonares es un ayuntamiento de España de la provincia de Huelva, comunidad autónoma de Andalucía. Se halla situado a riberas del río Tinto.
Datos básicos
Cuenta con una población de seis.282 habitantes (dos mil trece) y una superficie de sesenta y seis km², tiene una densidad de noventa y cinco con dieciocho hab/km². Su economía es eminentemente agrícola (viñedo, fresa, frambuesa y olivos); aparte de talleres diferentes de automóviles, industria primordialmente ubicada en el Polígono Industrial «»El Corchito»».
Contexto geográfico
El núcleo urbano se halla localizado en la parte norte del término, con una altitud de ochenta y uno m sobre el nivel del mar y a una distancia de treinta km de la capital de la provincia.
Todo el término municipal de Bonares está caracterizado por la sucesión de alcores. El pueblo está situado entre alcores, circunstancia que crea la sensación de baja situación respecto al nivel del mar. Este paisaje va perdiendo altitud hasta lograr los límites de la marisma, ya en las cercanías de San Juan del Puerto.
Fauna
A la entrada del pueblo (desde la autopista) es posible ver una colonia de abejarucos (Merops apiaster )ver.
En los bordes de ciertas casas, han instalado nidos aeroplanos comunes (Delichon urbica). Si bien escasas, acostumbran a aparecer golondrinas comunes (Hirundo rustica), algo más grandes que los aeroplanos comunes. Se les distingue por tener la cola rabihorcada más larga.
En la torre de la iglesia hace unos años anida una pareja de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia); una parte de su nido es ocupado por una enorme colonia de gorriones comunes (Passer domesticus). Por desgracia el sacerdote del pueblo hizo derruir el nido y las cigüeñas no han regresado. Al costado de la iglesia que da a la calle Revuelo, crían todos y cada uno de los veranos una pareja de lechuzas comunes (Tyto alba) que sacan unos 3 polluelos todos y cada uno de los veranos. En la zona de esparcimiento «»El Corchito»» es posible observar abubillas (Upupa epops).
En las noches de primavera-verano salen a apresar mosquitos, polillas y moscas salamanquesas comunes, geco que existe solo en el sur de la Península Ibérica y norte de África (Tarentola mauritanica)ver. Este geco, tan útil, ha visto disminuida su población debido a la «»caza»» intensa que, por diversión, hacen los jóvenes en las noches de verano. Otro reptil que puede ser visto en los aledaños del pueblo es el eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides) y el eslizón ibérico (Ch. bedriagei)ver. Estos comparten hábitat con la culebrilla ciega (Blanus cinereus)ver, que NO es venenosa, ignorancia popular que la ha llevado prácticamente a la extinción. En las víboras observadas se puede destacar la culebra bastarda o bien de Montpelier (Malpolon monspessulanus), que pese a ser un colúbrido, es sutilmente venenosa y tiene los glifos (colmillos de inyección de veneno) muy atrás en la quijada, con lo que es realmente difícil que los llegue a clavar al agredir a una persona o bien animal mayor. En el género natrix, es posible ver en los humedales culebras de collar (Natrix natrix) y, si bien con menos frecuencia, culebras venenosas (Natrix maura)ver; otro colúbrido que abunda desde el verano pasado, dos mil siete, el la Culebra de Herradura, (Hemorrhois hippocrepis), se han observado múltiples ejemplares juveniles en el pueblo, en riesgo de extinción ha sido depredada por humanos y gatos : NO SON VENENOSAS y sí realmente útiles para la agricultura en tanto que depredan ratas y ratones (Rattus sp y Mus sp.) y cucarachas. Solo hay una víbora venenosa, escasísima y en riesgo de extinción: la serpiente hocicuda (Vipera latastei)ver.
Aparte de ratas y ratones, entre los mamíferos ya desaparecidos del ayuntamiento y distintivo del escudo del pueblo está el lince ibérico (Lynx pardina)ver que depredaba a la liebre ibérica (Lepus granatensis) y los escasos conejos (Oryctolagus cuniculus), cazados en nuestros días por los cazadores locales.
El artrópodo más grande que se puede hallar en el campo es el ciempiés o bien escolopendra (Scolopendra cingulata)ver, cuya picadura es muy dolorosa y en pequeños requiere atención médica de emergencia ver, nótese que solo pica en defensa propia.
Historia
Desde la resplandeciente Tartessos hasta la colonización romana, con claros vestigios, en nuestros días, en la finca llamada Los Bojeos, próxima al río Tinto, y en la que aparecieron restos de una villa romana perteneciente, probablemente, al siglo I de la Era Cristiana.
Hoy día, entre los documentos históricos de que se tiene conocimiento, resalta el texto de José Antonio García, que relata lo siguiente: «»desde la temporada visigótica, desde el siglo V la arqueología y epigrafía nos corroboran ciertos asentamientos castrenses, con el descubrimiento y siguiente asedio y conquista de la urbe de Bruma por Alfonso X El Sabio (s. XIII)»». En esta temporada empieza, ya de forma ininterrumpida, la etapa cristiana. En esta temporada, Bonares, tras la concesión en mil trescientos sesenta y nueve, con el título de Condado de Bruma, de su término y aldeas a Juan Alonso de Guzmán, vincula su devenir al recién constituido señorío.
Partimos, puesto que, de mil trescientos sesenta y nueve, cuando Bruma se transforma en Condado, a favor de Juan Alonso de Guzmán, Señor de Sanlúcar. El Condado de Bruma, con la urbe de su nombre como cabecera, aparecía sembrado de aldeas, cuyo volumen y número aumentó en el siglo XV: Beas, Trigueros, Rociana, Villarrasa, Lucena, Calañas, Facanías (entonces se llamaría Valverde del Camino), Puebla de Guzmán, El Alosno, El Almendro, Santa Bárbara, etcétera
La historia de Bonares hay que procurarla, por lo tanto, en la propia vida del Condado de Bruma y como elemento inseparable de tan grande conjunto.
Una investigación (dos mil ocho) de los historiadores Antequera y Luengo (en Véase asimismo) sobre los izquierdistas bonariegos presos en mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve en la Cárcel Provincial de Huelva, cita los expedientes penintenciarios de Manuel Martín GARCÍA, Pedro MUÑOZ COTO, Álvaro PÉREZ PADILLA, Ildefonso GARRIDO CORONEL, Juan PRIETO CARRASCO, Antonio MORO ANGULO, José VIDOSA CALVO (Peñaflor, Sevilla), Gaspar CAMACHO GARCÍA, Antonio MACÍAS VIVAS, José PAVÓN BARRANCA, Juan Antonio CORONEL VEGA, José MARTÍN BORRERO, Sebastián MARTÍN SUÁREZ, Manuel SANTOS CARRASCO, Francisco VEGA VIVAS, José MÁRQUEZ RODRÍGUEZ y Manuel MARTÍN VEGA.
Economía
La economía de Bonares se puede clasificar esencialmente como agrícola, si bien asimismo se den otros campos y tengan su relevancia. No obstante, la base de la economía es la agricultura y en concreto la de regadío (fresas y frambuesas), la que influye en extremo en el resto campos.
Gastronomía
La gastronomía bonariega ha sido y prosigue siendo un punto de unión para todos y cada uno de los bonariegos; en dependencia de la estación del año o bien sencillamente de las condiciones climáticas del día, los habitantes de Bonares escogen de entre la pluralidad de platos populares. Estos, en ocasiones simples y fáciles, son siempre y en toda circunstancia originales y propios de la localidad. Las recetas pueden cambiar sutilmente de unas familias a otras, mas preservan siempre y en toda circunstancia las bases establecidas por los bonariegos desde tiempos lejanísimos. Se cuenta una serie de platos caseros populares:
Habas enzapatás
Vinagreras
Torrada con bacalao
Poleá
Revoltillos
Torta de Pascua
Monumentos
Ermita de Santa María Salomé
Cruces de Mayo
Ermita de San Sebastián
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción
Parque de la Plaza de España
Capillas de las Cruces de Mayo
Municipio (mil novecientos veintiocho, rehabilitado en mil novecientos noventa y tres)
Lugares de interés
Ver Arboreto de «»El Villar»»
El Arboreto de «»El Villar es una de las más extensas compilaciones vivas de eucaliptos de Europa. Se trata de una plantación de distintas especies del género Eucalyptus sobre sesenta y nueve con cincuenta hectáreas, que en sus comienzos reunió más de setenta variedades. A este laboratorio natural, ubicado en la zona suroeste del término de Bonares, a unos diez quilómetros del núcleo urbano y atravesado por el riachuelo Palomeras, se llega por el camino de barro «Las Playeras» o, si se viene de Rociana, por el carril de La Vaqueriza. La peculiaridad del Arboreto de Bonares radica en que forma una de las curiosidades botánicas más interesantes y ignotas de la provincia y de España.
Rincón natural «»El Corchito»»
Fiestas
Cruces Chicas (1 de mayo)
Cruces de Mayo (tercera semana de mayo) Celebración nacional de Andalucía
Romerito (tercer sábado de mayo)
Fiestas patronales Sta. Mª Salomé (del veintiuno al veinticinco de octubre)
Celebración del corchito
Corpus Cristi
Domingo de Resurrección