Banderas de Boltaña
Boltaña
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Boltaña (el núcleo en segundo término).
Boltaña
Localización de Boltaña en España.
Boltaña
Localización de Boltaña en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
Localización 42°26?46?N 0°04?03?ECoordenadas: 42°26?46?N 0°04?03?E
• Altitud seiscientos cuarenta y tres msnm
• Distancias noventa y cinco km a Huesca
ciento sesenta y cinco km a Zaragoza
cuatrocientos setenta y cuatro km a la capital española
Superficie ciento treinta y nueve con cuarenta y cinco km²
Población novecientos ochenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad siete con cuarenta y siete hab./km²
Gentilicio Boltañés, sa; pelaire
Apartado de correos veintidos mil trescientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) José María Giménez Macarulla (Partido Popular)
Boltaña es un ayuntamiento de España ubicado en el norte de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, perteneciente a la región del Sobrarbe. Es la capital tanto del partido judicial de su nombre como de la región del Sobrarbe, en este último caso la capitalidad compartida con Aínsa.
Geografía y tiempo
Boltaña se halla ubicada en el val del río Labra, afluente del Cinca, a seiscientos cuarenta y tres msnm. Su término municipal linda por el norte con el de Fanlo, por el este con el de Aínsa, por el sur con Aínsa y Bierge, y por el oeste con Sabiñánigo y Fiscal.
Está compuesto por las próximas localidades: Moriello de Sampietro, Ascaso, Santa María, San Fertús, Seso, Silves Alto, Silves Bajo, Aguilar, Espierlo, Margudgued, Sieste, Campodarbe, San Martín, San Belián, Morcat, El Pueyo de Morcat, Matidero, Torrolluela del Obico, Torruéllola de la Plana, Bibán y Alastrué. Además de esto, una parte de su término municipal forma una parte del Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Boltaña registra temperaturas medias de dos con ocho °C en el primer mes del año —el mes más frío— y de veinticuatro,3 °C en el mes de julio —el mes más cálido—. Su precipitación anual es de mil veintiuno mm.
Historia
A la llegada al territorio de los romanos, la villa era la capital de la llamada Boletania, lo que semeja ser el antecedente etimológico del nombre actual. No obstante, el núcleo de población se hallaba en el paso entre el presente Castillo de Boltaña y el río Labra, recibiendo de los romanos el nombre de Municipium Boletanum.
El castillo es de origen árabe, emplazado en la cima del llamado Monte de San Martín, y su existencia está atestiguada ya en el reinado de Sancho Ramírez de Aragón, que confió su custodia a Jimeno Garcés para hacer en frente de las incursiones musulmanas en el Sobrarbe.
Ya antes de la reconquista cristiana, Boltaña era solamente una fortaleza desde la que los musulmanes impedían el avance cristiano por la cuenca del río Labra, y se le consta que Abderramán III nombró como gobernante del sitio a Amrus ibn Muhammad. Se ignora la data precisa en que tuvo sitio la reconquista cristiana, mas se sabe que en el año novecientos cuarenta y uno el rey de Pamplona García Sánchez I de Navarra contaba a la villa de Boltaña entre sus posesiones.
En el siglo XI, a lo largo del reinado de Sancho Garcés III de Navarra, la plaza de Boltaña estuvo al cargo de su sobrino Jimeno Garcés (desde mil veintiocho hasta mil treinta y uno); y de Sancho Galíndez entre mil treinta y seis y mil ochenta, bajo el reinado de Ramiro I de Aragón. Esto nos da una idea de la relevancia estratégica que en esos instantes tenía Boltaña.
A lo largo del siglo XII, en contraste a lo acaecido a lo largo del siglo precedente, Boltaña pierde relevancia a favor de Aínsa, que ya había sido conquistada por el reino de Aragón, en especial tras la concesión a exactamente la misma de una carta puebla en mil ciento veinticuatro por la parte del rey Alfonso I el Batallador. A lo largo de los siglos siguientes, se acentuó el proceso de incesante decadencia de Boltaña en frente de Aínsa, hasta el punto de que llegó un instante en que, judicialmente, Boltaña pasó a ser considerada una pura dependencia o bien aldea de Aínsa.
En mil cuatrocientos treinta se concedió el señorío de Boltaña a Juan de Bardají, mas tras la oposición de los infanzones del sitio el rey Alfonso V de Aragón anuló la concesión y los derechos revirtieron a la Corona de Aragón.
Economía
La economía de Boltaña se sosten en el ámbito servicios, que concentra en torno al cincuenta y siete por ciento de la población ocupada. En conjunto, en agricultura y ganadería solo trabaja el doce por ciento de la población. La agricultura se fundamenta en los cultivos de secano, de las que apenas el uno con dos por ciento se ha transformado en regadío.
Patrimonio
Castillo
Boltaña se halla situada en la parte final del val del río Labra, en una ladera de un monte coronado por el Castillo de Boltaña. El castillo, popularmente conocido como «Castillo de los condes de Sobrarbe», semeja ser de origen musulmán, mas una parte de la obra está efectuada por maestros lombardos desde mil diecisiete. Tiene la particularidad de tener una torre del homenaje de planta exagonal.
El castillo de Boltaña y el de Abizanda son los únicos castillos de Sobrarbe con cerramiento completo, y fueron las primeras fortalezas cristianas en la región. No obstante, el castillo de Boltaña empezó su decadencia cara mediados del siglo XII, y si bien de hicieron ciertas reformas a lo largo de los siglos XIII-XIV, quedó claramente descuidado desde los siglos XVII-XVIII. El estado ruinoso del circuito favoreció el nacimiento de leyendas relacionadas con la brujería, y conforme a ellas era uno de los lugares escogidos por las brujas para festejar sus aquelarres. Además, otra historia legendaria señalaba la existencia de un pozo por el que se bajaba de forma directa del castillo al río.
Una reciente restauración le ha devuelto la testera de sillería y el arco de la portada. Está clasificado como Bien de interés cultural de Aragón.
Arquitectura religiosa
La Colegiata de San Pedro, una de las iglesias más grandes del Pirineo aragonés, fue construida a lo largo del siglo XVI sobre una pequeña iglesia románica. Es de estilo «gótico aragonés» mas con rebosantes elementos renacentistas. De planta cuadrangular, consta de 3 naves y una cabecera poligonal, estando todos y cada uno de los espacios cubiertos con cúpulas de crucería. Es de reseñar la anchura de su nave central.
Otro esencial edificio religioso es el Monasterio del Carmen, rehabilitado como hotel balneario. Fundado en mil seiscientos cincuenta y uno, el núcleo viejo del monasterio era la Ermita del Espíritu Santurrón, sobre la que se construyó la iglesia del Carmen. La testera de este templo es muy parca, de claras influencias herrerianas, mas fechada en mil setecientos once.
Arquitectura civil
En el pintoresco conjunto urbano, cabe indicar la Plaza mayor, últimamente rehabilitada, una de cuyas casas dispone de soportales . Asimismo la Casa de la Cultura, edificio construido cara mil ochocientos veinte que conserva una gran parte de sus elementos arquitectónicos tradicionales. El día de hoy cobija la Biblioteca municipal, la más vieja del Pirineo aragonés, y poseedora de los índices de lectura más altos de Aragón.
Existen restos de un interesante puente medieval reconstruido en la parte que se pudo recobrar sobre el Acantilado de San Martín, en la Avenida de Luis Fatas, muy cerca de la nacional N-doscientos sesenta.
Asimismo el Puente sobre el Río Labra conserva un arco medieval.
A las afueras de la localidad se halla el Puente de Moscarales, sobre el acantilado Ferrera en su confluencia con el río Labra. Es una obra de estilo románico. Se accede a el por la próxima carretera A-mil seiscientos cuatro dirección Campodarbe y Lanave.
Fiestas
veinticinco de enero, celebración de San Pablo, con fogata, la víspera, en la Rotonda Ramón Giménez, bailándose el palotiau. Las fogatas prenden en honor a los «santos barbudos» del mes de enero, San Sebastián, San Antón y el propio San Pablo.
cinco de febrero, celebración de las «Aguedetas», o bien celebración de las mujeres en honor de Santa Águeda.
veintitres de abril, celebración de San Jorge, patrón de Aragón.
veintiuno a veintitres de julio, «Pirenostrum», feria pirenaica de luthiers, constructores de instrumentos tradicionales. Tiene sitio cada un par de años en el casco viejo de Boltaña, favoreciendo el encuentro de apasionados y profesionales de la música, de manera especial de la música tradicional. Declarada Actividad de Interés Turístico de Aragón.
veinticuatro al veintisiete de agosto, celebración de la Convivencia. Resalta en estas fiestas la actuación de La Ronda de Boltaña por las calles del pueblo rondando y cantando por las casas del casco viejo. Este conjunto es bien conocido en Aragón y actúa por todo el territorio aragonés cantando canciones cuyas letras charlan de historias vividas por los habitantes de los pueblos de la Región, y sus componentes son de la zona.
Tercer domingo de octubre, feria de Otoño.
trece de diciembre, romería a la ermita de Santa Lucía.