Descripción
Bandera de Boceguillas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Boceguillas
Boceguillas
Ayuntamiento de España
Bandera
Boceguillas
Localización de Boceguillas en España.
Boceguillas
Localización de Boceguillas en la provincia de Segovia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Segovia
• Región Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Partido de Sepúlveda
Localización 41°20?15?N 3°38?24?OCoordenadas: 41°20?15?N 3°38?24?O
• Altitud novecientos cincuenta y siete msnm
• Distancias sesenta y nueve con cinco km a Segovia
ciento veinticinco km a Valladolid
ciento veinticinco km a la capital de España
quinientos ochenta y seis km a Barna
cuatrocientos sesenta y cuatro km a Valencia
Superficie cuarenta y uno,54 km²
Población setecientos noventa y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad diecinueve,98 hab./km²
Distrito postal cuarenta quinientos sesenta
Regidor (dos mil quince) Alfredo Velasco Distrito (Partido Popular)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Virgen del Rosario
Sitio Municipio de Boceguillas
Boceguillas es un ayuntamiento de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de cuarenta y uno,54 km².
Forma una parte del ochavo de Bercimuel, por su parte perteneciente al alfoz de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
El ayuntamiento está formado por los siguiente núcleos de población:
Boceguillas, capital del ayuntamiento
Aldeanueva del Campanario, ayuntamiento independiente hasta entre mil ochocientos cincuenta y mil ochocientos cincuenta y siete en que fue agregado al desaparecido ayuntamiento de Turrubuelo
Turrubuelo, ayuntamiento independiente hasta mil novecientos setenta y seis
Símbolos
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento se blasona de la próxima manera:
«Escudo partido. Primero, de sinople con una rueda de plata y en lo bajo, una mesa de plata con 3 panes de diez mismo. Segundo, de gules con un castillo de ora, almenado, donjonado de 3 donjones, el del homenaje pero alto, mazonado de sable y ac1arado de azur, acompañado de 2 llaves de planta, una a cada costado. Entado, en punta de oro, con la cantidad del Rey don Felipe II, sumada de una corona real, todo de sable, timbrado de la Corona Real De España.»
Folleto Oficial del Estado n.º 43/1997 de trece de junio de dos mil tres
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera cuadrada de proporci6n 1:1, de color verde con una faja amarilla; brochante al centro, el escudo municipal, en sus colares.»
Folleto Oficial del Estado n.º 43/1997 de diecinueve de febrero de mil novecientos noventa y siete
Historia
Si bien se han encontrado rastros de poblamiento humano cerca de Boceguillas provenientes de temporada romana como es el rincón de Prado Castillo; la primera referencia explícita a esta localidad data del siglo XI. En mil setenta y seis el monarca castellano Alfonso VI concedía a la villa de Sepúlveda su fuero, por el que le daba un extenso alfoz en el que entre otras poblaciones, se hallaba Boceguillas, vinculada al ochavo de Bercimuel. Más adelante, aparece adscrita a la diócesis de Burgos en mil ciento nueve, mentada como Bozichellas y más tarde como Bociguiellas. Sin embargo, con la reinstauración del obispado de Segovia cara mil ciento veinte, este pueblo pasaría a pertenecer a dicha sede.
A lo largo de los sobrantes siglos de la Edad Media, Boceguillas medró demográfica y a nivel económico, y aparte de a la actividad agraria y ganadera, se dedicó a las actividades comerciales debido a que el Camino Real de Bayona discurría por su casco urbano. Se crearon diferentes fondas, casas de posta y mesones de las que el día de hoy aún se pueden localizar los restos de ciertas. En verdad, en el siglo XVI esta localidad va a ser mentada por el Repertorio de Caminos de Alonso de Meneses (mil quinientos setenta y seis) como un sitio de parada y fonda.
El reinado de Felipe II resulta esencial en la historia de Boceguillas, puesto que este monarca le otorga el veinte de septiembre de mil quinientos sesenta y cinco el título de villa, independizándolo del concejo de Sepúlveda, del que había dependido los pasados siglos. En la centuria siguiente se edifica una nueva casa parroquial y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que prosigue de pie hoy en día y es la parroquia de la villa. Estas edificaciones trasladan el casco urbano en torno a lo que el día de hoy forma la Plaza de España, puesto que se había encontrado hasta el instante algo más cara el norte.
No hay información excesiva sobre el devenir de Boceguillas a lo largo de los siglos XVIII y XIX, si bien en mil ochocientos cincuenta el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz habla de esta villa. En estos instantes contaba con doscientos dieciocho habitantes repartidos en sesenta casas, con 3 paradores de posta, escuela primaria para los dos sexos, pozos en las casas, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y una ermita en el camposanto.
A lo largo del siglo veinte, si bien el pueblo contaba con cuatrocientos noventa y seis habitantes en mil novecientos, llegando a quinientos cuarenta y ocho en mil novecientos diez, se vio perjudicado en las próximas décadas por diferentes azotes demográficos como fueron la Guerra Civil y el éxodo rural de desde los años cincuenta que le hicieron lograr un val de población en mil novecientos setenta (cuatrocientos veintinueve hab.). Incluso de esta forma, Boceguillas no se vio tan perjudicado como pudo suceder en otras zonas y pueblos de exactamente la misma área debido a su situación en la vieja Carretera de Bayona, ya transformada en la N-I.
Desde mil novecientos setenta Boceguillas vivió un empuje muy singular y también inusual con respecto a sus vecinos, ocasionado por su localización al lado de la carretera, que le transformó claramente en un pueblo dedicado a la actividad comercial y de servicios; y asimismo a la integración de las pedanías de Turrubuelo y Aldeanueva del Campanario en su territorio municipal, que supuso un aumento demográfico notable.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por ende, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a noventa y siete con cincuenta y nueve €.
Véase asimismo
Ayuntamientos de Segovia
Gastronomía de la provincia de Segovia